Etiología.
La intolerancia a la histamina es el resultado de un disbalance entre su síntesis/aporte y su catabolismo (degradación) que conlleva un aumento en su concentración (1).
Las causas exactas no se han dilucidado completamente.
La enzima DAO, dependiente de cobre es la responsable del catabolismo (degradación) de la histamina. Por tanto, todos aquellos factores que reduzcan su nivel de expresión y/o actividad van a determinar un aumento de su concentración (1). Está presente en bacterias, levaduras, hongos, plantas, animales y plasma.
La intolerancia a la histamina es multifactorial y compleja:
1-Genética. Ciertas variantes genéticas, conocidas como Polimorfismos Genéticos de un Solo Nucleótido (SNPs) en el gen que expresa la proteína DAO se asocian con una menor actividad de la misma. El gen AOC1/ABP1 codifica para la enzima DAO y el genotipo normal es C/C (2). El genotipo C/T se asocia con una DAO de menor actividad (3) y el TT con aun menor actividad (4).
2-Daño de la mucosa intestinal. La enzima DAO es sintetizada por los enterocitos del ribete en cepillo que forman las microvellosidades intestinales y se libera a la luz intestinal y a la circulación vía sistema linfático (5).
3-Ingesta de alimentos ricos en histamina y que actúan como secretagogos (sustancias que estimulan la liberación de otra) de histamina (6).
4-Ciertos fármacos que inhiben la enzima DAO. Leitner R et al hallaron que la cloroquina (utilizado para la malaria) y el ácido clavulánico (empleado en combinación con amoxicilina en varias enfermedades como las infecciones del tracto respiratorio) son los fármacos que inhiben en mayor proporción la enzima DAO (90%), la cimetidina (usada en la úlcera duodenal) y verapamilo (utilizado en la enfermedad cardiovascular) inducen una inhibición intermedia (50%) e isoniazida (antituberculoso), metamizol (analgésico, antipirético y espasmolítico), acetilcisteína (antimucolítico) y amitriptilina (ciertas enfermedades mentales) una inhibición moderada (20-50%) (7).
5-Una disbiosis intestinal que conlleva un aumento en la abundancia relativa de bacterías productoras de histamina. Este factor etiológico se ha propuesto recientemente. Sanchez-Pérez S et al analizaron la microbiota intestinal de pacientes con síntomas sugestivos de intolerancia a la histamina y controles sanos y hallaron que los primeros presentaban mayor abundancia de bacterias histaminérgicas que incluían los géneros Staphylococcus y Proteus, así como otros géneros sin identificar que pertenecían a la familia de Enterobacteriaceae y las especies Clostridium perfringens y Enterococcus faecalis asi como una reducción de Prevotellaceae, Ruminococcus, Faecalibacterium y Faecablibacterium prausnitzii asociadas a la salud intestinal (8). Se han identificado algunas bacterias que sintetizan histamina como Klebsiella aerogenes (9) y Lactobacillus reuteri (10).
Bibliografía
(1) Hrubisko M, Danis R, Huorka M, Wawruch M. Histamine Intolerance-The More We Know the Less We Know. A Review. Nutrients. 2021;13(7):2228.
(2) Ayuso, P., et al. Genetic variability of human diamine oxidase: occurrence of three nonsynonymous polymorphisms and study of their effect on serum enzyme activity. Pharmacogenet Genomics. 2007;17(9):687-93.
(3) Jones BL, Sherwin CM, Liu X, Dai H, Vyhlidal CA. Genetic Variation in the Histamine Production, Response, and Degradation Pathway Is Associated with Histamine Pharmacodynamic Response in Children with Asthma. Front Pharmacol. 2017;7:524.
(4) Maintz, L., et al. Association of single nucleotide polymorphisms in the diamine oxidase gene with diamine oxidase serum activities. Allergy. 2011;66(7):893-902.
(5) Wollin A, Wang X, Tso P. Nutrients regulate diamine oxidase release from intestinal mucosa. Am J Physiol. 1998;275(4):R969-75.
(6) Kohn JB. Is there a diet for histamine intolerance? J Acad Nutr Diet. 2014;114(11):1860.
(7) Leitner R, Zoernpfenning E, Missbichler A. Evaluation of the inhibitory effect of various drugs / active ingredients on the activity of human diamine oxidase in vitro. Clin Transl Allergy. 2014;4(Suppl 3):P23.
(8) Sánchez-Pérez S, Comas-Basté O, Duelo A, Veciana-Nogués MT, Berlanga M, Latorre-Moratalla ML, Vidal-Carou MC. Intestinal Dysbiosis in Patients with Histamine Intolerance. Nutrients. 2022;14(9):1774.
(9) De Palma G, Shimbori C, Reed DE, Yu Y, Rabbia V, Lu J, et al Histamine production by the gut microbiota induces visceral hyperalgesia through histamine 4 receptor signaling in mice. Sci Transl Med. 2022;14(655):eabj1895.
(10) Thomas CM, Hong T, van Pijkeren JP, Hemarajata P, Trinh DV, Hu W, Britton RA, Kalkum M, Versalovic J. Histamine derived from probiotic Lactobacillus reuteri suppresses TNF via modulation of PKA and ERK signaling. PLoS One. 2012;7(2):e31951.