985 34 43 58
Análisis de un estudio que compara el gasto energético que supone correr sobre un tapiz rodante o ejercitarse sobre una elÃptica.
La práctica de correr sobre un tapiz rodante es una actividad física muy común y es una modalidad que presenta ventajas frente al running al aire libre pues aquella no está sujeta a las inclemencias del tiempo meteorológico.
La elíptica es un dispositivo más novedoso que el tapiz rodante, que presenta como mejoras su menor impacto articular y distintas modalidades (según la postura corporal, sujeción o no de los agarres…).
A priori la pregunta es compleja pues el gasto energético depende del tipo de actividad física, duración, intensidad, grado de entrenamiento, genotipo, estado fisiopatológico, composición corporal, sexo, edad, velocidad (intensidad), pendiente de la superficie sobre la que se corre, postura que se adopta sobre la elíptica (forma 90º respecto de la vertical o está inclinado hacia delante, sujeta las manos en los soportes de la elíptica o en el propio dispositivo…),
Por este motivo hemos de realizar una serie de asunciones a priori para poder responder a la pregunta anterior.
1-Imaginemos un hombre con sobrepeso de 91 Kg peso, que se ejercita 15 minutos sobre un tapiz rodante sin pendiente y en otra ocasión sobre una elíptica a una intensidad semejante (velocidad media de 11,36±0,48 Km/h y resistencia de 8,9±0,9 en la elíptica.
2-Imaginemos una mujer con sobrepeso de 71 Kg de peso, que se ejercita 15 minutos sobre un tapiz rodante sin pendiente y en otra ocasión sobre una elíptica a una intensidad semejante (velocidad media de 9,28±0,48 Km/h y resistencia de 7,2±1,3 en la elíptica.
Conclusiones:
1-El gasto energético que supone una actividad física dada es complejo y depende de la casuística personal: peso, composición corporal, tiempo de ejercicio, intensidad…
2- Brown GA et al compararon la respuesta fisiológica al ejercicio (medida mediante las variables VO2pico, GE (Gasto Energético) y Frecuencia Cardiaca (FC) realizada en una única sesión de ejercicio, sobre un tapiz rodante y una elíptica a una misma intensidad, dada la ausencia de estudios de este tipo hasta el año 2010 (1).
3-En base a los resultados del estudio:
-Un hombre con un peso promedio de 91 Kg y sobrepeso que corra 15 minutos sobre un tapiz rodante sin pendiente a 11,36±0,48 Km/h gasta 150,9±11.0 kcal, mientras que si se ejercita 15 minutos en una elíptica a una resistencia de 8,9±0,9 gasta 171,9±10,5 Kcal.
-Una mujer con un peso promedio de 71 Kg y sobrepeso que corra 15 minutos sobre un tapiz rodante sin pendiente a 9,28±0,48 Km/h gasta 117,9±9,2 kcal, mientras que si se ejercita 15 minutos a una resistencia de 7,2±1,3 en una elíptica gasta 132,3±8,2 Kcal.
3-Aunque el gasto energético es mayor en el caso de la elíptica que en el del tapiz rodante, la diferencia no es estadísticamente significativa. Los autores concluyen que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el gasto energético:
-Para el caso de un hombre con sobrepeso y peso promedio de 91 Kg que corre 15 minutos sobre un tapiz rodante sin pendiente a una velocidad de 11,36±0,48 Km/h o se ejercita 15 minutos en una elíptica a una resistencia de 8,9±0,9.
-Para el caso de una mujer con sobrepeso y peso promedio de 71 Kg que corre 15 minutos sobre un tapiz rodante sin pendiente a una velocidad de 9,28±0,48 Km/h o se ejercita 15 minutos en una elíptica a una resistencia de 7,2±1,3.
4-El uso de la elíptica como alternativa al tapiz rodante es una estrategia viable para promover la salud. A una misma intensidad de esfuerzo percibido la elíptica inducirá una serie de adaptaciones fisiológicas semejantes al tapiz rodante.
