1-Introducción.
Siempre me ha gustado el deporte y disfruto tanto viéndolo por TV como practicándolo, sobre todo los deportes individuales como el atletismo, ciclismo, halterofilia, crossfit... La belleza del deporte más allá del espectáculo en sí, reside en los valores que encarna: compromiso, voluntad, determinación, compañerismo…
Pero hay una pregunta que me he hecho en mas de una ocasión, probablemente condicionada por mi mente más racional y científica: ¿que es una atleta? Nadie cuestiona que un deportista de élite es un atleta. Pero para el resto de los mortales que desarrollan un ejercicio físico y/o deporte, ¿a quienes podemos denominar así?.
Quizás a más de uno le parezca una pregunta trivial, una verdad de Perogrullo, pero la ciencia en general y las relacionadas con la salud (e.g. biomedicina y actividad física) en particular es compleja por muchas razones entre las que sobresalen la necesidad de definir conceptos de forma rigurosa, la existencia de múltiples factores de confusión… Conceptos que a nivel popular parecen un tema baladí no lo son tanto. Conceptos como persona físicamente activa, deportista y atleta parecen sinónimos, pero en realidad no lo son. Incluso dentro de la categoría atleta ¿cómo podemos discriminar a una persona físicamente activa de un deportista recreacional, amateur y profesional? Aunque parece algo irrelevante no lo es tanto si queremos establecer relaciones entre la exposición a una dosis de ejercicio y el efecto sobre la salud, o la ingesta de un compuesto bioactivo y el rendimiento físico.
En primer lugar, se aborda el concepto de deportista por ser un término más global y a continuación el de atleta.
2-Concepto de deportista.
2.1-Real Academia de la Lengua Española.
La definición de deportista según la Real Academia de la Lengua Española (1):
1-Persona que practica algún deporte, por afición o profesionalmente.
2-Persona aficionada a los deportes o entendida en ella.
Como sinónimos se proponen: atleta, jugador y gimnasta.
La primera acepción reportada es según mi opinión acertada y sugiere una primera idea: todo atleta es un deportista, pero no todo deportista es un atleta.
La segunda acepción y concretamente la última parte de la oración (“…entendida en ella…”) no me parece oportuna porque una persona versada en ella, pero que no practica un deporte no debería ser considerada un deportista.
Respecto a los sinónimos el único que considero adecuado es atleta (aunque como veremos en este contenido no es lo mismo). El sinónimo jugador ofrece otra pista: el carácter lúdico asociado al deporte. El sinónimo gimnasta lo descartaría como tal porque la gimnasia es un tipo de deporte específico.
2.2-Web del significado etimológico de palabras etymonline.
Una búsqueda en la web https://www.etymonline.com sobre las raíces etimológicas de la palabra deportista (sportsman/sportswoman en inglés) reporta (2):
La palabra sportsman/sportswoman procede de las palabras sports y man/woman. Se define como “hombre/mujer que practican un deporte de campo (caza)”, generalmente por placer y de manera lícita. El término sportsman data del año 1706 y sportswoman de 1754.
De esta definición se concluye que algunas actividades que en sus orígenes se consideraban deportes como la caza, hoy no se consideran tales y se pone de manifiesto el carácter lúdico del mismo.
3-Conceptos de atleta.
3.1-Real Academia de la Lengua Española.
Una primera aproximación en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española ofrece tres definiciones de la palabra atleta (3):
1-Hombre que tomaba parte en los antiguos juegos públicos de Grecia y Roma.
2-Persona que practica el atletismo.
3-Persona fuerte y musculosa.
Como sinónimos se plantean: deportista y gimnasta.
La primera acepción apunta a los orígenes del término: la cultura grecorromana. Como veremos más adelante tiene fundamento, pues su etimología nos dice que tiene raíces que proceden del latín y el griego.
