Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Definición de la obesidad, comorbilidades, tratamiento y balance energético

La obesidad es una enfermedad cuya expresión fenotípica final es consecuencia de la interacción entre factores genéticos, epigenéticos, de estilo de vida (entre los que la nutrición y la actividad física juegan un papel destacado) y ambientales (disruptores , infecciones víricas...), de naturaleza crónica y con tendencia a la recidiva, caracterizada por una relación disfuncional con la comida y un sustrato fisiopatológico. (1)

La obesidad representa un problema de Salud Pública debido a las comorbilidades que comporta, entre las que sobresalen las ECV, la DMTII, algunos tipos de tumores, la osteoartritis y los trastornos psicológicos. (2)

Complicaciones asociadas a la obesidad: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, dislipemia...

Se ha sugerido que las nuevas generaciones serán las primeras en muchos años en experimentar una reducción de la longevidad como consecuencia del aumento de mortalidad de este colectivo. (3) La esperanza de vida de un sujeto con BMI>30 es 9 años menor que la de otro con BMI=20-22. En Europa 1 de cada 13 muertes son atribuibles a la obesidad. (1)

Los profesionales sanitarios y la opinión pública perciben la obesidad como uno sino el problema sanitario más prioritario de todos los tiempos. (4)

La ingente investigación en obesidad (una búsqueda en Pubmed con la palabra clave "obesity" exclusivamente presente en el título del artículo, devuelve a fecha de 04 de Noviembre de 2014, 52744 artículos) contrasta con la simplicidad de las premisas sobre las que se erige su causa: la obesidad resultaría de un balance positivo crónico en la ingesta respecto del gasto calórico.

 Factores que determinan la ingesta y el gasto energético

Esta concepción sobre su etiología se ha ampliado con la identificación de nuevas variables implicadas: nutrigenética, microbiota intestinal, infecciones víricas. (5)

 Representación gráfica de un obeso y los efectos de la microbiota intestinal alterada (disbiosis) sobre distintos órganos y tejidos: cerebro, hígado...

El tratamiento ortodoxo del sobrepeso/obesidad contempla la dieta, la actividad física, la terapia cognitivo-conductual, el tratamiento farmacológico y la cirugía metabólica. (4, 6,7)

La intervención óptima precisa un equipo multidisciplinar integrado por dietistas-nutricionistas, graduados en Ciencias de la Actividad Física y el deporte, psicólogos y endocrinólogos. (5)

La modificación de los estilos de vida (adhesión a un patrón de alimentación saludable y de actividad física regular) es el principal pilar sobre el que se ha de erigir toda intervención en la obesidad. (4, 6, 7)

Bibliografía

1. Speakman JR. Obesity: the integrated roles of environment and genetics. J Nutr. 2004 Aug;134(8 Suppl):2090S-2105S.

2. Dixon JB. The effect of obesity on health outcomes. Mol Cell Endocrinol. 2010; 25;316(2):104-8.

3. Hills AP, King NA, Armstrong TP. The contribution of physical activity and sedentary behaviours to the growth and development of children and adolescents: implications for overweight and obesity. Sports Med. 2007;37(6):533-45.

4. Lawlor DA, Chaturvedi N. Treatment and prevention of obesity--are there critical periods for intervention? Int J Epidemiol. 2006;35(1):3-9.

5. Tremblay A, Chaput J-P. About unsuspected potential determinants of obesity. Appl. Physiol. Nutr. Metab. 2008;33:791-6.

6. Wilding JPH. Treatment strategies for obesity. Obes rev. 2007.8 (Suppl. 1). 137-144.

7. Thompson WG, Cook DA, Clark MM, Bardia A, Levine JA. Treatment of obesity. Mayo Clin Proc. 2007;82(1):93-101 .