5-A un mismo nivel de esfuerzo percibido la elíptica induce una mayor frecuencia cardiaca media, % VO2 pico y ratio de intercambio respiratorio.
-La mayor frecuencia cardiaca sería el resultado de:
-Falta de familiarización con el aparato.
-Uso de los brazos para sustentar el peso corporal (a pesar de que los participantes fueron instruidos para emplear los brazos exclusivamente para mantener el equilibrio).
El mayor consumo de oxígeno se atribuye a:
-Mayor frecuencia de la zancada.
6-Las principales limitaciones del estudio son:
-El pequeño tamaño muestral (n=18 sujetos) que compromete la potencia estadística del estudio. Podría ser que existiesen diferencias estadísticamente significativas pero que no puedan ser capturadas debido al bajo n. Sería necesario duplicar el tamaño de la muestra para que se pudiese capturar diferencias en el gasto energético entre ambas modalidades de ejercicio.
-Falta de control de la frecuencia de la zancada.
Introducción:
Los fabricantes de la Industria del fitness han desarrollado múltiples dispositivos orientados a mejorar el fitness cardiorrespiratorio y reducir el impacto articular que supone correr y andar en bicicleta.
A pesar de la popularidad de las máquinas elípticas en los centros fitness y destinadas para uso doméstico existen muy pocos estudios que hayan evaluado el gasto energético que supone la elíptica.
Brown GA et al compararon la respuesta fisiológica al ejercicio (medida mediante las variables VO2pico, GE y FC) realizada en una única sesión de ejercicio, sobre un tapiz rodante y una elíptica, dada la ausencia de estudios de este tipo hasta la fecha (2010) (1).
Los autores hipotetizaron que no existirían diferencias significativas entre el gasto energético de ambas actividades en base al estudio previo de Egana M et al (2) que no encontraron diferencias en el fitness cardiorespitario, en respuesta a un programa de 12 semanas de entrenamiento de ascensión a una silla o correr sobre un tapiz rodante o elíptica.
Diseño y hallazgo del estudio de Brown GA et al
Brown GA et al realizaron un ensayo aleatorizado cruzado en el que midieron el VO2pico, GE y FC tras la ejecución de dos ejercicios submáximos sobre un tapiz rodante y elíptica, realizados a un mismo nivel de esfuerzo percibido medido mediante la escala RPE en una muestra de 18 sujetos (9 hombres y 9 mujeres) de 19-24 años universitarios no entrenados.
RPE se monitorizó en función de la escala de Borg (6-20 puntos). La RPE es una escala de 15 puntos que permite clasificar la intensidad de la actividad física en función de la percepción subjetiva del esfuerzo (3).
No hubo diferencias significativas entre el RPE referido (12-13) que fue constante tanto en la ejecución del ejercicio sobre el tapiz rodante como sobre la elíptica.
Los participantes realizaron 3 sesiones. En las dos primeras se midió el VO2pico en el tapiz rodante y en la elíptica.
Las dos primeras sesiones estaban separadas al menos 48 h y se completaron dentro de un marco temporal de una semana.
La tercera sesión se realizó al menos 48 horas después de la segunda sesión y consistió en un test de intensidad submáxima (puntuación 12-13 en la escala de Borg) de 15´en el tapiz rodante o elíptica de forma aleatoria, seguido de un descanso sentado 15´ para terminar con un test submáximo de 15´ en el dispositivo remanente.
1-No se hallaron diferencias significativas en el VO2 pico según la modalidad de ejercicio (tapiz rodante y elíptica) tanto en hombres (48,6±1.5 tapiz rodante vs. 45,2±1.6 ml/kg/min elíptica) como en mujeres (41,7±1.8 tapiz rodante vs.38,8±2.2 ml/kg/min elíptica).
