Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Volumen y distribución de gas intestinal en sujetos sanos versus con hinchazón y/o distensión funcional crónica: Estudio de Bendezú RA et al.

Fecha: 18 de Octubre de 2023

Diferencias en el volumen y distribución del gas intestinal entre sujetos sanos y con trastornos gastrointestinales funcionales crónicos

Introducción

Con frecuencia los pacientes que acuden a consultas de médicos gastroenterólogos y Dietistas-Nutricionistas (D-N) refieren una hinchazón y/o distensión abdominal que definen como un “aumento del volumen abdominal idiopático (sin causa aparente) ”, que genera un disconfort gastrointestinal e interfiere en su calidad de vida.

Ambos son características cardinales de varias enfermedades del Tracto Gastrointestinal (GIT), particularmente de los Trastornos Gastrointestinales Funcionales (FGD) (v.g. estreñimiento funcional y Síndrome de Intestino Irritable -IBS-), dispepsia, intolerancias alimentarias, etc.

Factores implicados en la fisiopatología del IBS

Mientras que la mayoría de los pacientes atribuyen la hinchazón (en inglés bloating) y/o distensión abdominal (en inglés abdominal distension) a un aumento del gas dentro del GIT, los estudios revelan que el gas sólo es responsable del mismo en unos pocos casos (1). A continuación se describe brevemente el estudio de Bendezú et al que aborda dicha cuestión.

Estudio:

Objetivos:

Benduzú RA et al (2) evaluaron el volumen y distribución de gas en pacientes sanos y con enfermedades funcionales intestinales. Se midió la cavidad abdominal mediante una Tomografía Axial Computerizada (CT) a los participantes en tres escenarios diferentes:

1-En condiciones basales (es decir en períodos interdigestivos en los que los participantes no presentaban ninguno de ambos síntomas).

2-Tras un episodio de hinchazón/distensión abdominal.

3-Después de un desafío alimentario (una dieta flatulogénica).

Resultados:

En los sujetos sanos el volumen de gas era de 95 (71-141) ml distribuidos a lo largo de toda la luz intestinal. No se hallaron diferencias en el volumen y distribución de gas entre los sujetos sanos y asintomáticos. Sin embargo, tras un episodio de hinchazón/distensión y un desafío alimentario un cuarto de los sujetos con GFD experimentaba un mayor aumento del volumen de gas y una distribución anómala del mismo.

Volumen y distribución del gas intestinal en sujetos sanos (izda) y con trastornos gastrointestinales funcionales crónicos (drcha)

Conclusiones:

Los autores concluyeron que el análisis de esa cohorte de sujetos:

-Proporcionaba información inédita hasta la fecha sobre el volumen y distribución de gas intestinal en sujetos sanos en condiciones normales y en pacientes con FGD durante episodios de hinchazón/distensión abdominal o en respuesta a una dieta flatulogénica.

-En períodos asíntomáticos los pacientes con FGD que normalmente referirían síntomas de hinchazón/distensión abdominal no presentaban diferencias en el volumen y distribución del gas en comparación con sujetos sanos.

-En períodos sintomáticos los pacientes con FGD que normalmente referirían síntomas de hinchazón/distensión abdominal experimentaban pequeños cambios en el volumen y distribución del gas, pero una proporción significativa de los mismos presentaba valores fuera del rango considerado normal.

Bibliografía

(1) Lacy BE, Cangemi D, Vazquez-Roque M. Management of Chronic Abdominal Distension and Bloating. Clin Gastroenterol Hepatol. 2021;19(2):219-231.e1.

(2) Bendezú RA, Barba E, Burri E, Cisternas D, Malagelada C, Segui S, et al. Intestinal gas content and distribution in health and in patients with functional gut symptoms. Neurogastroenterol Motil. 2015;27(9):1249-57.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados