Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

¿Qué dice la ciencia sobre los test de intolerancia alimentaria?: ¿Son útiles?

Ensayo sobre el concepto de intolerancia alimentaria, tipos de intolerancias, base científica y tipos de estudios a los que deberían someterse

Conclusiones

1-Intolerancia y alergia alimentaria son entidades fisiopatológicas diferentes. Mientras que la segunda ha sido bien caracterizada en términos de base fisipatológica, sintomatología y criterios diagnósticos validados, la segunda conceptualmente es objeto de controversia (con la salvedad de algunas intolerancias como gluten, lactosa…), ha sido pobremente estudiada, los métodos diagnósticos validados son mínimos y permanece en una especie de limbo a la expectativa que nuevas investigaciones arrojen luz sobre el tema (e.g. estudios de epitopos) (1).

Izda: Clasificación reacciones adversas a alimentos Drcha: Muestra de 4 alimentos

2-La intolerancia alimentaria es un tipo de reacción adversa a alimentos de naturaleza no tóxica y no mediada por el sistema inmune (2).

3-Intolerancia y sensibilidad alimentaria se utilizan indistintamente tanto en la literatura biomédica como en la publicidad de los mismos. Podrás encontrar publicidad con las denominaciones “test de intolerancia alimentaria” o “test de sensibilidad alimentaria”.

Rostro de mujer con un tenedor haciendo ademán de comer

4-El concepto de intolerancia alimentaria es objeto de debate.

-La EAACI (European Academy of Allergy and Clinical Immunology) y la WAO-IAACI (World Allergy Organization-International Academy of Allergy and Clinical Immunology) sugieren emplear hipersensibilidad alimentaria no alérgica en lugar de intolerancia alimentaria (3,4).

-Ludvigsson JF et al en el Documento de definiciones de Oslo sobre enfermedad celiaca y otros términos relacionados rechazan el término “intolerancia al gluten” y sugieren en su defecto emplear “trastornos relacionados con el gluten” (5).

-Spence D consideran que el concepto de intolerancia alimentaria es expresión de una mala práctica médica (6).

5-Ciertas intolerancias alimentarias como las intolerancias a carbohidratos (glucosa, fructosa, lactosa…), proteínas (gluten), aminas biógenas (histamina, tiramina)…están bien descritas y disponen de métodos diagnósticos específicos validados (e.g. test de hidrógeno en el caso de la intolerancia a la lactosa, biopsia intestinal en el de la intolerancia al gluten…) (7).

Arriba: Dibujo de anatomía de ser humano y fisiología de la fermentación colónica. Abajo: Gráfica del hidrógeno expirado

6-Ningún test de intolerancia alimentaria presenta la capacidad diagnóstica de identificar algunas de las intolerancias mencionadas en el punto 5.

7-Los test de intolerancia alimentaria se recomiendan para el tratamiento de un amplio espectro de síntomas relacionados con el TGI (abdominalgia, distensión abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, acidez), la piel (dermatitis, eczema), la composición corporal (aumento de peso, celulitis, retención de líquido), ansiedad migrañas, ataques de pánico...

Izda: Imagen con un bol de ensalada en mano drcha y hamburguesa en mano izda. Drcha: Enfermedades que supuestamente mejora

8-Algunos de dichos síntomas son muy inespecíficos y pueden corresponder a ciertas enfermedades como la intolerancia a la lactosa, fructosa, histamina… que dichos tests no permiten diagnosticar. Dichos síntomas además pueden remitir espontáneamente.

9- Vatn MH et al concluyen que la sintomatología somática y las alteraciones psicológicos autoreportadas tienen un alto componente de sugestión. Existe una relación entre síntomas neuropsiquiátricos y alteraciones emocionales y la experiencia somática. Los pacientes que se consideran intolerantes a un alimento tienden a obtener mayor puntuación en escalas de depresión, ansiedad, timidez y autoprotección. (8).

Dibujo de mujer con las manos en la cabeza y palabras relacionadas con la ansidedad

10-Existen múltiples test de intolerancia alimentaria en el mercado. Los fabricantes y distribuidores de los tests de intolerancia alimentaria alegan que se basan en metodologías variadas: medición de los niveles plasmáticos de IgG, ensayos citotóxicos, kinesiología, iridología, análisis de cabello, test electrodérmico…(2, 9).

11-Estos tests surgen en el contexto de la medicina alternativa y complementaria lo que no ha sido impedimento para que lo empleen profesionales sanitarios (2).

12-Una vez hecho el test se ofrece un listado con los alimentos clasificados en columnas o por colores y su consumo recomendado (e.g. evitar completamente de la dieta, ingerir de forma moderada, comer libremente).

