Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Descripción del efecto de la nutrición materna durante la gestación sobre la madre y el feto y servicios relacionados

-Si estás embarazada o tienes previsto hacerlo y verificas alguna de las siguientes condiciones, en Salud Nutricional podemos ayudarte:

1-Tienes un peso pre-gestacional saludable pero percibes que tu alimentación no es equilibrada.

Dada la alta prevalencia de obesidad en los países occidentales con frecuencia muchas mujeres se adhieren a dietas desequilibradas, incluso una vez que quedan embarazadas, que se asocian a un nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, HTA… (1)

Múltiples estudios en poblaciones occidentales detectan una deficiencia de ácido fólico (2), vitaminas D (3), E (4)…

2-Tienes un peso pre-gestación elevado y te gustaría bajar de peso para incentivar un embarazo saludable.

Bautista-Castaño I et al encontraron que el 17,1 y el 25% de la población de mujeres embarazadas en Canarias presentaba sobrepeso y obesidad. (5)

El peso materno durante el transcurso de la gestación tiene un impacto muy grande sobre la salud materna y del neonato durante el parto y su vida adulta.

Las mujeres con obesidad presentan mayor  riesgo en relación con sus homólogas con un peso saludable de padecer diabetes gestacional, pre-eclampsia, hipertensión gestacional, depresión, parto por cesárea e infección quirúrgica durante el alumbramiento. (6)

La obesidad se asocia con mayor riesgo de parto prematuro, niños de mayor tamaño para su edad gestacional, defectos fetales, anormalidades congénitas y muerte perinatal. (6)

3-Tienes un peso pre-gestación bajo y te gustaría alcanzar un peso saludable para lograr un embarazo fisiológicamente normal.

Una ganancia pequeña de peso durante la gestación se asocia con un retraso en el crecimiento intrauterino y un bajo peso al nacer, sobre todo en mujeres primigestas (mujeres embarazadas por primera vez). (7)

4-¿Temes ganar mucho peso durante la gestación y luego no poder perderlo?

Una ganancia excesiva de peso durante la gestación aumenta el riesgo de todas las complicaciones del parto (metabólicas, cardiovasculares, músculo-esqueléticas y psiquiátricas), sobre todo en aquellas mujeres que presentan un peso más elevado a los 12 meses del postparto e impacta negativamente en la salud y el peso de la madre como de la descendencia (mayor riesgo de niños macrosómicos,  hipoglucemia, convulsiones, policitemia…) (8)

5-Eres consciente de la importancia de una alimentación saludable durante la gestación, por su impacto no sólo en la salud materna (e.g. riesgo de diabetes gestacional) sino también en el neonato (e.g. prevención de defectos del tubo neural, riesgo de obesidad, HTA en la vida adulta…) y te gustaría adherirte a un patrón de alimentación saludable.

La deficiencia de ácido fólico aumenta el riesgo de defectos del tubo neural, la de vitamina D se asocia con alteraciones fisiológicas tanto de la madre (metabolismo de la glucosa y mayor riesgo de diabetes gestacional), como del neonato (parto por cesárea, parto pretermino), la de hierro con un bajo peso al nacer, parto pretérmino, y mortalidad infantil… (9)

Texto en porción superior Texto en la porción izquierda: Texto en la porción superior

6-Eres vegetariana y no sabes como gestionar tu alimentación para no comprometer tu salud ni la de tu futuro hijo.

Las dietas vegetarianas si no están bien confeccionadas pueden ser deficitarias en ciertos nutrientes (vitamina B12, hierro…) y por tanto comprometer un normal desarrollo fetal. (10)

7-Estas embarazada y presentas alguna complicación (e.g. diabetes mellitus gestacional) y deseas tomar medidas para revertir dicha situación.

La diabetes gestacional quintuplica el riesgo de muerte perinatal y duplica el riesgo de defectos congénitos. Además la hiperglucemia puede producir insuficiencia placentaria. (11)

8-Sospechas que puedes tener enfermedad celiaca o te acaba de ser diagnosticada y deseas adecuar tu alimentación a dicha condición y al mismo tiempo asegurar una gestación saludable.

La enfermedad celiaca no diagnosticada o no tratada de la madre durante la gestación aumenta el riesgo de aborto espontáneo, bajo peso al nacer, alumbramiento de un feto muerto…(12)

9-Eres intolerante a la lactosa y no sabes como suplir la posible carencia de calcio en la dieta.

