2-Breve historia del cultivo del olivo en España.
3-Aceite de oliva virgen y patrón alimentario de Dieta Mediterránea.
5-Estudio que compara el efecto antiinflamatorio del oleocantal e ibuprofeno.
Me llama la atención cuando pregunto a los pacientes que estimen la cantidad de aceite de oliva (asumo que en España es la grasa dietética utilizada habitualmente para cocinar) que ingieren al día, que hay una tendencia a minimizar el mismo. Esta corriente se ha visto agravada por el uso de las freidoras de aire tipo Actifry (resulta curioso como ha permeado este nombre en la sociedad hasta el extremo que se utiliza para denominar este tipo de tecnología a nivel popular, ya que éste es el modelo original de Tefal, pionera en este campo).
Aunque en una dieta se debe controlar la cantidad de aceite, no se debería de eliminar casi prácticamente al completo como algunas personas hacen creyendo erróneamente que todas las grasas tienen un efecto negativo en la salud y ganancia de peso. El aceite de oliva virgen presenta compuestos con una actividad antiinflamatoria, antioxidante, antiadipogénica…
Por otro lado, no es el primer paciente que me pide una dieta antiinflamatoria, sin ser conscientes de que el aceite de oliva virgen es un alimento con propiedades antiinflamatorias.
2-Breve historia del cultivo del olivo en España.
El olivo (Olea europaea L. subsp. europaea var. Europaea) es uno de los cultivos más importantes de la cuenca mediterránea, particular me del levante meridional (1).
La cultura del olivo en España se remonta a más de 3.000 años. Existen indicios de que los fenicios introdujeron el olivo en la península ibérica, particularmente en la zona de la actual Andalucía, alrededor del siglo XI a.C. Su legado fue continuado por los griegos (s. VIII y IX a.C.), aunque su influencia fue menor que la de los fenicios y romanos. Posteriormente los romanos expandieron su cultivo de manera masiva en la Bética (actual Andalucía) a partir del siglo II a.C. Estos exportaban grandes cantidades hasta Roma y otras naciones. Se puede afirmar que su consumo se sistematiza a raíz de la presencia romana. Posteriormente, con la llegada de los árabes en el siglo VIII, se perfeccionaron las técnicas de cultivo y producción, consolidando la importancia del olivo en la cultura y economía española (2,3).
En la actualidad España es el mayor productor mundial de aceite de oliva.
3-Aceite de oliva virgen y patrón alimentario de Dieta Mediterránea.
El patrón de dieta mediterránea (MedDiet FP) se puede considerar uno de los FP más saludables del mundo. Sus bondades sobre la salud son extensibles a virtualmente todas las patologías: obesidad, diabetes mellitus, prevención primaria y secundaria de la Enfermedad Cardiovascular, cáncer, enfermedades autoinmunes… Sus principales mecanismos de acción son el efecto antiinflamatorio y antioxidante, que subyacen detrás de la fisiopatología de las enfermedades cardiometabólicas (4).
El aceite de oliva virgen es uno de los alimentos característicos de la Dieta Mediterránea (Med-Diet). El aceite de oliva contiene algunos nutrientes como el ácido oleico y compuestos bioactivos como tocoferoles y compuestos fenólicos secundarios como la oleouropeína y oleocantal… responsables de sus acciones antioxidantes y antiinflamatorias (5). A nivel popular se le denomina el “oro líquido” debido a que parte de los beneficios de la MedDiet se atribuyen a la presencia de este alimento (1).
Las formas más habituales de incorporarlo en la alimentación son como grasa en las distintas preparaciones culinarias (a la plancha, frituras…) y untado en pan.
Seguro que en alguna ocasión cuando consumiste un aceite de oliva virgen crudo experimentasteis una sensación de ardor, resquemor, quemazón en el esófago. El responsable son dos componentes del mismo llamados oleuropeína y oleocantal.
El ibuprofeno (ácido 2,4 isobutifenil propanoico) es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) utilizado por sus propiedades antipiréticas (evita el aumento de la fiebre), analgésicas (combate el dolor leve y moderado) y antiinflamatorias. La dosis recomendada normalmente en adultos es 1,2 g/día. Este fármaco se desarrolló para el tratamiento de la artritis reumatoide (6).
El ibuprofeno es un inhibidor no selectivo de dos isoformas de la enzima denominada ciclooxigenasa (COX): COX1 y COX2, que interviene en la conversión de ácido araquidónico en prostaglandinas y tromboxanos, mediadores de la inflamación (6).
Como todo fármaco no está exento de efectos adversos. En el caso particular del ibuprofeno se han descrito efectos gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea…), cardiovasculares (Hipertensión Arterial en personas con tendencia a presentar valores altos y riesgo de infarto o accidente cerebrovascular en personas con factores de riesgo) y renales (nefrotoxicidad sobre todo en personas mayores) (7).
5-Estudio que compara el efecto antiinflamatorio del oleocantal e ibuprofeno.
La raíz etimológica del término olecantal (en inglés oleocanthal) nos proporciona algunas pistas: “oleo” de olivo, “canth” de irritante y “al” de aldehído (estructura química) (8,9).
Los investigadores concibieron este estudio al observar que tanto el aceite de oliva virgen extra como el ibuprofeno tienen en común que producen un ardor del esófago, lo que sería sugestivo de que comparten un mismo mecanismo farmacológico.
