Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Descripción de los conceptos hiperuricemia, gota, ácido úrico, sintomatología, prevalencia, etiología y riesgos asociados a dichas condiciones

Si tu médico de cabecera te ha dicho que tienes:

-Los niveles de ácido úrico elevados (>6 mg/dl en mujeres y 7 mg/dl en hombres).

-Hiperuricemia.

-Gota.

Texto del valor ácido úrico en hombre compatible con la hiperuricemia e imagen de tubo de ensayo c/ sangre Texto del valor ácido úrico en mujer compatible con la hiperuricemia e imagen de tubo de ensayo c/ sangre Texto

O no has acudido al médico y percibes dolor en las articulaciones (en ese caso te aconsejamos que acudas al médico para confirmar el diagnóstico).

En Salud Nutricional te ayudamos a normalizar dichos valores y al mismo tiempo a mejorar tu patrón alimentario mediante la confección de una dieta personalizada.

1-¿Qué es el ácido úrico?

El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas. Los nucleótidos purinicos son la adenina y guanina. (1)

La síntesis y metabolismo del ácido úrico es un proceso complejo en el que participan factores que regulan su síntesis hepática y su excreción renal e intestinal. (1)

Al pH fisiológico el 99% de las moléculas se encuentra en forma de urato por lo que en lugar de hablar de ácido úrico se debería hacerlo de urato. Sólo en algunos tramos del sistema urinario donde el pH<5,7 la mayor parte de las moléculas se hayan en forma de ácido úrico. (2)

2-¿Cuáles son los valores compatibles con la “normalidad fisiológica”?

Aunque depende del método analítico empleado, en general se acepta que: (1)

Hombres: 2,5-7 mg/dl.
Mujeres:1,5-6 mg/dl.

3-¿Qué es la hiperuricemia?

Según la RAE “hiper” (del griego ὑπερ) significa “exceso” o “grado superior a lo normal” (e.g. hipertensión arterial, hipertiroidismo…). (3) Por tanto son niveles superiores a los valores de normalidad (>7 mg/dl en hombres y >6 mg/dl en mujeres).

4-¿Qué es la gota?

La gota es una enfermedad caracterizada por la presencia de episodios inflamatorios, habitualmente monoarticulares y recurrentes, que suelen ser intensos y autolimitados. (4)

La solubilidad del ácido úrico en agua en el ser humano es baja y sus niveles en sangre están próximos al limite de solubilidad (6,8 mg/dl). Cuando los niveles de ácido úrico son superiores a 6,8 mg/dl se forman cristales de urato monosódico (MSU). (1)

Se origina como consecuencia de una acumulación de cristales de MSU en el líquido sinovial en tejidos blandos, articulaciones, tendones y riñones.

Fotografía del reumatólogo Eliseo Pascual Gómez

5-¿Cuáles son los síntomas clínicos de la gota?

Cursa con ataques recurrentes, intensos y monoarticulares de artritis inflamatoria aguda en las articulaciones (la más frecuente es la metatarsofalángica del dedo gordo del pie) y tendones. Eventualmente en algunos sujetos se puede desarrollar tofos de urato, artritis gotosa tofacea crónica y neuropatía úrica. (5) La piel suele presentar un color rojizo,  siendo depresible, caliente y tumefacta. (1)

6-¿Es lo mismo gota que hiperuricemia?

No.

La hiperuricemia alude a un aumento de los niveles de ácido úrico por encima de los parámetros normales (>7 mg/dl en hombres y >6 mg/dl en mujeres).

La gota a la manifestación clínica caracterizada por la deposición de cristales de MSU en las articulaciones.
No siempre la hiperuricemia desemboca en gota.

7-¿Cuál es la prevalencia (número de casos totales/población total) de la gota?

Sicras-Mainar A realizaron un estudio en 6 centros de atención primaria y 2 hospitales españoles encontrando una prevalencia de 3,3% en España. (4)

Su prevalencia es de un 3,9% en EEUU, 0,9% en Franci, 1,4-2,5% en UK y 1,4% en Alemania (6).

Se manifiesta en la cuarta parte de los sujetos con niveles elevados de ácido úrico (7).

8-¿Por qué no es bueno tener niveles elevados de ácido úrico en sangre?

