Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Efectos secundarios de la mesoterapia en el tratamiento de la obesidad y la celulitis

Fecha: 05 de Agosto de 2019

Mesoterapia en el tratamiento de la obesidad y la celulitis: Una visión desde la medicina basada en la evidencia

Recientemente una paciente que acude a consulta con objeto de reducir la grasa corporal me comentaba que una amiga le había recomendado someterse a un tratamiento de mesoterapia y aprovechaba para preguntarme cual era mi opinión al respecto. Aunque soy lego en materia de mesoterapia (a lo sumo mis nociones se circunscriben al concepto: la infiltración subdérmica de una serie de compuestos tales como vitaminas con el fin de movilizar la grasa corporal), opté por realizar una búsqueda bibliográfica en San Pubmed, el motor de búsqueda de literatura biomédica por excelencia, en presencia de la paciente.

Administración de una inyección de mesoterapia a una mujer

Indice 

1-Concepto de mesoterapia.

2-Sustancias que se inyectan con más frecuencia.

3-Ambitos de la medicina en los que se emplea la mesoterapia.

4-Fines con los que se emplea la mesoterapia en el tratamiento del sobrepeso/obesidad.

5-Factores que explican el éxito de la mesoterapia.

6-Criterios de búsqueda de estudios sobre la eficacia de la mesoterapia en el sobrepeso, obesidad y alteraciones estéticas asociadas (celulitis, piel de naranja…).

7-Estudios sobre los efectos secundarios de la mesoterapia.

7.1-Estudio de Ramos-e-Silva M, et al.

7.2-Estudio de Vukcević NP et al.

7.3-Estudio de Orjuela D et al.

7.4-Estudio de Kim JB et al.

7.5-Estudio de Danilovic DL et al.

7.6-Estudio de Tor PC et al.

7.7-Estudio de Colón-Soto M et al.

7.8-Estudio de Brandão C et al.

7.9-Estudio de Bessis D et al.

7.10-Estudio de Guillaume JC et al.

8-Conclusiones.

9-Bibliografía.

Glúteos femeninos

1-Concepto de mesoterapia.

La mesoterapia o intradermoterapia es una técnica cosmética que consiste en la inyección mediante microagujas, a nivel intradérmico o subcutáneo, sobre o en las inmediaciones del área de interés, de cantidades microscópicas de fármacos, extractos naturales de plantas, agentes homeopáticos, enzimas, vitaminas y otros compuestos bioactivos (1).

Se considera una técnica mínimamente invasiva pues las microinyecciones se realizan en la zona de consulta o en sus inmediaciones (1).

2-Sustancias que se inyectan con más frecuencia.

La fosfatidilcolina, vitamina C, L-carnitina, ácido hialurónico, ácido glicólico, centella asiática, cafeína, acido retinoico, Dimetilaminoetanol (DMAE) y ADN X (1,2).

3-Ambitos de la medicina en los que se emplea la mesoterapia.

Se utiliza en medicina cosmética y cirugía. Si bien no está aceptada en todos los países ha ganado popularidad y está creciendo a un ritmo alarmante en Europa y Sudamérica. Es un tratamiento que ha dado grandes resultados en ortopedia, traumatología deportiva, reumatología y en el manejo del dolor, que han sido publicados en distintas revistas científicas. Sin embargo el hecho de que haya sido discriminada en dermatología en distintas áreas, explica que haya quedado en manos de profesionales no médicos, no cualificados, no adiestrados e inexpertos. Se han descrito distinto efectos adversos (1).

4-Fines con los que se emplea la mesoterapia en el tratamiento del sobrepeso/obesidad.

El principal uso es la celulitis en muslos, glúteos, cadera, brazos, piernas y áreas faciales incluyendo bolsas de grasa bajo el párpado, la pérdida de peso y remodelado corporal. A pesar de que no existe una terapia que haya demostrado su capacidad para revertir la celulitis de forma permanente, proliferan todo tipo de tratamientos que aseguran ser eficaces para dicho fin, como la mesoterapia (3).