La intolerancia a la lactosa es un factor de riesgo de dolor pélvico postparto. (13)

10-Padeces o has padecido algún trastorno del comportamiento alimentario y te preocupa que ello interfiera en una gestación normal.

La gestación puede ser un fenómeno estresante, particularmente en aquellas mujeres con trastornos del comportamiento alimentario. Por un lado los cambios en la forma y tamaño corporal pueden por un lado exacerbar aquel. Por otro la mujer puede experimentar una mejoría al ser consciente del efecto deletéreo de su comportamiento sobre el futuro hijo. (14)

Si estás embarazada o tienes intención de hacerlo te sugerimos que acudas a un dietista-nutricionista para recibir recomendaciones individualizadas adaptadas a la fase prenatal, durante la gestación e idealmente en la fase postnatal, para asegurar un adecuado estado nutricional. Particularmente aquellas mujeres pre-gestantes con bajo o alto peso al nacer, dietas muy restrictivas, dietas hipocalóricas desequilibradas, hiperemesis gravitacional, fenilcetonuria y ciertas enfermedades crónica sería aconsejable que acudiesen a un dietista-nutricionista.

En Salud Nutricional tendrás la posibilidad de aprender a gestionar tu alimentación sin comprometer tu salud. En consulta se ofrece:

-Evaluación del patrón alimentario para identificar su adecuación nutricional.

-Diseño de dietas personalizadas durante la gestación en base a la edad, peso-pregestación, actividad física, tiempo de gestación…

-Educación nutricional sobre aquellos alimentos cuyo consumo se debería incentivar y minimizar durante la gestación.

-Recomendaciones gastronómicas para su elaboración.

En Salud Nutricional te ayudamos a promover un estilo de vida saludable desde la preconcepción hasta el postparto.

Bibliografía

1. Martin CL, Sotres-Alvarez D, Siega-Riz AM. Maternal Dietary Patterns during the Second Trimester Are Associated with Preterm Birth. J Nutr. 2015;145(8):1857-64.

2. Navarrete-Muñoz EM, Giménez Monzó D, García de La Hera M, Climent MD, Rebagliato M, Murcia M et al. Ingesta dietética y de suplementos de ácido fólico en mujeres embarazadas de Valencia. Med Clin (Barc). 2010;135(14):637-43.

3. Prevalencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D y factores asociados en mujeres embarazadas del norte de España. Nutr Hosp. 2015;31(4):1633-40

4. Gratacós E, Casals E, Deulofeu R, Cararach V, Alonso PL, Fortuny A. Lipid peroxide and vitamin E patterns in pregnant women with different types of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1998;178(5):1072-6.

5. Bautista-Castaño I1, Alemán-Perez N, García-Salvador JJ, González-Quesada A, García-Hernández JA, Serra-Majem L. Prevalencia de obesidad en la población gestante de Gran Canaria. Med Clin (Barc). 2011;136(11):478-80

6. Marchi J, Berg M, Dencker A, Olander EK, Begley C. Risks associated with obesity in pregnancy, for the mother and baby: a systematic review of reviews. Obes Rev. 2015;16(8):621-38.

7. Strauss RS, Dietz WH. Low maternal weight gain in the second or third trimester increases the risk for intrauterine growth retardation. J Nutr. 1999;129(5):988-93.

8. Ferraro ZM, Contador F, Tawfiq A, Adamo KB, Gaudet L. Gestational weight gain and medical outcomes of pregnancy. Obstet Med. 2015;8(3):133-7.

9. Gernand AD, Schulze KJ, Stewart CP, West KP Jr, Christian P. Micronutrient deficiencies in pregnancy worldwide: health effects and prevention. Nat Rev Endocrinol. 2016;12(5):274-89.

10. Piccoli GB1, Clari R, Vigotti FN, Leone F, Attini R, Cabiddu G, et al. Vegan-vegetarian diets in pregnancy: danger or panacea? A systematic narrative review. BJOG. 2015;122(5):623-33.

11. Narayanan RP, Samad S. Improving outcomes in diabetes in pregnancy. Practitioner. 2015;259(1782):25-8, 3.

12. Hancock R, Koren G. Celiac disease during pregnancy. Can Fam Physician. 2004;50:1361-3.

13. Granath A, Hellgren M, Gunnarsson R. Lactose intolerance and long-standing pelvic pain after pregnancy: a case control study. Acta Obstet Gynecol Scand. 2007;86(10):1273-6.

14. Ward VB Eating disorders in pregnancy. BMJ. 2008;336(7635):93-6.