Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Descripciones de las características de una dieta milagro

 

En el ámbito de la Alimentación, nutrición y dietética existen múltiples estrategias, dietas y suplementos que son publicitados con distintos objetivos: pérdida de grasa, incremento de la masa muscular, aumento del rendimiento deportivo, etc. contribuyendo a aumentar la confusión sobre su verdadera eficacia. Incluso algunos/as gozan de reconocido prestigio, son publicitadas de forma engañosa por famosos e incluso descritas en libros que copan los primeros puestos en las listas de best sellers.

Sin embargo la mayoría no han pasado lo criterios de la nutrición basada en la evidencia científica. A este respecto un interesante documento de posicionamiento elaborado por el GREP-AEDN llamado ¿Cómo identificar un producto, un método o una dieta "milagro"? (1) establece las siguientes características que permiten identificar rápidamente un método milagro tanto al dietista-nutricionista y otros profesionales sanitarios como a la población.

Los objetivos de este documento son mostrar los argumentos que permiten desacreditar dichas prácticas para que el ciudadano tome decisiones acertadas en base a un juicio de valor, prevenir los efectos secundarios que estas prácticas podrían comportar y obrar de acuerdo al Código Deontológico de la profesión de Dietista-Nutricionista.

Características de las dietas fraudulentas o de los métodos fraudulentos:

-Prometen resultados rápidos.

-Prometen resultados asombrosos o "mágicos" (Ej.: "cura milagrosa", "ingrediente secreto", "antiguo remedio", "punto de estimulación del hambre", "termogénesis" etc.).

-Prohíben el consumo de un alimento o grupo de alimentos.

-Contienen afirmaciones que contradicen a colectivos sanitarios de reputación reconocida.

-Incluyen relatos, historias o testimonios, sin documentar, para aportar credibilidad.

-Se pueden autoadministrar o implementar sin la participación de profesionales sanitarios cualificados ("hágalo usted mismo").

-Contienen listados de alimentos buenos y malos.

-Exageran o distorsionan la realidad científica de un nutriente o alimento.

-Incluyen o se basan en el consumo de preparados que vende quien promueve el tratamiento dietético.

-Los preparados a consumir (productos dietéticos o similares) tienen un coste muy elevado si los comparamos con el valor económico de obtener los mismos resultados comiendo alimentos comunes.

-Garantizan los resultados o prometen "devolver el dinero" si no funciona.

-Afirmaciones que sugieren que el producto es seguro, ya que es "natural".

-Suelen desligarse de los posibles efectos adversos de su uso con frases parecidas a: "el autor o el fabricante no se responsabiliza de...".

-Conclusiones simplistas extraídas de un estudio científico complejo.

-Recomendaciones basadas en un único estudio, o en estudios realizados con pocas personas (muestra no representativa), seguidas durante un breve espacio de tiempo (suelen acompañarse de frases como "descubrimiento científico").

-Recomendaciones basadas en varios estudios realizados en animales o en modelos celulares (in vitro)

-Recomendaciones basadas en estudios sin revisión por pares (peer reviewed).

-Recomendaciones a partir de estudios que ignoran diferencias entre individuos o grupo

También se abordan en dicho documento otros aspectos relevantes.

Para más información

Biliografía

1. Basulto J, Manera M, Baladia E, Miserachs M, Rodríguez VM, Mielgo-Ayuso J, Amigó P, Blanquer M, Babio N (Autores), Sauló A (Revisora). ¿Cómo identificar un producto, un método o una dieta "milagro"? Noviembre de 2012. [Monografía en Internet]. [Citado 04 de 12 de 2013]. Disponible en: http://www.grepaedn.es/documentos/dietas_milagro.pdf