La hiperuricemia es un factor de riesgo de gota y de factores de riesgo de ECV (HTA, Síndrome Metabólico, dislipemia, diabetes y obesidad) y enfermedades vasculares relacionadas (ACV, demencia, preeclampsia  y enfermedad renal). (1)

La incidencia de gota cursa de forma casi paralela a la de obesidad, insulin resistencia, DMT, ECV e  HTA. (5)
Varios estudios epidemiológicos han encontrado una fuerte asociación positiva entre la gota/hiperuricemia y la sobreingesta alimentaria, obesidad, consumo de purinas, alcohol, dislipemia, insulin resistencia y DM. (5)

La gota es la forma más común de artritis inflamatoria (6) y se asocia con una disminución de la calidad de vida.

9-¿De dónde procede el ácido úrico?

Sus niveles plasmáticos tienen dos orígenes:

-Endógeno: Síntesis a nivel hepático, intestinal, renal, muscular y del endotelio vascular.
-Exógeno: Procedente de la dieta.

10-¿Cuál es la causa de la hiperuricemia?

La hiperuricemia es el resultado de un aumento de la síntesis endógena y/o aporte exógeno en la dieta y/o una disminución de la eliminación (excreción renal) o ambos. (modificado de 1).

11-¿Cuál es la causa de la gota?

La gota es un fenotipo complejo que resulta de la interacción entre factores genéticos y exposiciones ligadas al estilo de vida (fármacos, dieta…) y ambiente.

La hiperuricemia es una condición necesaria pero no suficiente para la expresión de la gota.

-Genética.

a) Ciertas alteraciones genéticas promoverían un aumento de la síntesis y/o una disminución de la excreción renal de ácido úrico.

Se han identificado varios locus en genes que codifican para proteínas involucradas en el trasportasoma del ácido úrico (transporte de ácido úrico en el túbulo renal proximal). Köttgen A et al implementaron un estudio GWAS (Estudio de Asociación de Genoma Completo) en mas de 140000 sujetos de ancestro europeo y encontraron 28 locus asociados a la hiperuricemia: (8)

-18 nuevos: TRIM46, INHBB, SFMBT1, TMEM171, VEGFA, BAZ1B, PRKAG2, STC1, HNF4G, A1CF, ATXN2, UBE2Q2, IGF1R, NFAT5, MAF, HLF, ACVR1B-ACVRL1 y B3GNT4.

-10 coincidían con los hallados en otros GWAS previos de menor magnitud entre los que sobresalen SLC2A9, ABCG2, URAT1, NPT1, OAT4 y PDZK1.

Localización de los genes que codifican para proteínas transportadoras de ácido úrico,  ubicadas en el túbulo renal proximal

De los 28 locus identificados aquellos con un efecto más pronunciado en los niveles de uremia son SLC2A9 y ABCG2 explicando (según el sexo) entre un 3-4% de la variación en dichos niveles. En promedio los alelos de SLC2A9 y ABCG2 asociados a un mayor incremento de ácido úrico, aumentarían éste en 0,373 mg/dl y 0,217 mg/dl respectivamente, valores con una significación clínica. En la actualidad hay un interés considerable en la comprensión de la base molecular mediada por  SLC2A9 y ABCG2, que rige los niveles de uremia y su significación clínica. (7)

Varios SNP´s en dichos genes se han relacionado con la hiperuricemia (consecuencia de un aumento de la reabsorción y/o disminución de la excreción de ácido úrico).

b) Enfermedades monogénicas como el Síndrome de Lesch Nyhan, enfermedad hereditaria que se transmite de forma autonómica recesiva, ligada al cromosoma X cursan con hiperuricemia. Resulta de una alteración en el metabolismo de las purinas Se trata de un error congénito del metabolismo caracterizado por una mutación en el gen que codifica para hipoxantina-guanina-fosforibosil-transferasa (HGPRT) y se traduce en una acumulación de hipoxantina y guanina. Los pacientes presentan disfunción neurológica, retraso mental, trastornos comportamentales e hiperuricemia. (1)
    En el caso de los pacientes con gota primaria (90%) la causa es una disminución de la excreción de ácido úrico a nivel del túbulo renal proximal (se denominan subexcretores de ácido úrico). Una minoría de los pacientes presentan una hiperuricemia resultado de un aumento en la biosíntesis de novo de purinas (sobreproductores de ácido úrico). (5))

-Edad.

