985 34 43 58
Existe una gran controversia en el ámbito de la Alimentación, Nutrición y Dietética, como pone de manifiesto la existencia de muchos mitos alimentarios ("el plátano engorda", "la fruta debe ingerirse fuera de las comidas"...). Probablemente pueda atribuirse a que muchas personas se consideran expertos en la materia, al tener una experiencia diaria con la nutrición, al menos tres veces al día y a que paradójicamente a pesar de vivir en la era de la información, con una fácil y rápida accesibilidad a una ingente cantidad de información en Internet, libros... nunca ha existido tanta desinformación como en la actualidad.
La Alimentación, Nutrición y Dietética Humana son dominios de la ciencia y por tanto antes de enunciar cualquier tipo de aseveración al respecto deben publicarse estudios en revistas científicas que avalen éstas. Pero no todos los estudios son merecedores de ser publicados. Para ello las revistas científicas disponen de un sistema denominado revisión por pares (peer-review), en virtud del cual un mismo artículo es enviado a varios revisores para que evalúen el trabajo, preservándose el anonimato del autor para evitar conflictos de intereses. Esto permite asegurar la calidad científica del trabajo publicado.
Se estima que el número de revistas científicas, que está en constante aumento, sobrepasa las 16000 (1). No todas las revistas científicas tienen el mismo prestigio. Este se evalúa en función de algunos parámetros como el factor de impacto, factor de impacto ajustado, índice de inmediatez... El indicador bibliométrico más utilizado es el factor de impacto de Thomson Reuters (antiguamente conocido como Institute for Scientific Information o ISI )
Más información sobre revistas científicas en el ámbito de la Alimentación, Nutrición y Dietética.
Sin embargo con la salvedad del índice de impacto, ninguno ha alcanzado suficiente aceptación y difusión como para que se aplique sistemáticamente. (1)
Según la Ley de Bradford sólo un número relativamente pequeño de revistas publican la mayor parte de los resultados estadísticamente significativos.
El factor de impacto mide la repercusión que ha tenido una revista en la literatura científica mediante el recuento de las citas que ha recibido. (1,2,3,4)
El factor de impacto (o índice de impacto) se define como el número de veces que un artículo científico ha sido citado por otras revistas del gremio, a lo largo de los dos años previos a la fecha de publicación del factor. (1,2,3,4)
El factor de impacto de una revista dada se calcula estableciendo el cociente entre las citas que en un año han recibido los trabajos publicados durante los dos años anteriores y el total de artículos publicados en ella durante esos dos años. (1)
El factor de impacto es una medida de la visibilidad de un artículo científico y de la excelencia científica.
Los investigadores aspiran a publicar en revistas con un mayor índice de impacto, ya que la calidad científica (diseño metodológico, minimización de sesgos...) de los artículos aceptados por aquellas es mayor y son más valoradas a la hora de optar a alguna ayuda para la investigación.
El factor de impacto es objeto de controversia. Algunos autores han apuntado sus limitaciones: sesgo de cobertura a favor de las revistas publicadas en inglés, falta de ponderación de los estudios según el número de citas recibidas (algunos estudios demuestran que el 50% de las citas provienen únicamente del 15% de los artículos), escasa o nula citación de trabajos de calidad publicados en revistas de países poco desarrollados, baja citación de las revistas poco difundidas en bibliotecas, etc. y propuesto otros indicadores alternativos. (1,2,3,4)
Anualmente Thomson Reuters publica un informe llamado Journal Citation Reports donde hace constar el factor de impacto de las publicaciones a las que da seguimiento, discriminando por disciplinas.
Se puede acceder al índice de impacto de una revista (siempre y cuando este indexada en la base de datos de Thomson Reuters) accediendo a la Web of Science . La consulta del factor de impacto requiere pertenecer a alguna institución (Universidad o centro de investigación como el CSIC, CNIO...). En España FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) permite el acceso a la Web of Science previa acreditación de la pertenencia a alguno de esos organismos.
Existen otras plataformas paralelas a la Web of Science de Thomson Reuters como el SCImago que evalúa la calidad científica de las publicaciones contenidas en la base de datos Scopus, utilizando el SCImago Journal rank indicator.
Bibliografia
2. Frank M. Impact factors: arbiter of excellence? J Med Libr Assoc. 2003 Jan;91(1):4-6.
5. Jani N, Keshteli AH, Kabiri P, Esmaillzadeh A. A 10-year performance trajectory of top nutrition journals' impact factors. J Res Med Sci. 2012 Feb; 17(2):128-32.