Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Descripción de las características de la Dieta Mediterránea

El término Dieta Mediterránea fue acuñado por primera vez por Ancel Keys en 1960. El Estudio de Siete Países, iniciado en los años 50 del pasado siglo con un seguimiento de 25 años puso de relieve por primera vez el papel protector del Patrón Alimentario Mediterráneo (MFP) frente a la ECV en relación a otros patrones alimentarios como los de los países del norte de Europa y norteamericano. (1)

El concepto original ha evolucionado en relación al propuesto por Ancel Keys habiéndose propuesto distintas acepciones: definiciones descriptivas, grupos de alimentos, raciones/grupos y pirámides alimentarias, sistemas de puntaje a priori y a posteriori, contenido en nutrientes y compuestos bioactivos. (2) Además el concepto se ha enriquecido: no se concibe sólo como una mera conjunción de factores propiamente dietético-nutricionales (grupos de alimentos, alimentos específicos, nutrientes y fitoquímicos) sino como parte de un entramado complejo integrado por cultura, costumbres, población, estilo de vida y sostenibilidad medioambiental. (3)

Paradójicamente la adhesión al MFP en países de la ribera mediterránea es menor del esperado. Leon Muñoz LM et al evaluaron la adhesión al patrón alimentario según el sistema de puntaje MEDAS (4) de 11742 adultos mayores de 18 años representativos de la población española, reclutados entre 2008-2010. Sólo un 12% de la misma obtuvo un puntaje ≥9 (sobre un máximo de 13 puntos). Los autores observaron un desplazamiento del MFP basado en alimentos de origen vegetal y aceite de oliva virgen, hacia un patrón alimentario accidentalizado (WFP) caracterizado por ser rico en carne roja y procesada, patatas fritas, cereales refinados, bebidas refrescantes azucaradas y pobre en frutas frescas. (5)

A pesar de que el concepto de dieta mediterránea está muy enraizado en la cultura popular y el ciudadano medio puede definir de forma somera el mismo y de los innumerables estudios científicos publicados sobre sus bondades, no existe una definición consensuada dentro de la comunidad científica. (2)

Davis C et al. revisaron aquellos estudios en los que la dieta mediterránea era caracterizada de alguna de las siguientes formas: (2)

Definición descriptiva.

Frecuencia de consumo (raciones de alimentos/día o semanales) de los grupos principales, normalmente representados en una pirámide.

Gramos de alimentos/grupos de alimentos claves.

Contenido en nutrientes o compuestos bioactivos.

En términos de grupos de alimentos, nutrientes y compuestos bioactivos.

En términos generales el MFP se caracteriza por la presencia de frutas, verduras, legumbres, cereales, frutos secos, aceite de oliva virgen como forma exclusiva de grasa culinaria, cantidades moderadas de lácteos, pescados y carnes rojas y una ingesta moderada de vino tinto. Algunos autores apuntan que los cereales deberían ser integrales. Otros como Willet et al, Panagiotakos et al y Dilis et al añaden apreciaciones relacionadas con prácticas culinarias: las frutas se ingieren como postre o tentempié, el aceite de oliva se utiliza para aliñar vegetales y legumbres y aumentar su palatabilidad, la carne se ingiere de forma ocasional…(2)

El MFP constituye uno de los modelos alimentarios más saludables habiéndose asociado con un menor riesgo de ECV (6), DMTII (7), Síndrome Metabólico (8), algunos tipos de cáncer (9), obesidad (10), enfermedades neurodegenerativas: Enfermedad de Parkinson (11) y Alzheimer (11) y depresión (12).

Los compuestos protectores incluye tanto nutrientes (AGM, AGP, fibra…) como no nutrientes (polifenoles, tocoferoles, saponinas, glucosinolatos…) (2)

El MFP se puede considerar el paradigma de dieta ideal o modelo de inspiración de otros patrones alimentarios.

Las dietas en Salud Nutricional se inspiran en el Patrón Alimentario Mediterráneo.

Bibliografía

1. Menotti A, Puddu PE. How the Seven Countries Study contributed to the definition and development of the Mediterranean diet concept: a 50-year journey. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2015;25(3):245-52.

2. Davis C, Bryan J, Hodgson J, Murphy K. Definition of the Mediterranean Diet; a Literature Review. Nutrients. 2015;7(11):9139-53.

3. Dernini S, Berry EM. Mediterranean Diet: From a Healthy Diet to a Sustainable Dietary Pattern. Front Nutr. 2015;2:15.

4. Martinez-Gonzalez MA, Fernandez-Jarne E, Serrano-Martinez M, Wright M, Gomez-Gracia E. Development of a short dietary intake questionnaire for the quantitative estimation of adherence to a cardioprotective Mediterranean diet. Eur J Clin Nutr 2004;58:1550e2.

5. León-Muñoz LM, Guallar-Castillón P, Graciani A, López-García E, Mesas AE, Aguilera MT, et al. Adherence to the Mediterranean diet pattern has declined in Spanish adults. J Nutr. 2012 Oct;142(10):1843-50.

6. Widmer RJ, Flammer AJ, Lerman LO, Lerman A. The Mediterranean diet, its components, and cardiovascular disease. Am J Med. 2015;128(3):229-38.

7. Esposito K, Maiorino MI, Bellastella G, Chiodini P, Panagiotakos D, Giugliano D. A journey into a Mediterranean diet and type 2 diabetes: a systematic review with meta-analyses. BMJ Open. 2015 Aug 10;5(8):e008222.

8. Salas-Salvadó J, Guasch-Ferré M, Lee CH, Estruch R, Clish CB, Ros E. Protective Effects of the Mediterranean Diet on Type 2 Diabetes and Metabolic Syndrome. J Nutr. 2016 Mar 9.

9. Rotelli MT, Bocale D, De Fazio M, Ancona P, Scalera I, Memeo R, et al. IN-VITRO evidence for the protective properties of the main components of the Mediterranean diet against colorectal cancer: A systematic review. Surg Oncol. 2015;24(3):145-52.

10. Esposito K, Kastorini CM, Panagiotakos DB, Giugliano D. Mediterranean diet and weight loss: meta-analysis of randomized controlled trials. Metab Syndr Relat Disord. 2011;9(1):1-12.

11. Yannakoulia M, Kontogianni M, Scarmeas N. Cognitive health and Mediterranean diet: just diet or lifestyle pattern? Ageing Res Rev. 2015;20:74-8.

12. Psaltopoulou T, Sergentanis TN, Panagiotakos DB, Sergentanis IN, Kosti R, Scarmeas N. Mediterranean diet, stroke, cognitive impairment, and depression: A meta-analysis. Ann Neurol. 2013;74(4):580-91.