Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Descripción de la calidad de la dieta española y el comportamiento de los españoles a la hora de buscar servicios relacionados con la elaboración de dietas

En la actualidad asistimos a una sobrecarga de información. Se estima que nuestro cerebro recibe cinco veces más información que en 1986, afirma el neurólogo Daniel Levitin, profesor de Psicología y Neurociencia del Comportamiento de la Universidad McGill en Montreal. (1)

Fotografía de Daniel Levitin y texto a pie de foto

El campo de la alimentación, nutrición y dietética ha experimentado un boom sin precedentes en los últimos años. Existe una cantidad ingente de información en dicho ámbito debido a la naturaleza transversal de la nutrición (genética, inmunología…), al aumento de la investigación y al interés creciente de la población debido a la relación nutrición-salud y a su aplicación práctica (vegetarianos, deportistas…).

El estudio bibliométrico de Vioque J et al sobre la trayectoria de publicaciones en el campo de la obesidad en el periodo 1988-2007 revela un aumento exponencial pasando de un 25,5% entre 1988-1997 a un 74,5% entre 1998-2007 (2). Ese aumento es congruente con el incremento en la prevalencia de obesidad en el mundo.

Texto en porción superior“A bibliometric study of scientific literature on obesity research in PubMed (1988-2007)” y símbolo en zona inferior de un documento en pdf símbolo de un documento en pdf

1-A pesar de la ingente cantidad de información disponible y de la consabida frase que refieren muchos de nuestros pacientes “ya me se la teoría”, la calidad de la dieta española está lejos de un patrón de alimentación saludable.

Norte Navarro AI et al evaluaron la calidad de la dieta española en una muestra de n=29478 sujetos (14459 hombres y 15019 mujeres) utilizando el IASE “Indice de Alimentación Saludable”. (3) Según el valor obtenido del IASE (sobre un máximo de 100) puntos se establece:

Valor IASE      Interpretación
>80   Alimentación saludable
50-80 Alimentación necesita cambios
<50 Alimentación poco saludable

El 72% de la muestra de población española necesita realizar cambios en su alimentación (puntuación 50-80). Las mujeres obtuvieron valores ligeramente superiores (73,73±10,52) que los hombres (69,95±11,27). (3)

2-Un estudio realizado por la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline, sobre 12000 sujetos de 22 países europeos concluye que “9 de cada 10 españoles (el 87% de la muestra: un 91% y un 84% de mujeres y hombres respectivamente) establecen como propósito para el año perder un promedio de 5 Kg.” (4)

3-Según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética en España (ENIDE) realizada por la extinta AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) (ahora AECOSAN) en 2011: “Un 19,83% de la población española ha realizado algún tipo de dieta recientemente (un 22,2% de mujeres y un 17,47% de hombres respectivamente).” (5)

4-Según un estudio de Nutrición Center, empresa dedicada al asesoramiento dietético en Farmacia: “Un 68% de los españoles toma la iniciativa de perder peso por su cuenta, un 11% acude a herboristerías y sólo un 32% acude a profesionales cualificados.” (6)

5-Un estudio realizado por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) que evaluó la calidad del servicio en una muestra de 38 centros: consultas privadas (11), centros de adelgazamiento (5), farmacias (4)y tiendas de dietética (18) en Gijón, Barcelona, Gerona, Madrid, Tenerife y Vigo entre Diciembre de 2007 y Enero de 2008 concluyó que: “En 29 de las dietas no aparece el nombre del profesional que los atendió, 29 de las dietas parecen extraídas de un cajón, 13 no ofrecen explicaciones sobre como variar los menús para adecuarlos a los gustos personales, en 24 faltan alimentos o se proponen sustitutos de comida, en 22 no indica como medir o cuantificar el alimento…” y en la mayoría se venden productos sin no haberlos pedido expresamente. (7)

Texto en porción superior “Calidad de la dieta española según el IASE” y símbolo en zona inferior de un documento en pdf Texto en porción superior “¿Conoces la encuesta alimentaria ENIDE?” e imagen en zona inferior de la portada del documento con los resultados de la encuesta Texto en porción superior

A partir de los estudios anteriores se concluye:

1-La calidad de la dieta de los españoles precisa incorporar mejoras.

2-Casi el 100% de los españoles tiene intención de bajar de peso a principios de año.

3-La quinta parte de la población española se adhiere a algún tipo de dieta.

4-Sólo la tercera parte de la población española acude a profesionales cualificados con objeto de adherirse a una dieta.

5-La mayoría de los centros que dispensan servicios de alimentación, nutrición y dietética (consultas privadas, centros de adelgazamiento, farmacias y tiendas de dietética) presentan deficiencias en el servicio.

En Salud Nutricional:

-Recibirás una atención personalizada.

-Cumplirás tus propósitos de año nuevo.

-Mejorarás tu patrón alimentario.

-Aprenderás a comer de forma definitiva.

 Bibliografía.

  1. https://en.wikipedia.org/wiki/Daniel_Levitin

    2. Vioque J, Ramos JM, Navarrete-Muñoz EM, García-de-la-Hera M. A bibliometric study of scientific literature on obesity research in PubMed (1988-2007). Obes Rev. 2010;11(8):603-11.

    3. Norte Navarro AI, Ortiz Moncada R. Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable. Nutr Hosp. 2011;26(2):330-6.

    4. http://es.gsk.com/

    5. http://www.eurocarne.com/daal?a1=informes&a2=presentacion_ENIDE.pdf

    6. http://nutricioncenter.es

    7. https://www.ocu.org/