Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Descripción de la evaluación de la composición corporal

Uno de los pilares clave en la consulta del dietista-nutricionista es la evaluación de la composición corporal.

La composición corporal es dinámica, varía en el transcurso del tiempo y viene determinada tanto por factores endógenos (internos), no modificables como la genética, la edad y el sexo, como exógenos (externos) sobre los que el individuo puede actuar como la alimentación y la actividad física. (1,2)

El estudio de la composición corporal es útil para evaluar el estado nutricional y la respuesta a una intervención nutricional. (1,2)

 

Por un lado existen diferentes modelos que describen la masa corporal a nivel atómico, molecular, celular, tejido-órganos y corporal total.

Por otro lado existen distintos métodos basados en dichos modelos que permiten estimar la composición corporal: los métodos indirectos como la pletismografía por desplazamiento de aire,  el agua doblemente marcada, la DEXA, etc. y doblemente indirectos (antropometría, BIA...) (1,2)

 

 

En la consulta se dispone de una tecnología moderna y variada basada en distintos métodos para la evaluación de la composición corporal, que ha sido validada frente a metodologías más complejas utilizadas en investigación. Los estudios de validación son aquellos en los que  se evalúa la exactitud y precisión de un dispositivo comparándolos con otro método  de referencia denominado gold standard. La exactitud de un aparato hace referencia a su mayor o menor proximidad al valor real y la precisión a la capacidad para arrojar valores mas o menos parecidos en medidas sucesivas.

No existe un método ideal de composición corporal que arroje valores exactos y precisos pues todos ellos parten de postulados para hacer viable el modelo. Los métodos indirectos son más exactos que los indirectos pero presentan varias limitaciones (no son transportables, tienen un coste muy elevado, precisan calibración previa, requieren personal cualificado, algunos son invasivos pues exponen al sujeto a radiación, etc). Los métodos doblemente indirectos no presentan dichas objeciones. (1,2)

Uno de los parámetros indirectos más utilizados para estimar la composición corporal por su facilidad de cálculo, rapidez y no precisar un material costoso es el IMC  (Indice de Masa Corporal) que se define como el cociente del peso (Kg) entre la talla (m2), Si bien ha sido ampliamente utilizado en estudios epidemiológicos habiéndose correlacionado con factores genéticos, metabólicos, nutricionales y mecanismos de enfermedad, ha sido objeto de criticas por la comunidad investigadora pues no permite discriminar los diferentes fenotipos (obesos/deportistas, obesos sanos/metabólicamente enfermos...) al no discriminar entre la masa grasa y la masa libre de grasa, evaluar la distribución de la grasa, etc. (3)

 
Las imitaciones que presenta el IMC han sido inferidas por múltiples estudios:
Una revisión sobre una muestra de 31968 pacientes adultos concluyó que el IMC tiene una baja sensibilidad (capacidad para detectar el exceso ponderal en sujetos que realmente tienen exceso ponderal), y una alta especificidad (capacidad para detectar como individuos con peso normal a individuos que realmente tienen un peso dentro del rango normal). (4)
Un estudio en adolescentes llega a unos resultados similares encontrando que el IMC presenta una baja sensibilidad en chicas adolescentes y una alta especificidad. (5)

Un estudio en el que se compara el poder diagnóstico del IMC frente a la cineantropometria para discriminar entre atletas y no atletas, encontró que el IMC solo es capaz de acertar en el 52,4% de las ocasiones lo que sugiere que  el segundo es un método con mayor sensibilidad. (6)

Por tanto el análisis de la composición corporal ofrece una información que transciende la mera toma de variables directas como el peso y talla e indirectas como el IMC ya que permite estimar la masa grasa, la masa libre de grasa, la distribución de la grasa, la masa celular, los sólidos y fluidos extracelulares, etc.

Se desarrolla durante la entrevista inicial.

Sus objetivos son estimar los distintos compartimentos orgánicos a nivel tisular: masa grasa, masa muscular, agua corporal total, agua extracelular, agua intracelular, grasa visceral..

 

Bibliografia

1. Heymsfield SB, Wang Z, Baumgartner RN, Ross R. Human body composition: advances in models and methods. Annu Rev Nutr. 1997;17:527-58.

2. Norgan NG. Laboratory and field measurements of body composition. Public Health Nutr. 2005;8(7A):1108-22.

3. Müller MJ. From BMI to functional body composition. Eur J Clin Nutr. 2013 ;67(11):1119-21.

4. Okorodudu DO, Jumean MF, Montori VM, Romero-Corral A, Somers VK, Erwin PJ, Lopez-Jimenez F. Diagnostic performance of body mass index to identify obesity as defined by body adiposity: a systematic review and meta-analysis. Int J Obes (Lond). 2010;34(5):791-9.

5. Kruschitz R, Wallner-Liebmann SJ, Hamlin MJ, Moser M, Ludvik B, Schnedl WJ, Tafeit E. Detecting body fat-A weighty problem BMI versus subcutaneous fat patterns in athletes and non-athletes. PLoS One. 2013;26;8(8):e72002.

6. Neovius MG, Linné YM, Barkeling BS, Rossner SO. Sensitivity and specificity of classification systems for fatness in adolescents. Am J Clin Nutr. 2004;80(3):597-603.