Tanto si eres un estudiante de grado, un profesional biosanitario, un investigador en el área de la biomedicina o un editor de revistas científicas, que tiene previsto escribir un abstract de una revisión sistemática, este contenido puede resultarte muy útil. Al final del artículo puedes descargarte:
-La ficha con los 17 puntos que has de verificar para que tu abstract se adhiera a la metodología PRISMA for abstracts.
-Este artículo en archivo en formato pdf para conservarlo en tu ordenador y/o imprimirlo.
Definición
PRISMA for abstracts (1):
-Es una extensión de la declaración PRISMA (2) circunscrita a la escritura de abstracts para revisiones sistemáticas.
-Sintetiza en una tabla de 17 puntos la información (estructura, contenido y reporte) que debe aparecer en cada uno de los encabezamientos del abstract de toda revisión sistemática.
Objetivos:
1-Proporcionar a los autores una herramienta para mejorar el reporte de los abstracts de las revisiones sistemáticas.
2-Estandarizar la información presentada en un abstract de una revisión sistemática, en base a la evidencia.
3-Aumentar la calidad de los abstracts de las revisiones sistemáticas. A pesar de que la jerarquía de los encabezamientos de un abstract de las revisiones sistemáticas es conocida y que existen pautas para su elaboración como la descrita en la declaración PRISMA (2), la calidad de los mismos es mejorable. Beller EM et al seleccionaron todas las revisiones sistemáticas con al menos un meta-análisis del número 4 de 2009 de la Cochrane Library y de la National Library of Medicine's publicadas durante el 2009. Tras la criba final se quedaron con 182 revisiones sistemáticas (64 de la Cochrane Library y 118 de la National Library of Medicine's). Los autores observaron que una mayoría adolecía de la descripción de la dirección y magnitud del efecto, así como de la medida del efecto y grado de incertidumbre del meta-análisis y concluyeron que (3):
-En 77 abstracts (42%) no se describía la dirección del efecto de la intervención (e.g. aumentaba o disminuía el riesgo).
-Sólo en 22 abstracts (12%) se describía la magnitud del efecto.
-En 43 de los abstracts (24%) no se pudo determinar la dirección del efecto a partir de los datos aportados.
-45 abstracts (25%) de los meta-análisis no proporcionaban un valor numérico de la medida del efecto y 44 (24%) no suministraban una medida del grado de incertidumbre.
4-Incrementar la transparencia de la investigación.
5-Servir de guía a los editores de revistas científicas e investigadores para evaluar críticamente un abstract de una revisión sistemática.
6-Servir de recurso para los profesores de metodología de la investigación en este ámbito.
Observaciones:
-Aunque esta herramienta es válida para la elaboración de abstracts de cualquier revisión sistemática, está orientada sobre todo a aquellas que incluyen al menos un meta-análisis.
-En el caso de revisiones sistemáticas distintas de las que atañen a la eficacia de una intervención, como etiología, valor diagnóstico de una prueba o pronóstico, será necesario modificar alguno de los ítems.
-Es válido para la elaboración de abstracts de revisiones sistemáticas para revistas o presentaciones a congresos, conferencias…
Artículos recomendados:
Se remite al lector interesado a tres papers (1,2,3) que describen el marco conceptual y metodología PRISMA seguida en el desarrollo de ésta:
El paper de Moher D et al expone el marco conceptual (terminología) y metodología de la declaración PRISMA. Resulta altamente recomendable su lectura porque indica los antecedentes y el contexto en el que surge la declaración PRISMA (metodología QUORUM y su convergencia natural a PRISMA) (4).
El paper de Liberati A et al indica la lista de 27 puntos a verificar por toda revisión sistemática que se acoja a la metodología PRISMA. Resulta muy didáctica e interesante porque ilustra con un ejemplo tomado de la literatura biomédica, pero excluyendo la fuente, cada uno de los 27 puntos de la lista de verificación , así como una explicación del mismo (2).
El paper de Beller EM, Glasziou PP et al indica la lista de 17 puntos a verificar por el abstract de toda revisión sistemática que se adhiera a la metodología PRISMA. Resulta muy didáctica e interesante porque ilustra con un ejemplo tomado de la literatura biomédica, pero excluyendo la fuente, cada uno de los 17 puntos de la lista de verificación, así como una explicación del mismo (1).
Se recomienda comenzar la lectura con el paper de Moher D et al, proseguir con el de Liberati A et al. y terminar con el de Beller EM, Glasziou PP et al, con fines de comprensión.
A continuación puedes descargarte:
2-Este artículo en archivo en formato pdf para conservarlo en tu ordenador y/o imprimirlo.
Bibliografía:
2. Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JP, et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration. BMJ. 2009;339:b2700.
3. Beller EM, Glasziou PP, Hopewell S, Altman DG. Reporting of effect direction and size in abstracts of systematic reviews. JAMA. 2011;306(18):1981-2.
4. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG; PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ. 2009;339:b2535.