Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

¿Es bueno el ejercicio físico aeróbico practicado durante años para la salud?

Descripción del efecto sobre la salud del ejercicio aeróbico, Síndrome de Deficiencia de testosterona (TDS) e Hipogonadismo Masculino asociado al Ejercicio aeróbico (EHMC): Una breve disertación

Este contenido aborda el efecto del ejercicio aeróbico prolongados sobre los niveles de testosterona

Conclusiones:

1-El ejercicio físico aeróbico es toda actividad física programada que conlleva un desplazamiento del organismo en un plano horizontal y que se prolonga más alla de 20 minutos y comporta un predominio de la vía aeróbica como fuente de utilización de sustratos (1).

2-El ejercicio aeróbico induce efectos beneficiosos en virtualmente todas las enfermedades de mayor prevalencia: ECV, DMTII, obesidad, EA, EP…

Atletas keniatas corriendo en carrera 10000 m pista cubierta

3-El Síndrome de Deficiencia en Testosterona (TDS) o hipogonadismo es una endocrinopatía caracterizada por bajos niveles de testosterona, que puede ser primario o secundario según el origen de la alteración (testículo o hipotálamo/hipófisis) y es de etiología variada (enfermedades genéticas, congénitas, farmoterapia, hemocromatosis…).

4-La testosterona es una hormona peptídica con efectos pleiotrópicos (induce efectos en virtualmente todas las células), que incrementa el anabolismo proteico y es responsable de los caracteres sexuales secundarios del varón: laringe, voz grave, piel (actividad glándulas sebáceas), tejido músculo-esquelético (masa muscular), hueso (DMO) y eritrocitos.

5-Los signos y síntomas clásicos del TDS son: disfunción eréctil, decremento de la libido y fatiga. Otros menos frecuentes y más inespecíficos son: malestar emocional y/o baja autoestima y/o pérdida de motivación y/o astenia y/o depresión y/o distimia y/o dificultad para concentrarse, o menor capacidad de memoria y/o alteraciones del sueño y/o somnolencia y/o anemia leve y/o disminución de la masa muscular y la fuerza y/o deposición de grasa corporal y/o menor capacidad de trabajo.

Imagen de joven musculado con signos y síntomas del TDS por órganos y sistemas

6-Hackney AC en una revisión narrativa de la literatura pone de relieve que los hombres involucrados en un ejercicio aeróbico prolongado crónico (años) presentan un mayor riesgo de bajos niveles de testosterona. Estos sujetos presentan menos testosterona total (TT) y Testosterona Libre (FT) y una espermatogénesis disminuida. Paralelamente la disminución de la TT y FT parece ejercer un efecto protector frente a la enfermedad cardiovascular en este colectivo.

7-La particularización del TDS en hombres que realizan ejercicio aeróbico de forma crónica y prolongada se denomina Condición Hipogonadismo Masculino asociado al Ejercicio aeróbico (EHMC). Su mecanismo molecular no ha sido dilucidado aún, pero parece residir en una disrupción o reajuste del eje hipotalámo-hipofisiario-testicular.

8-Si realizas un ejercicio aeróbico prolongado crónico (años de práctica) y presentas algunos de los signos y síntomas anteriores cabe la posibilidad de que padezcas EHMC.

9-Para un diagnóstico preciso acude a un médico con la especialidad de endocrinología y nutrición o a urología (especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneales de hombres y mujeres y el aparato reproductor masculino)

10-Te sugerimos que acudas a un dietista-nutricionista para mejorar la alimentación, ajustarla a tu deporte, requerimientos energéticos y gasto energético entre otras variables.

Introducción

El ejercicio físico aeróbico es toda actividad física programada que conlleva un desplazamiento del organismo en un plano horizontal y que se prolonga más alla de 20 minutos y comporta un predominio de la vía aeróbica como fuente de utilización de sustratos (1). Ejercicios aeróbicos clásicos son: 5000 y 10000m en atletismo (y sus modalidades derivadas: running…), ciclismo etc.

El ejercicio aeróbico comporta beneficios para la salud: prevención y tratamiento de enfermedades cardiometabólicas como la obesidad (2), DMTII (3) y las ECV (4), NAFLD (Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico) (5), enfermedad renal crónica (6), tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como la EA (Enfermedad de Alzheimer) (7) y Parkinson (8), neuromusculares (9), Síndrome de Down (10)…

Mujer con ropa deportiva practicando running por un paseo marítimo

Testosterona

Estructura química y regulación

La testosterona es una hormona peptídica de 10 aminoácidos sintetizada y segregada por las células de Leydig. Su síntesis, secreción e inhibición está modulada por el eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal (GnRH-células gonadotrofas-FSH/LH) (11).

Metabolismo

La testosterona es metabolizada a DHT (dehidrotestosterona), por mediación de la 5-α-reductasa. Existen dos isoformas: tipo 1 que se expresa en piel, hígado y cerebro y es independiente de andrógenos y la tipo 2 que se expresa en próstata, vesículas seminales y testículos y está regulada por andrógenos. La DHT presenta una afinidad por el AR (Receptor de Andrógenos) 10 veces mayor que la testosterona (12).

