985 34 43 58
Descripción de la trayectoria investigadora del cientÃfico Frank B. Hu
Frank B. Hu es un investigador de origen chino pero nacionalizado americano, médico de formación (M.D., 1988, Tongji Medical University, China), Máster en Salud Pública (M.P.H., 1994, University of Illinois at Chicago) y doctor en (Ph.D., 1996, University of Illinois at Chicago) y doctor en Epidemiología (Ph.D., 1996, University of Illinois at Chicago) siendo investigador postdoctoral en Harvard, en donde trabaja desde entonces. Destaca por ser: 1-Profesor de nutrición en la HSPH (Harvard School of Public Health). 2-Profesor de medicina en la HMS (Harvard Medical School) y en el Brigham and Women's Hospital. 3-Uno de los investigadores más respetados en Nutrición. Ha publicado 905 artículos (a fecha de 06 de Enero de 2015), indexados en Pubmed sobre todo en el campo de la epidemiología nutricional. 4-Liderar junto con Walter Willet, dos estudios de tres grandes cohortes americanas, que son todo un referente en el ámbito de la epidemiología nutricional, como el:
Otros estudios de menores dimensiones como el NHANES 2005-2010, GLACIER, POUNDS (Preventing Overweight Using Novel Dietary Strategies (POUNDS) LOST... Es pionero en crear las bases de la epidemiología de sistemas que en analogía a la biología de sistemas, integra en el primer caso las tecnologías ómicas (particularmente la metabolómica) con la epidemiología nutricional. 5-Cooperar con investigadores de países en vías de desarrollo como India y China, que exhiben los mayores niveles absolutos de DMTII, para evaluar la epidemiología de la misma (prevalencia...) y realizar ensayos que contribuyan a articular políticas de salud pública que permitan reducir la incidencia de DMTII. Algunos ejemplos son:
5-Formó parte del IOM Committee on Preventing the Global Epidemic of Cardiovascular Disease: Meeting the Challenges in Developing Countries (2009-2010) y en la actualidad del Dietary Guidelines Advisory Committee de la USDA/HHS. 6-Ha sido galardonado con distintos premios entre los que sobresalen:
1-Etiología de la obesidad, DMTII, ECV y cáncer (biomarcadores genéticos, plasmáticos, urinarios, dieta, actividad física, tabaquismo y sueño) mediante la implementación de estudios gen-dieta, gen-niveles biomarcadores plasmáticos de ciertos nutrientes/compuestos bioactivos, metabolómica nutricional... 2-Efectos de nutrientes aislados (hierro, fructosa, AGT, AGS, AGM...), alimentos (patata, café, arroz, yogur, aceite de oliva, ...), grupos de alimentos (carne, frutas y verduras, carne roja y procesada, alcohol, bebidas refrescantes azucaradas, lácteos...), patrones alimentarios (dieta mediterránea, vegetariana, DASH...), de actividad física (sedentarismo) y ligados al estilo de vida (patrón de sueño) sobre la prevención, debut y evolución de la obesidad, DMTII, ECV, cáncer (pecho, colon, piel...), depresión, EPOC, periodontitis, ... y morbimortalidad. 3-Hipótesis fetal de la enfermedad (relación entre el peso al nacer, adhesión a un patrón de alimentación disfuncional y riesgo de DMTII,HTA...) 4-Relación entre adiposidad y biomarcadores plasmáticos como adipocitoquinas (leptina, adiponectina...), volumen plaquetar medio (MPV), amplitud de distribución plaquetaria (PDW)... 5-Evaluación de la composición corporal en niños recién nacidos prematuros chinos. 6-Relación entre índices de calidad dietética (HEI) y riesgo de dichas enfermedades. Más información sobre sus publicaciones científicas indexadas en Pubmed. |