985 34 43 58
Como en muchos campos científicos, las ciencias de la Alimentación, Nutrición y Dietética son objeto de una ingente investigación básica y aplicada que se hace manifiesta en los innumerables artículos publicados en revistas científicas. Sin embargo el acceso a esta información es compleja para el profano pues requiere conocer las bases de datos de literatura biomédica (Pubmed, Cinahl, Scopus...), estrategias de búsqueda con palabras clave y el idioma inglés (preferido por las revistas científicas por su mayor impacto mediático). Por otro lado la mayoría de las fuentes de información fácilmente accesible (Internet, revistas de divulgación...) están desprovistas de evidencia científica y se basan en experiencias personales y aseveraciones procedentes de algunas pseudociencias. |
Toda persona que acceda a una información debería comprobar antes de comenzar a leerla dos aspectos: quien es su autor, formación y trayectoria profesional así como la existencia de una bibliografía al final del texto. Incluso en una situación ideal sería deseable acudir a alguna de las referencias bibliográficas citadas, para comprobar si el contenido de éstas realmente se corresponde con el mencionado en el artículo del autor. |
El número de publicaciones científicas es muy amplia, existiendo en el ámbito de la Alimentación, Nutrición y Dietética más de 50. |
Algunos organismos (asociaciones, sociedades científicas...) cuentan con comités de expertos cuya función es elaborar documentos de posicionamiento sobre diferentes temas, tras la revisión crítica de la literatura y el alcance de un consenso. |
En el 2012, la American Dietetic Association (ADA) tras casi 100 años desde su fundación modificó su nombre al actual Academy of Nutrition and Dietetics. Esta sobresale por ser la sociedad científica que incorpora un mayor número de profesionales de la nutrición y dietética en los EEUU, editar la revista científica de mayor impacto en dietética (J Acad Nutr Diet ) y disponer de un comité de expertos que elabora documentos de posicionamiento y consenso. |
En España, podría considerarse al GREP-AEDN (Grupo de Revisión y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas) como la versión homóloga de dicho comité de la Academy of Nutrition and Dietetics. El GREP-AEDN se constituyó en 2002 con objeto de buscar, documentar y resumir la información en materia de Alimentación, Nutrición y Dietética en base a la evidencia científica, articulándola en forma de posicionamientos científicos y documentos de consenso, que sirviesen de referencia para el trabajo de los dietistas-nutricionistas y otros profesionales sanitarios. |
Con el transcurso del tiempo el GREP-AEDN se ha convertido en una fuente contrastada de información en este ámbito, que goza del reconocimiento de ciertos organismos, como revela el hecho que su página web esté acreditada como web sanitaria por el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Federación de Asociaciones Científico-Médicas de España, Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina y Consejo Nacional de Especialidades Médicas). |
Periódicamente en su pagina web se vuelcan documentos de posicionamiento. Por este motivo se aconseja acudir a dicha página cuando se tenga dudas sobre algún tema en particular. |