Tanto si eres un estudiante de grado, un profesional biosanitario, un investigador en el área de la biomedicina o un editor de revistas científicas, que tiene previsto escribir una revisión sistemática y/o meta-análisis, este contenido puede resultarte muy útil. Al final del artículo puedes descargarte:
-La ficha con los 27 puntos de verificación.
-El diagrama de flujo.
-Este artículo en archivo en formato pdf para conservarlo en tu ordenador y/o imprimirlo.
Definición:
La declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis) (1,2) es una declaración que:
1-Resulta de una iniciativa llevada a cabo por 29 participantes que incluía autores, expertos en metodología de la investigación, investigadores, clínicos, editores de revistas biomédicas y un consumidor.
2-Conlleva una revisión, expansión y mejora de su predecesor QUORUM (QUality of Reporting of Meta-analysis) en el que se modificó:
a) El nombre para hacerlo extensible a las revisiones sistemáticas.
b) Los ítems del checklist. Algunos ítems de QUORUM se han desglosado y otros agrupado en la declaración PRISMA.
c) El diagrama de flujo. Se incorporó la etapa de estudios incluidos/excluidos sobre la muestra inicial.
3-Se adhiere a la terminología Cochrane.
4-Sintetiza en una tabla de 27 puntos la información mínima que debe recoger toda revisión sistemática y meta-análisis.
5-Recoge en un diagrama de flujo de 4 fases, la secuencia de etapas a seguir en la elaboración de una revisión sistemática y/o meta-análisis.
Objetivos:
1-Proporcionar a los autores una herramienta para mejorar el reporte de las revisiones sistemáticas y meta-análisis.
2-Estandarizar la información presentada en una revisión sistemática y meta-análisis, en base a la evidencia.
3-Aumentar la calidad de los reportes de las revisiones sistemáticas y meta-análisis publicados. Page MJ et al estimaron que en 2014 se publicaron 8000 revisiones sistemáticas indexadas en MEDLINE, 3 veces mas que en 2004 (3). Moher D, Tetzlaff J et al implementaron una estudio transversal que evaluó la calidad metodológica de 300 revisiones sistemáticas y halló entre otras limitaciones: ninguna presentaba un número de registro, sólo el 50% incluía la palabra revisión sistemática y/o meta-análisis en el título, sólo 68/294 (23,1%) informaban sobre los sesgos de publicación y poco más de la mitad: 161/300 (53,7%) integraba también un tratamiento estadístico. Cabe señalar que existían grandes diferencias entre las revisiones sistemática de Cochrane y no Cochrane (4).
4-Incrementar la transparencia de la investigación.
5-Servir de guía a los editores de revistas científicas e investigadores para evaluar críticamente una revisión sistemática.
6-Servir de recurso para los profesores de metodología de la investigación en este ámbito.
Observaciones:
1-La declaración PRISMA es válida para cualquier revisión sistemática con independencia del desenlace que evalúe (poder diagnóstico de una prueba, asociaciones genéticas, relación coste-eficacia de una intervención…)
2-Uno de los aspectos claves es la evaluación de los sesgos de las publicaciones incluidas y excluidas y se puede considerar un marcador de la exhaustividad y profundidad de la revisión sistemática implementada.
3-Aunque la checklist contiene 27 puntos, este valor no es rígido y en ciertas ocasiones se recomienda la inclusión de otros. Los autores indican en que lugares del paper una información adicional sería deseable para mejorar el proceso de revisión. Por ejemplo:
a-Indicar si es una actualización de una revisión previa.
b-Como es un método iterativo, se debe indicar si se ha realizado algún cambio en el protocolo inicial.
4-No es un documento definitivo siendo susceptible de incorporar modificaciones. Por este motivo cualquier persona del ámbito de la investigación biomédica puede evaluar la versión revisada y proponer sugerencias de cambios.
Artículos recomendados:
Se remite al lector interesado a dos papers (1,2) que describen el marco conceptual y metodología seguida en el desarrollo de aquella:
El paper de Moher D et al expone el marco conceptual (terminología) y metodología de la declaración PRISMA. Resulta altamente recomendable su lectura porque indica los antecedentes y el contexto en el que surge la declaración PRISMA (metodología QUORUM y su convergencia natural a PRISMA) (1).
El paper de Liberati A et al indica la lista de 27 puntos a verificar por toda revisión sistemática que se acoja a la metodología PRISMA. Resulta muy didáctica e interesante porque ilustra con un ejemplo tomado de la literatura biomédica, pero excluyendo la fuente, cada uno de los 27 puntos de la lista de verificación (2).
Se recomienda comenzar la lectura con el paper de Moher D et al y proseguir con el de Liberati A et al. con fines de comprensión.
A continuación puedes descargarte:
1-La ficha con los 27 puntos de verificación.
3-Este artículo en archivo en formato pdf para conservarlo en tu ordenador y/o imprimirlo.
Bibliografía:
3. Page MJ, Shamseer L, Altman DG, Tetzlaff J, Sampson M, Tricco AC et al. Epidemiology and Reporting Characteristics of Systematic Reviews of Biomedical Research: A Cross-Sectional Study. PLoS Med. 2016;13(5):e1002028.
4. Moher D, Tetzlaff J, Tricco AC, Sampson M, Altman DG. Epidemiology and reporting characteristics of systematic reviews. PLoS Med. 2007;4(3):e78.