Alimentos clasificados en cuatro columnas según su mayor a menor reactividad positiva en el test

13-El principal problema de dichos tests es que ninguno ha sido sometido a dos tipos de estudios (10, 11):

-Validación: comparado con el gold estandard (o patrón de referencia).

-Pruebas diagnósticas para evaluar la sensibilidad y especificidad, VPP y VPN.

Tabla y fórmulas estadísticas para realizar un test diagnóstico

14-El método gold estandard frente al que se han de validar los test de intolerancia alimentaria es un Desafío Alimentario Controlado con Placebo Doble Ciego (DBPCFC) o un Desafío Alimentaria Oral (OFC) (2, 12).

15-Su utilización se ha desaconsejado encarecidamente en documentos de posicionamiento de distintas sociedades científicas del ámbito de la alergologia, inmunología clínica y la alimentación, nutrición como:

-The European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI)(13).

-The American Academy of Allergy, Asthma & Immunology (AAAAI) (14).

-The Canadian Society of Allergy and Clinical Immunology (CSACI) (15).

-British Dietetic Association (BDA) (16).

 -Allergy Society of South Africa (ALLSA) (17)

-La Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC) (11).

-El Grupo de Revisión y Posicionamiento Científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN, en la actualidad reconvertido en Centro de Análisis de la Evidencia Científica de la AEND –Academia Española de Nutrición y Dietética-) (18).

Logos corporativos de Asociaciones y Sociedades científicas de alergia, inmunología clínica, nutrición y dietética16-En muchas ocasiones las personas recurren a ellos como último recurso cuando desconocen la etiología de sus síntomas gastrointestinales, dermatológicos…o no están conformes con el diagnóstico clínico y creen que el problema reside en su alimentación (2).

17-Su utilidad también ha sido criticada por médicos de reconocidos organismos e instituciones como la SENC, SEBBM…

18-Aunque probablemente conocerás a personas de tu círculo que lo han hecho y refieren una mejora de los síntomas, el “amimefuncionismo” no tiene validez científica. Las opiniones personales están sesgadas por múltiples factores.

Como ilustración imaginemos una persona con obesidad que realiza un test de intolerancia alimentaria tras leer una publicidad que indica que con sus resultados podrá bajar de peso. Tras suprimir la ingesta de alimentos que figuran en el test observa que baja de peso y lo comenta muy contenta a sus amigos/as. La persona no baja de peso porque sea intolerante a esos alimentos, sino por múltiples razones: quizás ha comenzado a controlar la dieta e ingiere menos cantidad de alimento total o ha incorporado la práctica de actividad física o muy probablemente uno o mas de aquellos alimentos a los que supuestamente la persona es intolerante tengan un alto valor calórico y su exclusión de la dieta es el responsable del balance energético negativo.

Texto publicitario

19-La adhesión a las indicaciones de estos test (exclusión de ciertos alimentos) puede conllevar carencias nutricionales que tengan un impacto sobre la salud a largo plazo.

20-ESTOS TEST ESTÁN DESPROVISTOS DE BASE CIENTÍFICA MIENTRAS NO SE REALICEN ESTUDIOS DE VALIDACIÓN Y PRUEBAS SOBRE SU PODER DIAGNÓSTICO.

21-La relación coste-beneficio es muy desfavorable. Desde su irrupción hace más de tres décadas su precio ha ido disminuyendo debido a la mayor oferta. En sus orígenes su PVP era de alrededor de 500€, toda una fortuna para la época. Hoy en día se pueden encontrar por 30€.

Izda: Imagen publicitaria. Drcha: Precio del test de intolerancia alimentaria

22-No pierdas el tiempo y el dinero en estos test. Merece más la pena que lo inviertas en adquirir alimentos de buena calidad nutricional o en un menú en un restaurante a tu elección.

23-Podéis observar hasta donde llega el nivel de picaresca y el afán de lucro económico que la última publicidad comercializa “test de intolerancia basados en la nutrigenómica”. A este respecto:

1-La propia publicidad está mal formulada porque en todo caso sería nutrigenético (variación en la respuesta a la dieta en función del genoma) y no nutrigenómica (modulación de la expresión génica mediada por nutrientes) (19).

2-Mientras que existen estudios nutrigenéticos que evalúan la respuesta a la dieta según el genotipo en el caso de la obesidad (genes relacionados con la absorción, almacenamiento…de grasas, ganancia de peso tras el abandono de la dieta) y otras enfermedades cardiometabólicas (diabetes mellitus, lipemia…), NO EXISTE NINGÚN ESTUDIO NUTRIGENÉTICO que haya evaluado la variación en la intensidad de la sintomatología a nivel gastrointestinal y extraintestinal en la respuesta a la ingesta de un alimento en función del genotipos. No os dejéis engañar.