Los investigadores aislaron la fracción de oleocantal de distintos aceites de oliva virgen de calidad premium y midieron el grado de irritación esofágica. Los autores observaron que la concentración de oleocantal del aceite de oliva virgen se correlacionaba positivamente con la intensidad de la sensación de quemazón esofágica. Aunque este hallazgo indicaba que el oleocantal sería probablemente el responsable de la sensación de quemazón, podría suceder que fuese atribuible a un componente minoritario distinto del olecantal. Por tanto, los investigadores realizaron una síntesis de novo del oleocantal y evaluaron el efecto irritante sobre la mucosa esofágica del oleocantal sintético. Su efecto era comparable al del aceite de oliva virgen y también dosis-dependiente. Esto confirmaba que el oleocantal es el responsable de dicho efecto (8,9).
Aunque la estructura química del oleocantal e ibuprofeno son distintas, ambos inhiben las dos isoformas de la enzima COX.
La ingesta de 50 ml de aceite de oliva virgen extra (aproximadamente 5 cucharadas soperas)/día aportan hasta 200µg/ml oleocantal. Su absorción es de un 60-90%. Si asumimos una absorción máxima de 90% corresponde a una ingesta de 9 mg oleocantal/día. Esta dosis es relativamente baja y corresponde a un 10% de la dosis de ibuprofeno recomendada para el adulto.
1-Adhierete a una MedDiet.
2-Utiliza el aceite de oliva virgen como grasa dietética. Vivimos en España, cuna de la cultura olivarera que se remonta a hace 3000 años, legado de las culturas fenicia, griega y romana.
3-El aceite de oliva virgen es uno de los alimentos característicos de la MedDiet, que ha demostrado sistemáticamente un efecto protector frente a la obesidad, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.
4-Evita el aceite de girasol, que es un aceite ultrarefinado, con apenas compuestos bioactivos. Aunque el aceite de oliva virgen se ha encarecido desde la Guerra de Ucrania, puedes optar por una opción más asequible como es el aceite de orujo de oliva.
5-No reduzcas al máximo la ingesta de aceite de oliva en el contexto de una dieta hipocalórica, pues se perderían los efectos beneficiosos que conlleva su consumo.
6-El oleocantal es un compuesto fenólico, presente en el aceite de oliva virgen extra, responsable de sus propiedades sensoriales (amargor, picor) y funcionales del mismo.
7-La concentración de oleocantal del aceite de oliva virgen se correlaciona positivamente con la intensidad de la sensación de quemazón esofágica.
8-Cuando consumas un aceite de oliva virgen en crudo y experimentes una sensación de ardor esofágica (incluso un poco desagradable sobre todo cuanto más intensa es) no creas que se debe a una mala calidad del aceite. Por el contrario, es el resultado de la presencia del oleocantal.
9-La percepción semejante de irritación esofágica que conlleva el consumo de aceite de oliva virgen y el ibuprofeno, es sugestiva de que ambos comparten un mecanismo farmacológico similiar. Esta fue la razón que llevo a los investigadores a comparar el efecto antiinflamotorio del oleocantal y el ibuprofeno.
10-El oleocantal presenta una actividad antiinflamatoria sorprendentemente comparable a la del ibuprofeno.
11-La ingesta de 50 ml de aceite de oliva virgen extra (aproximadamente 5 cucharadas soperas)/día aportan hasta 200µg/ml oleocantal. Su absorción es de un 60-90%. Si asumimos una absorción máxima de 90% corresponde a una ingesta de 9 mg oleocantal/día. Esta dosis es relativamente baja y corresponde a un 10% de la dosis de ibuprofeno recomendada para el adulto.
12-El consumo a largo plazo de aceite de oliva virgen extra contribuye al tratamiento de las enfermedades con un componente inflamatorio.
13-A modo de conclusión y como píldora para llevarte a casa podríamos decir que “más aceite de oliva virgen y menos ibuprofeno”.
(1) Barazani O, Dag A, Dunseth Z. The history of olive cultivation in the southern Levant. Front Plant Sci. 2023;14:1131557.
(2) Peña Cervantes Y. Spanish technological variants in the production of wine and olive oil in the Roman period. Ann Prehist Archaeol [Internet]. 2015 [citado 2025 abr 7];27-28:37–57. Disponible en: https://revistas.um.es/apa/article/view/229941
(3) Carrillo Díaz-Pinés JR. Olive oil production in the interior Baetica: the Cordoban Sub-Baetica. Ann Prehist Archaeol [Internet]. 2015 [citado 2025 abr 7];27-28:349–79. Disponible en: https://revistas.um.es/apa/article/view/230271
(4) Guasch-Ferré M, Willett WC. The Mediterranean diet and health: a comprehensive overview. J Intern Med. 2021;290(3):549-566.
(5) Jimenez-Lopez C, Carpena M, Lourenço-Lopes C, Gallardo-Gomez M, Lorenzo JM, Barba FJ, et al. Bioactive Compounds and Quality of Extra Virgin Olive Oil. Foods. 2020;9(8):1014.
(6) Wikipedia contributors. Ibuprofeno [Internet]. Wikipedia, The Free Encyclopedia; 2025 Mar 13 [citado 2025 abr 7]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ibuprofeno
(7) Harirforoosh S, Asghar W, Jamali F. Adverse effects of nonsteroidal antiinflammatory drugs: an update of gastrointestinal, cardiovascular and renal complications. J Pharm Pharm Sci. 2013;16(5):821-47.
(8) Beauchamp GK, Keast RS, Morel D, Lin J, Pika J, Han Q, Lee CH, Smith AB, Breslin PA. Phytochemistry: ibuprofen-like activity in extra-virgin olive oil. Nature. 2005;437(7055):45-6.