Los niveles de ácido úrico aumentan con la edad. (alvarez lario), alcanzando valores máximos entre los 55-69 años. (9)

-Etnia.

Existen diferencias según las razas y grupos étnicos. DeBoer MD et al realizaron un estudio sobre la relación entre los niveles de ácido úrico y el Síndrome Metabólico en adolescentes, en base a datos del estudio NHANES (National Health and Nutrition Evaluation Survey) (1999-2006). Hallaron que existían diferencias raciales en los niveles de ácido úrico en sangre. Los chicos y chicas blancos no hispanos presentaban mayores niveles que los hispanos y negros no hispanos. (10)

Texto Texto Texto

-Enfermedades subyacentes.

Algunas patologías pueden cursar con un aumento de los niveles de ácido úrico como la Enfermedad Renal Crónica, Síndrome Metabólico, litiasis renal e HTA. (2)

-Dieta.

Algunos alimentos de la dieta contribuyen al aumento de la hiperuricemia en virtud de: (2) Si quieres conocer que alimentos agravan la hiperuricemia y cuales ejercen un papel protector ven a Salud Nutricional.

-Fármacos.

Algunos medicamentos como: diuréticos, AINE´s…contribuyen a aumentar los niveles de ácido úrico. (2)

12-¿Por qué vías se elimina el ácido úrico?

En una persona sana dos tercios de la carga de ácido úrico se elimina a partir de los riñones (excreción renal) y un tercio a nivel del tracto gastrointestinal. (1)

La mayor parte del ácido úrico pasa del plasma a la luz del glomérulo renal en la nefrona (unidad funcional del riñón) y experimenta a nivel del túbulo renal proximal procesos de reabsorción (flujo de la luz del túbulo a la sangre) y secreción (flujo de la sangre a la luz del glomérulo). Aproximadamente el 90% del ácido úrico es reabsorbido.

La reabsorción está mediada por transportadores que intercambian aniones (partículas cargadas negativamente) intracelulares por ácido úrico.

La mayor parte de la reabsorción ocurre en el segmento S1 y de la secreción en el segmento S2 del túbulo renal proximal. La reabsorción postsecretoria se verifica en porciones más distales del túbulo renal proximal.

Bibliografía

1. Maiuolo J, Oppedisano F, Gratteri S, Muscoli C, Mollace V. Regulation of uric acid metabolism and excretion. Int J Cardiol. 2016;213:8-14.

2. Alvarez-Lario B, Alonso-Valdivielso JL. Hiperuricemia y gota. Nutr Hosp. 2014: 29(4). 760-9.

3. http://dle.rae.es/?id=KQQdgjV

4. Sicras-Mainar A, Navarro-Artieda R, Ibáñez-Nolla J. Uso de recursos e impacto económico de los pacientes con gota: estudio multicéntrico de ámbito poblacional. Reumatol Clin. 2013 Mar-Apr;9(2):94-100.

5. Fam AG. Gout: excess calories, purines, and alcohol intake and beyond. Response to a urate-lowering diet. J Rheumatol. 2005;32(5):773-7.

6. Neogi T, Jansen TL, Dalbeth N, Fransen J, Schumacher HR, Berendsen D, et al. 2015 Gout Classification Criteria: an American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism collaborative initiative. Arthritis Rheumatol. 2015;67(10):2557-68.

7. Merriman TR. An update on the genetic architecture of hyperuricemia and gout. Arthritis Res Ther. 2015; 17(1): 98.

8. Köttgen A, Albrecht E, Teumer A, Vitart V, Krumsiek J, Hundertmark C, et al. Genome-wide association analyses identify 18 new loci associated with serum urate concentrations. Nat Genet. 2013;45(2):145-54.

9. Choi HK, Atkinson K, Karlson EW, Willett W, Curhan G. Purine-rich foods, dairy and protein intake, and the risk of gout in men. N Engl J Med. 2004;350(11):1093-103.

10. DeBoer MD, Dong L, Gurka MJ. Racial/ethnic and sex differences in the relationship between uric acid and metabolic syndrome in adolescents: an analysis of National Health and Nutrition Survey 1999-2006. Metabolism. 2012;61(4):554-61.