La investigación sobre los cambios en la microbiota intestinal humana en la salud (desde el período perinatal hasta la senetud) y en la enfermedad ha crecido expònencialmente en los últimos años. En este contenido se describen brevemente algunos conceptos preliminares necesarios para comprender contenidos posteriores.
Índice de contenidos:
2-Microbiota autóctona o comensal.
4-Microbiota intestinal del recién nacido.
5-Microbiota intestinal humana.
6-Variables que impactan sobre la microbiota intestinal humana.
7-Microbiota intestinal humana, salud y enfermedad.
Comunidad de microorganismos que colonizan un determinado medio ambiente, estableciendo relaciones entre sus componentes que conducen a un equilibrio dinámico entre todo ellos, que hace que permanezca prácticamente constante, en ausencia de factores alterantes externos en determinados reservorios: cavidad oral, intestinal, aparato reproductor… estableciéndose una relación simbiótica entre el hospedador (ser humano) y huésped (microbiota) (1).
-El ser humano ofrece un medioambiente óptimo en términos de pH, disponibilidad de O2/CO2, nutrientes (fibra dietética)…al mismo tiempo que las bacterias modulan el metabolismo de aquel, que redunda en un beneficio mutuo. Las principales funciones de las bacterias intestinales son:
-Síntesis de vitaminas (e.g. vitamina B12).
-Metabolismo de xenobióticos (compuesto químico que no forma parte de la composición química de un organismo. E.g: pesticida).
-Digestión y metabolismo de la fibra dietética.
-Desarrollo del sistema inmune.
-Integridad de la mucosa intestinal.
2-Microbiota autóctona o comensal.
Conjunto del microorganismos que colonizan de forma estable las superficies, conductos y cavidades del organismo que se comunican con el exterior (cavidad orial, intestinal…) (1).
Conjunto de microorganismos que forman parte de la fracción comensal, pero expresan factores de virulencia normalmente de baja intensidad (2).
4-Microbiota intestinal del recién nacido.
-Aunque tradicionalmente se creía que el Tracto Gastrointestinal (TGI) del recién nacido recibía el primer inóculo de microorganismos al atravesar el canal del parto, estudios recientes sugieren que el TGI no es aséptico y ya ha estado expuesto a microorganismos procedentes de la deglución del líquido amniótico por el feto. Este a su vez contiene una microbiota que se asemeja a la de la cavidad oral de la madre. Se postula que las bacterias de la cavidad oral materna acceden al útero a través de la sangre. Se ha hallado presencia de microorganismos en el cordón umbilical, placenta, líquido amniótico y meconio (primer excremento del recién nacido) (3).
-La microbiota intestinal del neonato dependerá del tipo de parto (vaginal/cesárea), tipo de lactancia (materna/artificial) y duración, introducción de la alimentación complementaria, consumo de antibióticos… (3).
-La microbiota intestinal humana definitiva (semejante a la de un adulto humano) se completa a los 3 años.
-La colonización de la microbiota intestinal en los tres primeros años de vida es determinante para la salud humana, pues interviene en el desarrollo y maduración del sistema inmune. Estudios en ratones que crecen en condiciones de asepsia revelan una alteración en el desarrollo de la inmunidad. Una alteración en la microbiota durante los primeros años de vida, considerada una “ventana de oportunidad”, se asocia con un mayor riesgo de ciertas enfermedades en la vida adulta, particularmente alergias alimentarias, dermatitis atópica y enfermedades autoinmunes (3).
5-Microbiota intestinal humana.
-La microbiota intestinal del ser humano comprende 4 filos bacterianos: tres anaerobios estrictos (utilizan oxígeno exclusivamente en su metabolismo: Bacteroidetes, Firmicutes, Actinobacteria y uno anaerobio facultativo (pueden vivir en un medio con oxígeno o ausencia del mismo: Proteobacteria (4).
-Sin embargo la microbiota intestinal está sometida a un gran dinamismo, como cualquier otro órgano. Aunque las comunidades bacterianas (filos) son estables, la abundancia relativa de los mismos varía sustancialmente debido a la interacción constante entre factores genéticos, epigenéticos, estado fisiológico… A pesar de que todos los seres humanos comparten los filos antes mencionados, la heterogeneidad de la misma a nivel intraindividual entre los distintos nichos ecológicos (oral, intestinal, genito-urinario…) es mayor que las diferencias interindividuales (1).
6-Variables que impactan sobre la microbiota intestinal humana.
-La microbiota intestinal es muy sensible a la dieta, consumo de fármacos, estrés, sueño, actividad física…
7-Microbiota intestinal humana, salud y enfermedad.
-En sujetos sanos existe un equilibrio entre la microbiota comensal y la patógena oportunista.
-El mantenimiento de la salud se relaciona con la diversidad bacteriana y un patrón de microbiota específica, que aun no ha sido completamente dilucidada.
-Esudios realizados tanto en modelos animales infectados con Salmonella enterica, serovariedad Typhimurium, Clostridium dificile, Citrobacter rodentium y Enterococcus Resistente a la Vancomicina (VRE), apuntan que la mayoría de las enfermedades (obesidad, ECV, DMTII)… se asocian con una pérdida de diversidad taxonómica y cambios en la abundancia relativa de ciertas bacterias (2).
1. Alvarez Catalayud G, Marcos A, Margolles A, editores. Prebióticos, prebióticos y salud: Evidencia científica. Madrid: Ergon. Sociedad Española de Prebióticos y Prebióticos; 2016.
2. Pham TA, Lawley TD. Emerging insights on intestinal dysbiosis during bacterial infections. Curr Opin Microbiol. 2014;17:67-74.
3. Tanaka M, Nakayama J. Development of the gut microbiota in infancy and its impact on health in later life. Allergol Int. 2017;66(4):515-22.
4. Thursby E, Juge N. Introduction to the human gut microbiota. Biochem J. 2017; 474:1823–36.