Conclusiones
-El magnesio es un mineral poco estudiado en la literatura biomédica relacionada con la osteoporosis, en comparación con otros como el calcio, pero que desempeña un papel relevante en el remodelado óseo.
-Se ha detectado una deficiencia generalizada de magnesio en población caucásica norteamericana y europea.
-Tanto un déficit como un exceso de magnesio se relaciona con mayor riesgo de osteoporosis mediado por una constelación de mecanismos.
-El Women´s Health Initiative Observational Study es un estudio de cohortes prospectivo que incluyó a 73684 mujeres postmenopáusicas, de gran magnitud y relevancia en el campo de la epidemiología nutricional.
-Orchard TS et al evaluaron la relación entre la ingesta de magnesio en las mujeres del Women´s Health Initiative Observational Study y la BMD (Densidad Mineral Osea) y el riesgo de fractura osteoporótica y hallaron que las mujeres de los grupos de mayor ingesta (Q4=332,8-422,4 mg/día y Q5>422,5mg/día) presentaban un riesgo incrementado de fractura de antebrazo y muñeca que aquellas de los de menor ingesta.
-El estudio de los efectos del magnesio sobre el metabolismo presenta grandes desafíos para la comunidad investigadora y aun existen muchas cuestiones por responder.
Introducción
La osteoporosis es una enfermedad multifactorial que resulta de la interacción entre factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro manifiesto de la microarquitectura ósea (1).
La masa ósea es un tejido dinámico sometido a un proceso de remodelado óseo constante que resulta de procesos de anabolismo (deposición y mineralización ósea) y catabolismo (resorción ósea).
Cuando los segundos prevalecen sobre los primeros aumenta el riesgo de osteoporosis.
El anabolismo óseo está mediado por la actividad de los osteoblastos y el catabolismo por la de los osteoclastos.
La modulación de la masa ósea es un proceso en el que interviene una vasta y compleja red de biomoléculas (hormonas como la vitamina D, PTH y calcitonina) y vías de señalización intracelular (e.g. Wnt).
Entre los factores ligados al estilo de vida relacionados con la osteoporosis sobresalen los nutricionales. Pero el efecto protector de la nutrición sobre la salud ósea va más alla del calcio y la vitamina D habiéndose implicado otras vitaminas (A, C, ácido fólico…), minerales (cobre, zinc, selenio, fluoruro y magnesio) y fitoquímicos (fitoestrógenos y flavonoides) (2).
El magnesio es el segundo catión intracelular más abundante en el ser humano después del potasio. Actúa como cofactor de mas de 300 enzimas y por tanto está implicado en un amplio rango de funciones estructurales, metabólicas y regulatorias (3).
Se ha postulado que existe una deficiencia generalizada de magnesio en población de EEUU y Europa que se traduciría en una deficiencia subclínica (4).
El magnesio participa en la regulación de la fisiología ósea. El 60% del calcio se encuentra localizado en el hueso.
Tanto un déficit como un exceso de magnesio se ha vinculado con la osteoporosis (5).
El Women´s Health Initiative Observational Study, es un estudio de cohortes prospectivo que incluyó a 73684 mujeres postmenopáusicas, que evaluó la relación entre la ingesta de magnesio, estimado mediante un FFQ y procedente de suplementos, y la incidencia y el riesgo de fracturas osteoporóticas y cambios en la BMD.
Orchard TS et al hallaron que:
1-Al inicio del estudio las mujeres con ingestas de magnesio en el quintil superior (Q5>422,5 mg/día) presentaron una mayor BMD que aquellas en el quintil inferior (Q1<206,5 mg/día).
2-No había diferencias en la incidencia y el RR (Riesgo Relativo) de fractura de cadera y total entre quintiles.
3-Curiosamente las mujeres con ingestas de magnesio en los quintiles 4º (Q4=332,8-422,4 mg/día) y 5º (Q5>422,5mg/día) presentaban mayor riesgo de fractura de antebrazo y muñeca que aquellas en quintiles inferiores.
Bibliografía
1. Rachner TD, Khosla S, Hofbauer LC. Osteoporosis: Now and the future. Lancet. 2011; 377: 1276–287.
2. Nieves JW. Skeletal effects of nutrients and nutraceuticals, beyond calcium and vitamin D. Osteoporos. Int. 2013; 24: 771–86.
3. Schwalfenberg GK, Genuis SJ. The Importance of Magnesium in Clinical Healthcare. Scientifica (Cairo). 2017;2017:4179326.
4. Rosanoff A, Weaver, CM. Rude RK. Suboptimal magnesium status in the United States: Are the health consequences underestimated? Nutr Rev. 2012; 70.153–64.
5. Castiglioni S, Cazzaniga A, Albisetti W, Maier JA. Magnesium and osteoporosis: current state of knowledge and future research directions. Nutrients. 2013;5(8):3022-33.
6. Orchard TS, Larson JC, Alghothani N, Bout-Tabaku S, Cauley JA, Chen Z, et al.
7. Magnesium intake, bone mineral density, and fractures: results from the Women's Health Initiative Observational Study. Am J Clin Nutr. 2014;99(4):926-33.