5-Factores que explican el éxito de la mesoterapia.

Los equipos relativamente asequibles, adiestramiento mínimo de los proveedores, necesidad de dosis reducidas de los compuestos bioactivos a administrar, acceso rápido de los compuestos bioactivos al tejido diana, minimización de los efectos secundarios, observación rápida de los beneficios, baja invasividad, y procedimiento ambulatorio. A pesar de ello en la actualidad existe una escasez de estudios científicos rigurosos que prueben su eficacia y seguridad (1).

6-Criterios de búsqueda de estudios sobre la eficacia de la mesoterapia en el sobrepeso, obesidad y alteraciones estéticas asociadas (celulitis, piel de naranja…).

Si imponemos una búsqueda de artículos con las siguientes condiciones: inclusión del término “mesoterapia” en el título y la presencia de “ganancia de peso” y/o “obesidad” en el título y/o cuerpo del mismo (secciones del abstract y/o introducción y/o material y métodos y/o resultados y/o discusión): “mesotherapy”[title] AND (“weight gain” OR obesity) el buscador devuelve 14 artículos, pero cual sería mi sorpresa que 10 reportan efectos secundarios de la misma. A continuación describo brevemente la iatrogenia descrita en la literatura y acompaño de las fotos originales publicadas en los artículos, por su mayor grafismo.

Criterio de búsqueda de estudios sobre mesoterapia y obesidad en Pubmed

7-Estudios sobre los efectos secundarios de la mesoterapia.

7.1-Estudio de Ramos-e-Silva M, et al.

Ramos-e-Silva M, et al describieron el caso de un oleoma en muslos y nalga en una mujer de 32 años (2). Un oleoma es una reacción no alérgica caracterizada por la presencia de múltiples pápulas eritematosas, resultado de la administración de sustancias exógenas oleosas inyectadas en la dermis o subdermis (4). La paciente presentaba lesiones pruriginosas en la zona lateral de los muslos y la región superior lateral y posterior de los muslos. Las lesiones habían aparecido 6 meses antes y habían incrementado su número y tamaño (2).

Oleoma en mujer sometida a mesoterapia

7.2-Estudio de Vukcević NP et al.

Vukcević NP et al describieron el caso de un envenenamiento por infiltración de cafeína intradérmica en una mujer de 51 años con HTA y cardiopatía hipertensiva preexistente, con un cuadro de ansiedad, náuseas, urgencia de vomitar y palpitaciones en el pecho, tras las dos primeras inyecciones intradérmicas de una solución de cafeína (5).

Envenenamiento por infiltración de cafeína en un tratamiento de mesoterapia

7.3-Estudio de Orjuela D et al.

Orjuela D et al describieron seis casos de tuberculosis cutánea, en mujeres de edades comprendidas (6). La tuberculosis cutánea es una tuberculosis de reinfección que se desarrolla en personas que previamente han sufrido una tuberculosis pulmonar por infección de Mycobacterium tuberculosis (7).

El primer caso es una mujer de 70 años de edad que presenta grandes nódulos en la parte inferior del abdomen y placas eritematosas con ulceraciones y una liberación secreción en las zonas de las inyecciones, al cabo de 4 meses de iniciar el tratamiento de mesoterapia (6).

El segundo caso es una mujer de 43 años que presenta nódulos y abscesos en las zonas de inyección al cabo de 4 meses de comenzar las sesiones de mesoterapia en la zona abdominal al cabo de 3 meses de iniciar el tratamiento de mesoterapia (6).

El tercer caso es un hombre de 55 años que presenta pápulas cutáneas edematosas (6).

El cuarto caso se trata de una mujer de 50 años que desarrolla pápulas eritematosas, algunas con secreciones serosas sanguinolentas y nódulos al cabo de un mes del inicio de la mesoterapia (6).