La segunda acepción se circunscribe a un deporte: el atletismo. Sin embargo, en la actualidad el término atleta engloba todas las disciplinas deportivas por lo que no me parece adecuada esa definición.
La tercera acepción alude a la composición corporal. Esto se debe probablemente a que los atletas normalmente tienen un mayor desarrollo muscular que la población sedentaria. Sin embargo, no me parece una definición acertada, pues los fenotipos de composición corporal varían sustancialmente entre deportes. No es lo mismo el desarrollo muscular de un halterófilo que el de un corredor de fondo. Además, un corredor de maratón puede tener una baja cantidad de masa muscular (aunque esto es también muy relativo, pues depende con la población con la que se compare).
3.2-Web del significado etimológico de palabras etymonline.
Una búsqueda en la web https://www.etymonline.com sobre las raíces etimológicas de la palabra atleta (athlete en inglés) reporta (4):
Chauliac a principios del s XV: “competidor en juegos y contextos atléticos”.
Del latín athleta: “un luchador, atleta, un combatiente en juegos públicos”. En la antigua Roma los deportes más comunes eran: las carreras de carros, la lucha de gladiadores, combates entre animales o gladiadores y animales, etc.
Del griego athletes: “un boxeador profesional, un participante en los juegos”. En la antigua Grecia los deportes más habituales eran: el stadion (carrera a pie de 192m), la lucha, el boxeo, el pancracio (combinación de lucha y boxeo), etc.
Tanto el origen etimológico latino como griego ponen de relieve que los primeros atletas de la época grecolatina practicaban deportes de contacto, donde la lucha cuerpo a cuerpo era una forma de espectáculo para las élites.
No parece ser mera coincidencia que en el mundo grecolatino la lucha y el boxeo fueran prácticas comunes, ya que la respuesta que ofrece ChatGPT a la pregunta “¿cual es el deporte más antiguo del mundo? ¿a qué fecha se remonta? ChatGPT responde literalmente: “El deporte más antiguo del mundo conocido es probablemente la lucha, que se remonta a tiempos prehistóricos. Evidencias arqueológicas indican que la lucha libre era practicada hace más de 15,000 años, según pinturas rupestres encontradas en cuevas como las de Lascaux en Francia, que muestran figuras humanas en posiciones que claramente representan técnicas de lucha”.
En términos de registros históricos, la lucha se menciona en textos antiguos como la Epopeya de Gilgamesh (circa 2100-1800 a.C.), y también era parte de los primeros Juegos Olímpicos en Grecia en el año 776 a.C.
Sustantivo agente de athlein: “competir por un premio”, el cual proviene de athlos “una competición”, especialmente por un premio (su forma neutra: Athlon, significa “el premio de una competición”).
Hasta mediados del siglo XVIII se utilizaba en inglés normalmente la forma latina. En el inglés antiguo se empleaba plegmann “play-man”. Su significado hacia 1827 era: “persona entrenada en ejercicios de agilidad y fuerza”. El término “pie de atleta” fue registrado por primera vez en 1928 y alude a una dolencia que ha existido durante mucho más tiempo.
3.3-Asociación Americana del Corazón (American Heart Association -AHA-): “persona que participa en deportes organizados, ya sean individuales o de equipo, que requieren una competición regular contra otros sujetos como componente central y otorgan gran valor a la excelencia y el logro, requiriendo alguna forma de entrenamiento sistemático (normalmente intenso)” (5).
3.4-Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology -ESC-): “individuo de edad joven o adulto, amateur o profesional, que se involucra en un entrenamiento físico regular y participa en competiciones oficiales” (6).
3.5-Propuesta de investigadores:
Araujo& Scharhag identificaron 4 criterios que debería verificar una persona para poder considerarlo un atleta (7):
1-Practicar un deporte con el objeto de mejorar su rendimiento o resultados.
2-Participar activamente en competiciones deportivas.
3-Estar registrado formalmente en una federación deportiva como competidor.