Acciones biológicas

En los tejidos diana la T y DHT se unen al AR donde inducen las acciones fisiológicas oportunas o se degrada a productos inactivos que luego se segregan. La DHT presenta una afinidad por el AR (Receptor de Andrógenos) 10 veces mayor que la testosterona (12).

Interacción de la testosterona con su receptor y mecanismo de transducción de la señal

La testosterona estimula el anabolismo protéico en prácticamente todas las células del organismo aunque de forma más pronunciada en los órganos responsables de los caracteres sexuales secundarios del varón: laringe, voz grave, piel (actividad glándulas sebáceas), tejido músculo-esquelético (masa muscular), hueso (DMO), eritrocitos. También aumenta el GER (Gasto Energético en Reposo) y el compartimento de AEC (Agua Extracelular) debido a un aumento de la reabsorción en el túbulo renal distal (11).

TDS (Síndrome de Deficiencia en Testosterona)

El TDS o hipogonadismo es una endocrinopatía que cursa con bajos niveles de testosterona, es frecuente, pero a menudo es subestimada debido a la inespecificidad de sus síntomas, que puede ser primario (hipogonadismo hipergonadotrofo) o secundario (hipogonadismo hipogonadotrofo) según el origen de la alteración (testículo o hipotálamo/hipófisis) (8).

Signos y síntomas de TDS

Los signos y síntomas clásicos del TDS son: disfunción eréctil, decremento de la libido y fatiga. menos frecuentes y más inespecíficos son: malestar emocional y/o baja autoestima y/o pérdida de motivación y/o astenia y/o depresión y/o distimia y/o dificultad para concentrarse, o menor capacidad de memoria y/o alteraciones del sueño y/o somnolencia y/o anemia leve y/o disminución de la masa muscular y la fuerza y/o deposición de grasa corporal y/o menor capacidad de trabajo (13).

Condición de Hipogonadismo Masculino asociado al Ejercicio aeróbico (EHMC).

Hackney AC en una revisión narrativa de la literatura pone de relieve que los hombres involucrados en un ejercicio aeróbico prolongado crónico (años) presentan un mayor riesgo de bajos niveles de testosterona. Estos sujetos presentan menos testosterona total (TT) y Testosterona Libre (FT) y una espermatogénesis disminuida. A la particularización del TDS inducido por un ejercicio físico crónico se le ha denominado Condición de Hipogonadismo Masculino asociado al Ejercicio aeróbico (EHMC). Su mecanismo molecular no ha sido dilucidado aún, pero parece residir en una disrupción o reajuste del eje hipotalámo-hipofisiario-testicular (14).

Superposición de la estructura química de la testosterona sobre fotografía de piernas de corredores

Bibliografía

1. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise physiology: Energy, nutrition and human perfomance. 5ª ed. Barcelona: Lippincott Williams&Wilkins: Pennsylvania; 2001.

2. Fenster CP, Weinsier RL, Darley-Usmar VM, Patel RP. Obesity, aerobic exercise, and vascular disease: the role of oxidant stress. Obes Res. 2002;10(9):964-8

3. Yang Z, Scott CA, Mao C, Tang J, Farmer AJ. Resistance exercise versus aerobic exercise for type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Sports Med. 2014;44(4):487-99.

4. Herzberg GR Aerobic exercise, lipoproteins, and cardiovascular disease: benefits and possible risks. Can J Appl Physiol. 2004;29(6):800-7.

5. Guo R, Liong EC, So KF, Fung ML, Tipoe GL. Beneficial mechanisms of aerobic exercise on hepatic lipid metabolism in non-alcoholic fatty liver disease. Hepatobiliary Pancreat Dis Int. 2015;14(2):139-44.

6. Moinuddin I, Leehey DJ. A comparison of aerobic exercise and resistance training in patients with and without chronic kidney disease. Adv Chronic Kidney Dis. 2008;15(1):83-9

7. Shu HF, Yang T, Yu SX, Huang HD, Jiang LL, Gu JW, Kuang YQ. Aerobic exercise for Parkinson's disease: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. PLoS One. 2014;9(7):e100503.

8. Fang Yu. Guiding research and practice: a conceptual model for aerobic exercise training in Alzheimer's disease. Am J Alzheimers Dis Other Demen. 2011;26(3):184-94.

9. Voet NB, van der Kooi EL, Riphagen II, Lindeman E, van Engelen BG, Geurts AC. Strength training and aerobic exercise training for muscle disease. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jul 9;(7):CD003907

10. Andriolo RB, El Dib RP, Ramos LR. Aerobic exercise training programmes for improving physical and psychosocial health in adults with Down syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2005;(3):CD005176

11. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 12ª ed. Barcelona: Elsevier España SL; 2011.

12. Krakowsky Y, Grober ED. Testosterone Deficiency - Establishing A Biochemical Diagnosis. EJIFCC. 2015;26(2):105-13.

13. Bhasin S, Cunningham GR, Hayes FJ, Matsumoto AM, Snyder PJ, Swerdloff RS, Montori VM; Task Force, Endocrine Society. Testosterone therapy in men with androgen deficiency syndromes: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2010;95(6):2536-59.

14. Hackney AC. Effects of endurance exercise on the reproductive system of men: the "exercise-hypogonadal male condition".J Endocrinol Invest. 2008;31(10):932-8.