El quinto caso es el de una mujer de 50 años que exhibe nódulos duros y dolorosos y placas en el abdomen, espalda y muslo que drenan pus espontáneamente y aparecen al cabo de 4 meses del inicio de la mesoterapia (6).

El sexto caso es una mujer de 43 años, esposa del segundo caso que desarrolla nódulos y pápulas eritematosas, varias presentaban ulceraciones y secreciones, al cabo de tres meses del inicio de la mesoterapia (6).

En todos los casos se aisló M. tuberculosis de las muestras. Cabe señalar que la paciente del caso 4 se negó a someterse a un tratamiento antibacteriano y aunque los efectos remitieron espontáneamente la paciente presentaba como secuela escaras depresivas e hiperpigmentadas en los lugares donde se localizaban las pápulas (6).

7.4-Estudio de Kim JB et al.

Kim JB et al describieron un caso de colitis isquémica en una mujer de 39 años, sin antecedentes médicos de interés, tras la combinación de mesoterapia y fármacos antiobesidad. El cuadro se caracterizaba por hematoquecia (pérdida de sangre de color brillante en las heces), persistente durante 12 horas, al cabo de 8 días del inicio del tratamiento de la mesoterapia (8). La colitis isquémica es la forma más frecuente de isquemia intestinal y ocurre cuando el colon se ve privado de forma transitoria de flujo vascular (9).

Colitis isquémica en paciente sometida a tratamiento de mesoterapia y fármacos antiobesidad

7.5-Estudio de Danilovic DL et al.

Danilovic DL et al describieron un caso de tirotoxicosis facticia en una mujer de 36 años que presentaba talasemia menor y el siguiente cuadro: nerviosismo, inapetencia, náuseas y mareos durante los últimos 4 meses. La mujer refiere haber perdido 4 kg en dicho período tras el inicio de la mesoterapia (10). La tirotoxicosis facticia es aquella entidad que agrupa a todas las situaciones resultantes de ingerir accidental o intencional hormonas tiroideas, dando origen a un cuadro de tirotoxicosis sin hipertiroidismo (11).

7.6-Estudio de Tor PC et al.

Tor PC et al describieron el caso de una mujer de 40 años sin antecedentes familiares y personales de psicopatología, que refiere que cuando estaba de viaje por trabajo y se hallaba alojada en un hotel se despertó una noche de madrugada aterrorizada, convencida de que su habitación estaba encantada. Telefoneó a la habitación del hotel vociferando que enviasen una ambulancia. Se puso un albornoz y salió rápidamente al pasillo. La seguridad del hotel la encontró confusa y dispersa. Mantenía un diálogo apresurado y alternaba las plegarias con intentos de convencer al personal a su alrededor de que se convirtiesen a su credo. La paciente una vez recuperada la calma tras la administración de haloperidol refirió que entre 8-12 h antes se había sometido a un tratamiento de mesoterapia (12).

7.7-Estudio de Colón-Soto M et al.

Colón-Soto M et al describieron el caso de una mujer de 31 años que debutó con Lupus Eritematoso Sistémico (SLE), sin antecedentes familiares de SLE y enfermedades autoinmunes, tras la administración subdérmica de Acetil L carnitina dos meses y medio antes de acudir al médico por la presencia de lesiones maculopapulares eritematosas, que fueron tratadas con antibióticos. Sin embargo dos meses después del inicio de dichos síntomas la paciente presenta fiebre, malestar general, cansancio, dolor de cabeza, artralgias, rash malar (o alas de mariposa es una erupción eritematosas plana o sobreelevada con leve descamación que se localiza en las mejillas y el puente nasal, respetando el pliegue nasogeniano y de distribución simétrica), dolor pectoral a nivel de la pleura y oligouria (disminución de la producción de orina) (13).

7.8-Estudio de Brandão C et al.