Izda: Tubos de ensayo. Drcha: Texto informativo sobre el test y PVP

24-Si sospechas que los síntomas gastrointestinales, dermatológicos…que presentas pueden estar relacionados con una intolerancia alimentaria acude a un médico:

-Especialista en Alergología, que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, especialmente de hipersensibilidad, con las técnicas que le son propias.

-Especialista en Gastroenterología, a quien concierne el estudio de las enfermedades del aparato digestivo y órganos asociados, conformado por: esófago, estómago, hígado y vías biliares, páncreas, intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon), colon y recto.

Como podrás comprobar el médico NO recurrirá a los test de intolerancia alimentaria como método o prueba diagnóstica (si lo hace estaría entrando en conflicto con su código deontológico).

25-Resulta curioso que en la publicidad de los test de intolerancia alimentaria no figure información detallada sobre los principios biofísicos en los que se fundamenta y los estudios realizados con él. Además comprar uno no es precisamente barato 5700€ (ver imagen inferior).

Características de un equipo de intolerancia alimentaria anunciado en web para su venta

 Captura pantalla de equipo de intolerancia alimentaria y su PVP

 

Bibliografía

1. Lied GA1, Lillestøl K, Lind R, Valeur J, Morken MH, Vaali K, et al. Perceived food hypersensitivity: a review of 10 years of interdisciplinary research at a reference center. Scand J Gastroenterol. 2011;46(10):1169-78.

2. Lomer MC .Review article: the aetiology, diagnosis, mechanisms and clinical evidence for food intolerance. Aliment Pharmacol Ther. 2015;41(3):262-75.

3. Johansson SGO, O’B Hourihane J, Bousquet J, Bruijnzeel-Koomen C, Dreborg S, Haahtela T, et al. A revised nomenclature for allergy: an EAACI position statement from the EAACI nomenclature task force. Allergy 2001;56:813-24.

4. Johansson SG, Bieber T, Dahl R, Friedmann PS, Lanier BQ, Lockey RF, et al. Revised nomenclature for allergy for global use: Report of the Nomenclature Review Committee of the World Allergy Organization, October 2003. J Allergy Clin Immunol. 2004;113(5):832-6.

5. Ludvigsson JF, Leffler DA, Bai JC, Biagi F, Fasano A, Green PH, et al. The Oslo definitions for coeliac disease and related terms.. Gut. 2013; 62(1): 43–52.

6. Spence D. Bad medicine: food intolerance. BMJ. 2013;346:f529.

7. Zopf Y, Baenkler HW, Silbermann A, Hahn EG, Raithel M. The differential diagnosis of food intolerance. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(21):359-69.

8. Vatn MH. Food intolerance and psychosomatic experience. Scand J Work Environ Health. 1997;23 Suppl 3:75-8.

9. Philpott H, Nandurkar S, Lubel J, Gibson PR. Alternative investigations for irritable bowel syndrome. J Gastroenterol Hepatol. 2013;28(1):73-7.

10. Freed DLJ. Testing the test. J Nutr Environ Med. 2005; 15(1): 23–9.

11. Técnicas de diagnóstico no validadas en alergia alimentaria: declaración de postura de la Societat Catalana d’Al•lèrgia i Immunologia Clínica. Act Diet. 2008;2:76-80.

12. Skypala I. Adverse Food Reactions-An Emerging Issue for Adults. J Am Diet Assoc. 2011;111:1877-91.

13. Stapel SO, Asero R, Ballmer-Weber BK, Knol EF, Strobel S, Vieths S, Kleine-Tebbe J; EAACI Task Force. Testing for IgG4 against foods is not recommended as a diagnostic tool: EAACI Task Force Report. Allergy. 2008;63(7):793-6.

14. Bock SA. AAAAI support of the EAACI Position Paper on IgG4. J Allergy Clin Immunol. 2010;125:1410

15. Carr S, Chan E, Lavine E, Moote W. CSACI Position statement on the testing of food-specific IgG. Allergy Asthma Clin Immunol. 2012;8(1):12.

16. British Dietetic Association [pagina de inicio en Internet]. Birmingham: British Dietetic Association (BDA), 2017 [acceso 28 Febrero 2017]. Food fact sheet. Food Allergy and intolerance testing. Disponible en: www.bda.uk.com/foodfacts

17. Allergy Society of South Africa ALCAT and IgG allergy and intolerance tests. S Afr Med J. 2008;98(3):167.

18. Técnicas de diagnóstico no validadas en alergia alimentaria: declaración de postura de la Societat Catalana d’Al•lèrgia i Immunologia Clínica. Act Diet. 2008;2:76-80.

19. Kang JX. The coming of age of nutrigenetics and nutrigenomics. J Nutrigenet Nutrigenomics. 2012;5(1):I-II.