Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Descripcion de atributos que diferencian a Salud Nutricional de la competencia

Pasión, motivación, voluntad, mejora constante, profesionalidad, personalización y compromiso ético-moral son los atributos que definen unívocamente al Centro Salud Nutricional.

La pasión del dietista-nutricionista Fernando Rojo Fernández incentiva la motivación intrínseca, que a su vez impulsa a la voluntad para articular las acciones oportunas que permitan una mejora constante, proceso que se retroalimenta.

-Mejora constante:

Se basa en el concepto japonés Kaizen (改善, «cambio a mejor» o «mejora»), que se traduce como “mejora continua” o “mejoramiento continuo”.

El concepto Kaizen fue acuñado por Masaaki Imai en el libro "Kaizen: The Key to Japan’s Competitive Success in 1986"

Su filosofía ha inspirado la gestión y funcionamiento de cientos de empresas y es conocida como la MCCT (mejora continua hasta la calidad total).

Se refiere a como la ejecución de pequeñas mejoras diarias en los procesos, productos y servicios profesionales a largo plazo, impacta drásticamente sobre el devenir de la persona/proyecto.

La siguiente máxima condensa la filosofía Kaizen «¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!» Esta es congruente con la opinión de JA Barker, «la excelencia no es un acto, sino un hábito».

-Voluntad:

Una de las doce acepciones de «voluntad» según la RAE es: “Acto con que la potencia volitiva admite o rehuye una cosa, queriéndola, o aborreciéndola y repugnándola.”

La voluntad permite articular una idea o proyecto en un acto.

«Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: La voluntad». Albert Einstein.

-Motivación:

La RAE define «motivación» como “el conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona.

La motivación que impulsa al profesional es la motivación intrínseca, aquella que emerge de uno y no depende de factores externos.

 

-Pasión:

«Pasión» procede del verbo latín, patior, que significa sufrir o sentir y alude a una inclinación hacia una persona, objeto o situación.

Por un lado el término pasión, parece tener una connotación negativa, pues se asocia con el placer y el hedonismo, no estando sujeto al gobierno de la razón sino a los imperativos de las emociones. Esto explica que pueda llegar a experimentarse de forma tan intensa que interfiera en la vida de la persona, lo que es congruente con una de las acepciones de la RAE que la define como «inclinación o preferencia muy viva de alguien a otra persona».

Por otro lado la pasión también tiene una connotación positiva, pues es el motor que nos impulsa a actuar, el agente que subyace en el afán de superación en el día a día. Esta concepción es coherente con otra de las definiciones de la RAE: «apetito o afición vehemente a algo».

 

Personalización:

Cada individuo es único e irrepetible. Sus pensamientos, emociones y comportamientos sólo pueden comprenderse si son integrados en un contexto (su vida). Aunque a priori pueda pensarse que el diseño de una dieta es un proceso mecánico fácilmente reproducible, aseveración que si es cierto en lo que respecta al ajuste por energía y macronutrientes, exige ponderar otras variables tanto o más importantes que dichos parámetros.

Son ejemplos de personalización:

1-Servicio dispensado: escucha activa, comunicación… Las dinámicas en consulta difieren según la persona. No hay dos consultas iguales.

2-Tecnología empleada: Los aparatos y dispositivos aplicados devuelven lecturas individuales.

3-Elaboración de informes concebidos y diseñados originalmente por el dietista-nutricionista.

-Profesionalidad:

Según la definición de la RAE «profesionalidad» es la «cualidad de la persona u organismo que ejerce su actividad con relevante capacidad y aplicación».

La profesionalidad es un concepto amplio que resulta de conciliar de forma equilibrada los conocimientos, la experiencia y atención personalizada según la idiosincrasia del paciente y cristaliza en una intervención nutricional óptima.

Se erige sobre:

1-Atención: La escucha activa permite identificar:

Aspectos básicos que puedan pasar desapercibidos y contribuyan a perpetuar la condición fisiopatológica.

Variables a contemplar para el diseño de la estrategia.

2-Comunicación: El diálogo implica una cadencia, unos silencios, unos incisos…que permitan la adecuada dinámica y fluidez de la comunicación.

3-Conocimientos: Formación continuada en materia de Alimentación, Nutrición y Dietética, con el fin de actualizar los conocimientos en unas áreas científicas muy transversales en las que confluyen la fisiología, genética, bioquímica, psicología, ejercicio físico…

2-Experiencia profesional acumulada en nueve años. La mera acumulación de conocimientos no es suficiente sino se organizan, gestionan y aplican adecuadamente.

3-Aptitudes y actitudes.

Las diferencias psicológicas entre las personas exige dispensarles un trato individualizado. El devenir natural de la consulta precisa un diálogo constante entre el profesional y el dietista-nutricionista, generándose un clima que invita al diálogo distendido, pero en un ámbito donde, según el estilo del profesional, se pueden generar situaciones de mayor o menor hostilidad. Su adecuado manejo dependerá del savoir-faire del dietista-nutricionista en base a su experiencia.

Algunos estudios revelan que la forma de relacionarse el profesional sanitario con el paciente, tiene tanto impacto o mas que la intervención per se. (Smith AE et al, Sharf J et al, Roos J et al…)

El contacto diario con personas permite al dietista-nutricionista:

1-Comprender la complejidad, diversidad y riqueza de la naturaleza humana. No hay dos personas iguales, aunque si ciertos patrones de comportamiento alimentario disfuncionales.

2-Identificar planteamientos, paradigmas y creencias equivocados y disfuncionales con los que el paciente acude a la consulta que son disfuncionales y perpetúan la problemática nutricional.

3-Discriminar las mejores intervenciones de acuerdo al sujeto.

-Compromiso ética-moral:

El ser humano no es libre de escoger lo que le ocurre (pues está condicionado por su lugar de nacimiento, familia, educación…), pero si para responder de una forma u otra ante lo que nos ocurre.

La ética según el filósofo Fernando Sávater es el arte de reflexionar, sobre que comportamientos nos convienen y cuales son contraproducentes por las consecuencias e esos actos, en cada situación, según las premisas de la Filosofía.

La moral según Fernando Savater es el conjunto de normas y comportamientos, consensuados socialmente y aceptados cómo válidos para vivir en sociedad.

En la sociedad actual se observan dos tendencias:

1-Abundan los mensajes y las actividades relacionados con la alimentación, nutrición y dietética, que son de índole muy variable (validez científica, adecuación a la ética profesional…) y algunos de los cuales no están sometidos a un control estatal.

2-La búsqueda del beneficio propio con independencia de las consecuencias sobre los individuos y la sociedad.

Esto explica que el ejercicio de la profesión de dietista-nutricionista, exponga al profesional a situaciones embarazosas, en las que la toma de una u otra decisión interfiera con el código deontológico.

El Código Deontológico es un conjunto de principios y reglas éticas que deben

inspirar y guiar la conducta profesional, estableciendo normas y deberes dirigidos a un

colectivo y es de vital importancia para el correcto desarrollo y funcionamiento de la

profesión de Dietista-­Nutricionista (D-N)

El dietista-nutricionista Fernando Rojo Fernández obra de acuerdo al código deontológico de la profesión de dietista-nutricionista, establecido por el CG-DNE.

-Colaboración con otros profesionales:

Algunos estados patológicos como la obesidad, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón…precisan un abordaje multidisplinar para lograr la adherencia terapéutica y promover el éxito de la intervención.

En Salud Nutricional trabajamos con psicólogos, psiquiatras, entrenadores personales…