985 34 43 58
Epigenética etimológicamente procede del griego epi (“en o sobre”) y -genética y podría traducirse como “más alla de la genética”. Hasta finales del s XIX el Dogma Central de la Biología consideraba el ADN codificante (aquel que porta los tripletes que codifican para proteínas y que representa sólo un 2% del ADN), el único vehículo de la información genética, en virtud de su actividad funcional exclusiva. Sin embargo esta visión ha resultado ser demasiado reduccionista tras descubrirse otras zonas intrínsecas y extrínsecas al ADN con un papel funcional (1,2): 1-El ADN no codificante (un 98% del total) integrado por regiones inter y extragénicas: repeticiones en tandem, repeticiones dispersas, regiones asociadas a genes (como secuencias UTR e intrones), pseudogenes y transposones codificantes. Históricamente el ADN no codificante se consideraba como un artefacto evolutivo sin una función conocida en el genoma, razón por la que se denominaba “ADN basura”. Sin embargo el proyecto ENCODE (acrónimo de ENCyclopedia Of DNA Elements) (1,3):
2-Estructuras anexas al ADN como las histonas y procesos de metilación del ADN. Se puede establecer una analogía entre el espacio tridimensional y dichos tres componentes (la molécula de ADN, el ADN no codificante y la epigenética). En este contexto y en el ámbito de la genética de poblaciones, la epigenética es la ciencia que estudia los procesos que modifican la actividad del ADN, sin afectar a su secuencia de nucleótidos pero que si modula la expresión genética. Tipos de modificaciones epigenéticas: 1-Metilación de ADN. Los grupos metilo constan de 3 átomos de hidrógeno unidos a un carbono. Aquellos muestran una afinidad especial por las citosinas. El grupo metilo es transferido desde la S-adenosilmetionina a una posición C-5 de citosina por una ADN-5 metiltrasferasa.
2-Acetilación, fosforilación, metilación, deaminación, isomerización de prolinas y ubiquitinización de histonas. Si la cromatina se haya:
3-ARN no codificante. El ARNi (ARN de interferencia) no codifica para proteínas pero presenta una secuencia complementaria de ADN y ARN codificante, que inhibe la expresión a nivel post-transcripcional. Un ejemplo son los micro-ARN (micro ARN de interferencia) Las marcas epigenéticas:
La impronta epigenética alude a las marcas epigenéticas operadas en un organismo. El fenotipo del sujeto depende de los alelos silentes (materno/paterno) del gen sujeto a impronta. La epigenética parece subyacer tras:
La epigenética añade una capa mas de complejidad a la orquilla salud-enfermedad, pues un rasgo fenotípico podría resultar de cambios en uno o más genes codificadores, uno o mas genes de ARN y una o más marcas epigenéticas. En la mayoría de los genes ambos alelos (paterno y materno) se activan o desactivan simultáneamente. Sin embargo la impronta epigenética altera ese patrón y solo activa/desactiva uno. La pérdida de la impronta genética en ciertos genes se ha asociado con diferentes enfermedades. Ejemplos:
El proyecto Epigenoma Humano iniciado en 2003 contribuirá a descifrar el patrón de marcas epigenéticas asociado con distintos fenotipos. (5). |
Bibliografía |
1. Wayt Gibbs. El nacimiento de la epigenética. En: Epigenética. Más alla de los genes. Investigación y Ciencia. 2015: 81: 44-50. 2. Qu H, Fang X. A brief review on the Human Encyclopedia of DNA Elements (ENCODE) project. Genomics Proteomics Bioinformatics. 2013;11(3):135-41. 3. Kalish JM, Jiang C, Bartolomei MS. Epigenetics and imprinting in human disease. Int J Dev Biol. 2014;58(2-4):291-8 4. Niculescu MD, Zeisel SH. Diet, methyl donors and DNA methylation: interactions between dietary folate, methionine and choline. J Nutr. 2002;132(8 Suppl):2333S-2335S. 5. American Association for Cancer Research Human Epigenome Task Force; European Union, Network of Excellence, Scientific Advisory Board. Moving AHEAD with an international human epigenome project. Nature. 2008;454(7205):711-5 |