Brandão C et al describieron un caso de hematoma abdominal en una mujer de 51 años, que manifiesta un cuadro de dolor epigástrico, náuseas, vómitos y tumefacción abdominal, que se agrava en el tiempo, de siete meses de duración. Los síntomas aparecieron dos meses después de iniciar un tratamiento de mesoterapia. La ultrasonografía abdominal reveló una masa heterogénea de 6 cm, caudal a la apófisis xifoide del esternón, que comprimía la pared gástrica anterior. Estos hallazgos sugestivos de un sarcoma. La laparotomía exploratoria reveló una lesión que asemejaba un tumor en la pared gástrica y estructuras adyacentes. Sin embargo una gastrectomía subtotal con una anastomosis gastroyeyunal reveló un nódulo encapsulado de 4 cm. Su análisis histológico puso de manifiesto que era un hematoma organizado desprovisto de poder de malignidad (14). 

7.9-Estudio de Bessis D et al.

Bessis D et al describieron un cuadro de urticaria pigmentaria en una mujer de 31 años sin antecedentes patológicos relevantes e interacciones farmacológicas, que presentaba unas máculas rojo-amarronadas con un prurito moderado, dispersas en los laterales de los muslos y piernas y estaban confinadas a los lugares de las inyecciones, de 18 meses de duración (15). La urticaria es una reacción vascular de la piel caracterizada por la presencia de pápulas eritematosas evanescentes de tamaño variable y vida corta (16).

7.10-Estudio de Guillaume JC et al.

Guillaume JC et al describieron dos casos de complicaciones dermatológicas. Como el artículo data de 1984 y no aparece incluso ni el abstract en Pubmed, no he podido acceder al full text.

Glúteo femenino drcho.

8-Conclusiones.

1-La celulitis es una alteración de la superficie de la dermis que se caracteriza por la presencia de hoyuelos en los muslos, nalgas y caderas. Afecta virtualmente casi a todas las mujeres.

2-No existe una terapia que haya demostrado su capacidad para revertir la celulitis de forma permanente. A pesar de ello proliferan todo tipo de tratamientos que aseguran ser eficaces.

3-A pesar de supuesta bondad de la mesoterapia en el tratamiento de la celulitis y de la existencia de estudios experimentales que sugieren la plausibilidad biológica de la misma en aquella condición, en virtud de su capacidad para aumentar la lipólisis, remodelar el tejido conectivo y aumentar la ciculación, no existen ensayos clínicos rigurosos que hayan demostrado dichos efectos (1,2).

4-La mesoterapia no sólo no es ineficaz para el tratamiento de la celulitis, sino que además conlleva un mayor riesgo de padecer cierto efectos secundarios como los descritos anteriormente, siendo destacable por el mayor reporte de casos la tuberculosis cutánea, que cursa con pápulas y nódulos eritematosos, circunscritos a los zonas de las inyecciones, que pueden volverse ulcerativos y/o drenar una ligera secreción sanguinolenta, resultado de la infección por Mycobacterium tuberculosis.

5-El aspecto estético es secundario si lo comparamos con otras comorbilidades de la obesidad (diabetes mellitus, HTA…).

6-La mesoterapia no forma parte del arsenal terapéutico ortodoxo del tratamiento del sobrepeso/obesidad: dieta hipocalórica, actividad física, tratamiento cognitivo-conductual, tratamiento farmacológico y cirugía metabólica.

7-No existe tratamiento más eficaz para la pérdida de masa grasa y la mejora de la composición corporal y la forma física que la restricción energética y la actividad física aeróbica y de fuerza.

8-En la mayoría de las ocasiones no es posible atribuir a la mesoterapia un efecto beneficioso sobre la pérdida de masa grasa, debido a que simultáneamente el paciente se adhiere a una dieta hipocalórica y a la práctica de actividad física.