2-Se hallaron diferencias significativas en el VO2 pico según el sexo. Este fue mayor en hombres que en mujeres tanto en el caso del tapiz rodante (48,6±1.5 vs. 41,7±1.8) como la elíptica (45,2±1.6 ml/kg/min vs.38,8±2.2 ml/kg/min elíptica) (p<0,05). Como el VO2 pico es un subrogado del GE, el gasto energético fue mayor en hombres que en mujeres tras la ejecución del ejercicio tanto en el tapiz rodante (150,9±11 Kcal versus 117,9±9,2 kcal) como en la elíptica (171,9±10,5 Kcal versus 132,3±8,2 kcal). Estas diferencias se atribuyen a diferencias en la composición corporal entre hombres y mujeres.
3-No se detectaron diferencias significativas en el gasto energético entre el tapiz rodante y la elíptica tanto en hombres (150,9±11 Kcal tapiz rodante vs, 171,9±10,5 Kcal elíptica) como en mujeres (117,9±9,2 kcal tapiz rodante vs 132,3±8,2 kcal elíptica) pero si una tendencia hacia la existencia de diferencias significativas (p<0,064).
4-El rango de RPE osciló entre 11 (bastante duro) y 15 (muy duro). El RPE medio fue mayor en ambos sexos en el caso de la elíptica que en el del tapiz rodante. Los valores de RPE medios fueron mayores en mujeres (12,6±0,1 elíptica versus 12,4±0,1 tapiz rodante) que en hombres (12,3±0,2 elíptica versus 12,1±0.1 tapiz rodante).
5-No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la FCmax entre sexos (tapiz rodante: 198,6±2,8 hombres versus 197,9±1,6 mujeres; elíptica: 200,8±2,5 hombres versus 198,9±1,4 mujeres), ni entre modalidades de ejercicio (hombres: 198,6±2,8 tapiz rodante versus 200,8±2,5 elíptica; mujeres: 197,9±1,6 versus 198,9±1,4).
6-La FCmedia fue más elevada en el caso de la elíptica que en el del tapiz rodante, tanto en hombres (elíptica: 157±5,1 latidos/min, tapiz rodante; 138,8±4,8 latidos/min), como en mujeres (elíptica: 169,2±5,4 latidos/min, tapiz rodante: 152,9±6,1 latidos/min). La FCmedia fue más acusada en mujeres que en hombres en ambas modalidades de ejercicio. Se atribuye a los mayores valores de RPE en el caso de las mujeres.
7-Los hombres se ejercitaron a una intensidad absoluta (velocidad en el caso del tapiz rodante versus resistencia en caso de la elíptica) mayor que las mujeres tanto en el tapiz rodante (11,36±0,48 Km/h versus 9,28±0,48 Km/h) como en la elíptica (resistencia 7,2±1,3 versus 8,9±0,9).
8-Las mujeres se ejercitaron a una intensidad relativa (% VO2pico) mayor que los hombres tanto en el tapiz rodante (mujeres: 68±4% versus hombres: 58±3%) como en la elíptica (mujeres: 82±4% versus hombres: 71±3%).
9-Las mujeres se ejercitaron a una frecuencia cardiaca relativa (%FCmax) mayor que los hombres tanto en el tapiz rodante (mujeres: 77±3%, hombres: 70±3%) como en la elíptica (mujeres: 85±5%, hombres: 78±3%).
Bibliografía
1. Brown GA, Cook CM, Krueger RD, Heelan KA. Comparison of energy expenditure on a treadmill vs. an elliptical device at a self-selected exercise intensity. J Strength Cond Res. 2010;24(6):1643-9.
2. Egana, M, Donne, B. Physiological changes following a 12 week gym based stair-climbing, elliptical trainer and treadmill running program in females. J Sports Med Phys Fitness. 2004; 44: 141–46.
3. Borg, GA. Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci Sports Exerc 14; 1984: 377–81.