4-La principal actividad o foco de interés es el entrenamiento deportivo.
4-Clasificación de los atletas.
McKinney et al clasificaron los atletas en 4 cuatro niveles según el volumen de ejercicio (8):
1-Atleta de elite: Individuos que se ejercitan >10h/semana y cuyo rendimiento atlético les ha permitido alcanzar el más alto nivel competitivo.
2-Atletas competitivos: Individuos que se ejercitan >6h/semana cuyo objetivo es mejorar el rendimiento deportivo y participar en competiciones reguladas.
3-Atletas recreacionales: Individuos que se ejercitan >4h/semana y participan en competiciones no reguladas.
4-Deportistas: Individuos que se ejercitan >2,5h/semana con el objetivo prioritario de mantener la salud y mejorar la forma física.
Tanto Araujo&Scharhag como McKinney plantean que la principal característica que diferencia a un atleta de un deportista es la intensidad. Sin embargo, paradójicamente estos autores clasifican a los atletas según el volumen de actividad física, cuando es la intensidad el factor clave.
5-Conclusiones.
1-Los atributos que diferencian a un atleta de un deportista son:
1.1-Estar federado versus no federado.
1.2-Participar en competiciones regladas versus no participar.
1.3-Desarrollar un entrenamiento sistemático versus entrenamiento irregular.
1.4-Trabajar a intensidad submáximas/máximas versus bajas/moderadas.
1.5-Mejorar rendimiento físico versus promoción de la salud.
2-La Real Academia de la Lengua Española debería modificar la definición de atleta incorporando los atributos propuestos anteriormente.
3-La definición de atleta debería tener en cuenta no sólo el volumen de ejercicio sino la intensidad del mismo.
4-En la era de la medicina y ejercicio físico de precisión en un futuro será posible discriminar un atleta de élite, amateur, recreacional, físicamente activo en base a parámetros fisiológicos, de composición corporal…
6-Bibliografía.
(1) Deportista [Internet]. Diccionario de la Lengua Española-Real Academia Española. 2025 [citado 03 de enero de 2025]. Recuperado a partir de: https://dle.rae.es/deportista?m=form
(2) Deportista [Internet]. Etimología online. 2025 [citado 03 de enero de 2025]. Recuperado a partir de:
(3) Atleta [Internet]. Diccionario de la Lengua Española-Real Academia Española. 2025 [citado 03 de enero de 2025]. Recuperado a partir de:
https://dle.rae.es/atleta?m=form
(4) https://www.etymonline.com/search?q=athlete
(5) Maron BJ, Zipes DP. Introduction: eligibility recommendations for competitive athletes with cardiovascular abnormalities-general considerations. J Am Coll Cardiol. 2005;45(8):1318-21.
(6) Pelliccia A, Fagard R, Bjørnstad HH, Anastassakis A, Arbustini E, Assanelli D, Biffi A, Borjesson M, Carrè F, Corrado D, Delise P, Dorwarth U, Hirth A, Heidbuchel H, Hoffmann E, Mellwig KP, Panhuyzen-Goedkoop N, Pisani A, Solberg EE, van-Buuren F, Vanhees L, Blomstrom-Lundqvist C, Deligiannis A, Dugmore D, Glikson M, Hoff PI, Hoffmann A, et al; Study Group of Sports Cardiology of the Working Group of Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology; Working Group of Myocardial and Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology. Recommendations for competitive sports participation in athletes with cardiovascular disease: a consensus document from the Study Group of Sports Cardiology of the Working Group of Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology and the Working Group of Myocardial and Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2005;26(14):1422-45.
(7) Araújo CG, Scharhag J. Athlete: a working definition for medical and health sciences research. Scand J Med Sci Sports. 2016;26(1):4-7.
(8) McKinney J, Velghe J, Fee J, Isserow S, Drezner JA. Defining athletes and exercisers. Am. J. Cardiol. 2019; 123: 532–5.