9-Si quieres valorar si la mesoterapia es efectiva para reducir la masa grasa corporal sigue este consejo: adhiérete a un patrón alimentario y de actividad física análogo al que venías haciendo (es decir no sigas ninguna dieta ni régimen de actividad física) y sométete a un tratamiento de mesoterapia.

10-De todos modos, si optas por someterte a un tratamiento de mesoterapia acude al menos a un médico con algún máster en medicina estética y con una experiencia dilatada y contrastada en la materia.  

9-Bibliografía.

1. Sivagnanam G. Mesotherapy - The french connection. J Pharmacol Pharmacother. 2010;1(1):4-8.

2. Ramos-e-Silva M, Pereira AL, Ramos-e-Silva S, Piñeiro-Maceira J. Oleoma: rare complication of mesotherapy for cellulite. Int J Dermatol. 2012;51(2):162-7.

3. Rotunda AM, Kolodney MS. Mesotherapy and phosphatidylcholine injections: historical clarification and review. Dermatol Surg 2006; 32: 465–480.

4. Cifuentes DM, Cobo VP. ¿Alguien sabe qué es un oleoma? Semergen. 2018;44 (Espec Congr 17): 945.

5. Vukcević NP, Babić G, Segrt Z, Ercegović GV, Janković S, Aćimović L. Severe acute caffeine poisoning due to intradermal injections: mesotherapy hazard. Vojnosanit Pregl. 2012 Aug;69(8):707-13. Erratum in: Vojnosanit Pregl. 2012;69(10):929.

6. Orjuela D, Puerto G, Mejía G, Castro C, Garzón MC, García LM, et al. Cutaneous tuberculosis after mesotherapy: report of six cases. Biomedica. 2010;30(3):321-6.

7. Tincopa-Wong OW, Sanchez-Saldaña L. Tuberculosis cutánea. Dermatología Peruana. 2003; 13(3): 195-213.

8. Kim JB, Moon W, Park SJ, Park MI, Kim KJ, Lee JN, et al. Ischemic colitis after mesotherapy combined with anti-obesity medications. World J Gastroenterol. 2010;16(12):1537-40.

9. Montoro Huguet MA, Santolaria Piedrafita S. Planteamiento diagnóstico de la colitis isquémica. Gastroenterol Hepatol. 2006;29(10):636-46

10. Danilovic DL, Bloise W, Knobel M, Marui S. Factitious thyrotoxicosis induced by mesotherapy: a case report. Thyroid. 2008;18(6):655-7.

11. Researchgate [pagina web en Internet]. Faure E, Paz Martinez M. Capítulo 63. Hipertiroidismos. Sección IV: Situaciones especiales. En: Primer tratado argentino de tiroides online [citado 02 Agosto de 2019). Recuperado a partir de: https://www.researchgate.net/publication/243057140_Hipertiroidismos_Especiales_b-hCG_Central_Jod-Basedow_Tirotoxicosis_facticia

12. Tor PC, Lee TS. Delirium with psychotic features possibly associated with mesotherapy. Psychosomatics. 2008;49(3):273-4.

13. Colón-Soto M, Peredo RA, Vilá LM. Systemic lupus erythematosus after mesotherapy with acetyl-L-carnitine. J Clin Rheumatol. 2006;12(5):261-2.

14. Brandão C, Fernandes N, Mesquita N, Dinis-Ribeiro M, Silva R, Lomba Viana H, et al. Abdominal haematoma--a mesotherapy complication. Acta Derm Venereol. 2005;85(5):446. PubMed PMID: 16159740.

15. Bessis D, Guilhou JJ, Guillot B. Localized urticaria pigmentosa triggered by mesotherapy. Dermatology. 2004;209(4):343-4.

16. Tincopa-Wong OW. Urticaria y angioedema: Una visión general. cta Med Per. 2014:31(2):111-24.

17. Guillaume JC, Jouffroy L, Touraine R. [Skin complications of mesotherapy (2 cases)]. Ann Dermatol Venereol. 1984;111(8):701-2.

 

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados