1-Intolerancias alimentarias.
La intolerancia alimentaria es una reacción no mediada inmunológicamente que conlleva la aparición de una serie de síntomas tras la ingesta de ciertos alimentos y/o componentes de los mismos, que, a las dosis habituales, en personas sanas, no inducen ningún síntoma (1).
Las intolerancias más habituales son intolerancia a la lactosa, fructosa y sorbitol. Sin embargo, se han descrito otras intolerancias en la literatura como la intolerancia a la histamina, que es objeto de controversia en la comunidad científica.
2-La histamina.
La histamina es una amina imidazólica (un compuesto orgánico que contiene un átomo de nitrógeno y un par de electrones no compartidos. Las aminas derivan del amoniaco -NH3, donde uno o más átomos de hidrógeno -H2- son reemplazados por otros sustituyentes o radicales). Según la ruta biosintética, las aminas se clasifican en:
-Aminas biógenas: Son aquellas que resultan de la descarboxilación enzimática bacteriana de alimentos. Las más conocidas son la histamina, tiramina, fenetilamina (v.g. la mescalina, una sustancia alucinógena presente en el cactus peyote), putrescina (responsable del olor a putrefacción), cadaverina y agmatina que se forman por descarboxilación de la histidina, tirosina, triptófano, fenilalanina, ornitina, lisina y arginina respectivamente (2).
-Aminas naturales: Son aquellas sintetizadas “in situ” en las células que lo precisan. Las más conocidas son la espermina y espermidina (2).
Dado que la histamina se sintetiza tanto en los mastocitos como por descarboxilación de la histidina se considera tanto natural como biógena (2).
Las aminas biógenas con mayor potencial toxigénico son la histamina y tiramina (3).
3-Acciones biológicas de la histamina.
La histamina actúa como una molécula de señalización del sistema inmune estando implicada en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgicas (v.g. shock anafiláctico), como un neurotransmisor en el Sistema Nervioso Central (SNC) y regula la secreción ácido gástrica en el Tracto Gastrointestinal (4).
4-Síntesis de histamina.
La histamina es sintetizada por cuatro tipos celulares (4):
1-Mastocitos: Células con una alta ubicuidad en el organismo.
2-Neuronas del núcleo tuberomamilar y núcleo posterior del hipotálamo.
3-Células enterocromafines (ELC): Células enteroendocrinas que forman parte del sistema endocrino difuso, localizadas en el epitelio gastrointestinal. Se distribuyen desde el estómago hasta el recto.
4-Basófilos: Es la única célula circulante con capacidad de sintetizar histamina.
5-Intolerancia a la histamina.
La intolerancia a la histamina es una reacción adversa a alimentos caracterizada por la aparición de un cuadro sintomático, que resulta de la ingesta de concentraciones pequeñas o intermedias de histamina y/o bioacumulación en el organismo en personas genéticamente predispuestas. La ingesta de pequeñas concentraciones de histamina en personas sanas no interfiere en el bienestar físiológico.
La histamina es responsable de algunos de los casos de enfermedades transmitidas por alimentos según datos de la Food and Safety Authority (EFSA) y European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) (5). El análisis de aminas biógenas es una práctica que permite evaluar la calidad en la Industria Alimentaria (3).
Pero mientras las toxiinfecciónes alimentarias provocada por la ingesta de alimentos contaminados contienen concentraciones de histamina iguales o superiores a 500 mg/kg que se consideran nocivos para la salud, la intolerancia a la histamina se produce con ingestas mucho más reducidas. Existen discrepancias en la comunidad científica sobre el umbral máximo de concentración de histamina de los alimentos que se deben excluir en pacientes con intolerancia a la histamina. Algunos autores sugieren eliminar aquellos alimentos con concentraciones superiores a 20 mg/kg y otros son mucho más exigentes y sugieren reducir el valor a 1 mg/kg.
Por tanto, la intolerancia a la histamina debe diferenciarse de la intoxicación alimentaria por histamina.
La concentración de histamina y otras aminas biógenas en los alimentos depende del factores intrínsecos y extrínsecos del alimento (pH, temperatura, presión parcial de oxígeno), vitaminas, coenzimas, composición de aminoácidos libres y carbohidratos fermentables, tipo de microorganismo involucrado, la mayor o menor actividad de las enzimas descarboxilasas sintetizadas por los microorganismos sobre los aminoácidos y las condiciones medioambientales existentes necesarias para el funcionamiento de las enzimas (3,6).
La variabilidad interindividual en la respuesta a una misma ingesta de histamina en la dieta depende de diferencias en la actividad de las enzimas DiAmino Oxidasa (DAO), Mono Amino Oxidasa (MAO) y la Histamina N-Metil-Transferasa (HNMT), que a su vez depende de factores genéticos y otros factores nutricionales.
6-Otras denominaciones.
Se conoce también con el sobrenombre de Histaminosis Alimentaria No Alérgica (HANA) (7) o histaminosis intestinal o sensibilidad a la histamina dietética (8).
7-Prevalencia de la intolerancia a la histamina.
La prevalencia exacta no se conoce con certeza y depende del país. Se ha estimado que alrededor de un 1% de la población presenta intolerancia a la histamina. Aunque otros estudios estiman una prevalencia de un 19-57% (9).
8-Síntomas de la intolerancia a la histamina.
Los síntomas más habituales son: migraña, asma, rubor y estornudos. En la figura que consta más abajo aparecen otros síntomas por sistemas.
Bibliografía
(1) Muthukumar J, Selvasekaran P, Lokanadham M, Chidambaram R. Food and food products associated with food allergy and food intolerance - An overview. Food Res Int. 2020;138(Pt B):109780.
(2) San Mauro Martin I, Brachero S, Garicano Vilar E. Histamine intolerance and dietary management: A complete review. Allergol Immunopathol (Madr). 2016;44(5):475-83.
(3) Shulpekova YO, Nechaev VM, Popova IR, Deeva TA, Kopylov AT, Malsagova KA, et al. Food Intolerance: The Role of Histamine. Nutrients. 2021;13(9):3207.
(4) Huang H, Li Y, Liang J, Finkelman FD. Molecular Regulation of Histamine Synthesis. Front Immunol. 2018; 9:1392.
(5) European Food Safety Authority; European Centre for Disease Prevention and Control. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-Borne Outbreaks in 2017. EFSA J. 2018, 16, e05500.
(6) San Mauro Martin I, Brachero S, Garicano Vilar E. Histamine intolerance and dietary management: A complete review. Allergol Immunopathol (Madr). 2016;44(5):475-83
(7) De Pedro Jiménez D, Pino Casal V. Evolución positiva de una paciente con síndrome de histaminosis alimentaria no alérgica y síndrome de intestino irritable. Rev Int Acupuntura. 2015;9(4):127–130.
(8) Amon U, Bangha E, Küster T, Menne A, Vollrath IB, Gibbs BF. Enteral histaminosis: Clinical implications. Inflamm Res. 1999;48(6):291-5.
(9) Comas-Basté O, Sánchez-Pérez S, Veciana-Nogués MT, Latorre-Moratalla M, Vidal-Carou MDC. Histamine Intolerance: The Current State of the Art. Biomolecules. 2020;10(8):1181.