Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Descripción de la definicion, epidemiologia, clasificacion de la EVP

Enfermedad vascular periférica (EVP)

También llamada Enfermedad Arterial Periférica.

Definición: Afecta a la circulación de los vasos sanguíneos de las extremidades inferiores, aunque a veces ocurre también en los brazos. Suele ser expresión de un problema cardiaco global, una ateroesclerosis difusa por lo que coexiste con otras enfermedades cardiovasculares.

Epidemiología: La prevalencia mundial es de un 12-14% y aumenta con la edad siendo de un 20% en pacientes con mas de 75 años de edad.

 

Sintomatología clínica: El síntoma más habitual es la claudicación que afecta con más frecuencia a los músculos gastrocnemio (conocidos a nivel popular como «gemelos») que a los cuadriceps (popularmente «muslos») y gluteus maximus (popularmente «glúteo»).

Morbimortalidad: Los afectados tienen un mayor riesgo de mortalidad cardiaca y cerebrovascular.

Clasificación:

1-PAD asintomática: Se sospecha a partir de un examen clínico de los pulsos pedios de la extremidad inferior.

2-Claudicación intermitente: Se caracteriza por un disconfort (a modo de calambre) en un grupo muscular que causa una alteración en la marcha, hasta que la persona se ve obligada a detenerse a causa del dolor que remite rápidamente con el descanso, siendo la distancia recorrida sobre una superficie nivelada y el tiempo invertido reproducible. Presente en el 5% de hombres y 2,5% de mujeres con mas de 60 años de edad.

La amputación es infrecuente en personas afectadas de claudicación siendo su prevalencia de un 5,8% tras un seguimiento de 2,5 años.

3-Síndrome de isquemia crónica de las extremidades inferiores: Se manifiesta en forma de dolor en la extremidad inferior durante el descanso o de ulceración con o sin necrosis. La amputación es frecuente por lo que se precisa un tratamiento agresivo.

 

4-Síndrome de isquemia aguda de las extremidades inferiores: Se manifiesta en forma de dolor en la extremidad inferior durante el descanso y pies con dolor y sin pulsos pedios.


Factores de riesgo: Los factores de riesgo no difieren de aquellos pacientes con CHD: los pincipales son tabaquismo, dislipemia, HTA, DMTII y SM.

Tratamiento: Sus objetivos son:

1-Reducir la mortalidad cardiaca en la población de alto riesgo.

2-Mejorar la calidad de vida en personas con claudicación severa.

3-Disminuir la probabilidad de amputación en pacientes con isquemia crítica de la extremidad manifestada por ulceración o por una remisión del dolor con el descanso.

Bibliografía

1. Shammas NW. Epidemiology, classification, and modifiable risk factors of peripheral arterial disease. Vasc Health Risk Manag. 2007;3(2):229-34.

2. Bartholomew JR, Olin JW. Pathophysiology of peripheral arterial disease and risk factors for its development. Cleve Clin J Med. 2006;73 Suppl 4:S8-14