Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Luis A Moreno Aznar

Descripción de la trayectoria investigadora del científico Luis A Moreno Aznar

Luis A Moreno Aznar es licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Zaragoza) y diplomado en Nutrición Humana, Dietética y Dietética Terapéutica y en Salud Pública y Salud Comunitaria (Universidad de Nancy (Francia). En la actualidad trabaja como catedrático de Salud Pública en la Universidad de Zaragoza.
Destaca por:
1-Haber publicado 255 artículos (a fecha de 11-01-2016) indexados en Pubmed, en el campo de la epidemiología nutricional, composición corporal y obesidad infanto-juvenil.
2-Ha formado parte del equipo investigador de grandes estudios epidemiológicos como el HELENA, IDEFICS, EVASYION y otros de menor magnitud como el BRACAH (Brazilian Cardiovascular Adolescent Health) y consorcios como el ENERGY (EuropeaN Energy balance Research to prevent excessive weight Gain among Youth)...
3-Miembro del Comité de Nutrición de la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica), presidente del Instituto Danone, vicepresidente de la SEN...
4-Establecer alianzas de investigación con el YCARE (Youth/Child and cARdiovascular Risk and Environmental) Research Group, del Departamento de Medicina Preventiva de la Escuela de Medicina de Sao Paulo (Brazil).
Sus líneas de investigación son:
1-Epidemiología de la obesidad infantil y sus comorbilidades (HTA...)
  • Estudios de prevalencia de sobrepeso/obesidad infantil.
  • Validación de cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos: cuantificación de niveles de ingesta de calcio en nadadores...
2-Evaluación del estado nutricional, composición corporal, actividad física y otros estilos de vida (sedentarismo, sueño...).
El objeto de la evaluación de dichos ítems son:
  • Monitorizar la adecuación de la ingesta de nutrientes y grupos de alimentos a las recomendaciones nutricionales de este colectivo.
  • Evaluar el impacto de nutrientes aislados (e.g. aminoácidos, proteína, fibra....), alimentos (e.g. yogur, cereales para el desayuno...), grupos de alimentos (lácteos...) y patrones de actividad física (sedentarismo, fitness cardiorrespiratorio, ejercicio con cargas...) en el desarrollo músculo-esquelético y el riesgo de ECV, monitorizado mediante parámetros de composición corporal (IMC, % MG, ratio cintura/cadera...), sanguíneos tales como homocisteina, PAI-1, PCR, TNF-alfa, mieloperoxidasa, hormonas (adipocitoquinas, cortisol...), lipemia (colesterol, HDL-c...), nutrientes (vitaminas: retinol, C y E, B6, B12...), PA...
  • Identificar de patrones alimentarios (e.g. saludable/procesado/dulce) y diferencias según el estatus socioeconómico (alto poder adquisitivo, inmigrantes...)
  • Evaluar la concordancia entre la ingesta de un nutriente y sus niveles séricos (e.g. ácidos grasos...)
3-Estudios de intervención nutricional en población con sobrecarga ponderal infanto-juvenil.
4-Inmunonutrición:
  • Determinación de valores de referencia de las células de la serie blanca en adolescentes europeos.
5-Endocrinología:
  • Determinación de valores de referencia de leptina, cortisol, insulina y glucosa en adolescentes europeos.
6-Hipótesis fetal de la enfermedad: identificación de períodos sensibles en edad infantil correlacionados con mayor riesgo de enfermedad cardiometabólica en la vida adulta.
7-Nutrición personalizada de acuerdo al genotipo: Nutrigenética de la enfermedad cardiovascular (SNP en GCKR Pro446Leu y niveles de triglicéridos, efecto protector de la actividad física sobre el impacto del genotipo NOS3 rs3918227 en la PA...)
Más información sobre sus publicaciones científicas indexadas en Pubmed.