Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

¿Valsartán disminuye la absorción de zinc?

Descripción de los estudios que relacionan el consumo de valsartán con los niveles plasmáticos de zinc

Valsartán es un fármaco prescrito en la HTA que pertenece al grupo de fármacos antihipertensivos. Es un antagonista de los receptores de angiotensina II (subtipo AT1). Estos receptores forman parte del sistema renina-angiotensina-aldosterona que interviene en el mantenimiento de la homeostasis cardiovascular y renal. (1)

Descripción resumida y gráfica del sistema renina-angiotensina-aldosterona

Valsartán desplaza a la angiotensina II de sus receptores AT1, vasoconstricción, liberación de aldosterona, regulación de la volemia, activación del sistema nervioso simpático (SNS) y crecimiento celular induciendo vasodilatación, inhibiendo la liberación de aldosterona, reduciendo la actividad del SNS…que promueve una reducción de la PA.

Imagen del envase de Diovan (Valsartán) (Laboratorio Novartis)

El uso de valsartán se ha relacionado con alteraciones en la homeostasis del zinc (2).

El zinc (Zn) es un elemento traza (aquel que se precisa en cantidades muy pequeñas para el crecimiento, desarrollo y fisiología de un organismo) esencial para la fisiología humana. Es el segundo elemento traza más abundante después del hierro y el más abundante a nivel intracelular. (3)

Tiene una gran ubicuidad, estando presente en todos los órganos, tejidos y fluidos del ser humano, sobre todo en músculo-esquelético y hueso. (4)

Presenta múltiples acciones biológicas vinculadas al crecimiento, desarrollo, mantenimiento y cicatrización de tejidos, que se agrupan en:

-Estructurales: Presente en la membrana celular a la que confiere estabilidad, proteínas, ácidos nucleicos y ribosomas.

-Catalítica: Forma parte de mas de 300 metaloenzimas que intervienen en la síntesis y degradación de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) como la fosfatasa alcalina, ADN polimerasa, Superóxido dismutasa de Zinc (Zn-SOD)… (1)

-Reguladora: modulación de la expresión génica (forma parte de 3000 factores de transcripción), transmisión del impulso nervioso (4), inmunidad (e.g. síntesis, maduración y función de los leucocitos) (5), señalización intracelular (e.g. señalización de la insulina), liberación de hormonas, (secreción de insulina) (6) y apoptosis.

Alimentos ricos en zinc (gramos zinc/100g alimento)

Baykal et al evaluaron los niveles de zinc plasmático y zinc eritrocitario después de 3 meses de tratamiento con valsartán (80 mg/dl) en una muestra de 153 sujetos (102 cpon HTA y 51 sanos) y concluyeron que redujo significativamente los niveles de Zn en plasma (8.84 ± 2.45 a 6.58 ± 2.42 lg ⁄ ml , p = 0.005) y eritrocitos. (7)

Braun LA et al realizaron una revisión sobre interacciones de fármacos antihipertensivos (inhibidores ACE, diuréticos tiazídicos, bloqueadores de receptores β adrenérgicos y antagonistas de los receptores de angiotensina II) y zinc. Seleccionaron ocho estudios, pero sólo uno incluía valsartán. (2) Dicho estudio corresponde al de Baykal et al antes citado. (7)

Conclusiones:

1-Un solo estudio no permite extraer ningún tipo de conclusión.

Además el diseño metodológico presenta varias limitaciones:

            -No se controló los niveles de ingesta de zinc y de factores que reducen su absorción (e.g. ácido fítico, calcio, hierro…) durante la intervención (e.g. al inicio, mitad y final de la misma). Podría suceder que los sujetos que experimentaron una mayor reducción fuesen aquellos que ingirieron menos zinc y la reducción es consecuencia de una menor ingesta y no de una reducción de la absorción.

Izquierda: Estructura química en 3D de la enzima Zn-SOD (Superóxido dismutasa dependiente de Zn). Derecha: Símbolo del Zn en la tabla periódica.

            -La medición del zinc plasmático carece de poder diagnóstico debido a su baja sensibilidad y especificidad. Por tanto no es un buen biomarcador de la homeostasis y el pool de zinc debido a:

a-La existencia de mecanismos de retroalimentación negativa que tienden a restaurar la homestasis (e.g. una disminución de la ingesta de zinc disminuye la excreción fecal de zinc aumentando la eficiencia de la absorción casi un 100%, reduce la excreción renal y aumenta la retención celular). La hipozincemia (bajos niveles de zinc en sangre) ocurre sólo tras una exposición crónica a una baja ingesta cuando el pool (fracción intercambiable entre plasma y tejidos) de zinc está seriamente depleccionado.

b-Los niveles de zinc plasmáticos dependen de otros factores independientes de la ingesta de zinc como la existencia de una Reacción de Fase Aguda (APR), hipoalbuminuria y hemodilución. Duncan A et al concluyeron que bajos niveles de zinc plasmáticos pueden ser interpretados con cierto grado de confianza como compatibles con una deficiencia de zinc cuando APR es leve (CRP

c-Existe una variación biológica de los niveles de zinc plasmáticos, siendo el coeficiente de variación intraindividual de un 11%. (9) En este sentido se considera que todo cambio en los niveles de zinc plasmático inferior a un 30% no es estadísticamente significativo (p<0,05) y sería expresión de la variación biológica individual.

d-Posible presencia de artefactos resultado de un tratamiento inadecuado de la muestra (e.g. contaminación al entrar en contacto con los geles separadores, heparina), hemólisis...

2-Se precisan más estudios bien diseñados (RDBPCT)y el desarrollo de nuevos biomarcadores con un buen poder predictivo basados en estudios metabolómicos o de las existentes (e.g. IGF-1 y Zn plasmático) que permitan monitorizar los niveles de zinc en cuerpo entero.

Bibliografía

1. Chioléro A, Burnier M. Pharmacology of valsartan, an angiotensin II receptor antagonist. Expert Opin Investig Drugs. 1998;7(11):1915-25.

2. Braun LA, Rosenfeldt F. Pharmaco-nutrient interactions - a systematic review of zinc and antihypertensive therapy. Int J Clin Pract. 2013;67(8):717-25.

3. Livingstone C Zinc: physiology, deficiency, and parenteral nutrition. Nutr Clin Pract. 2015;30(3):371-82.

4. Sandström B. Bioavailability of zinc. Eur J Clin Nutr. 1997;51 Suppl 1:S17-9.

5. Rink L, Gabriel P. Zinc and the immune system. Proc Nutr Soc. 2000;59(4):541-52.

6. Huang L. Zinc and its transporters, pancreatic β-cells, and insulin metabolism. Vitam Horm. 2014;95:365-90.

7. Baykal Y, Yilmaz MI, Celik T, Gok F, Rehber H, Akay C, et al. Effects of antihypertensive agents, alpha receptor blockers, beta blockers, angiotensin-converting enzyme inhibitors, angiotensin receptor blockers and calcium channel blockers, on oxidative stress. J Hypertens. 2003;21(6):1207-11.

8. Duncan A, Talwar D, McMillan DC, et al. Quantitative data on the magnitude of the systemic inflammatory response and its effect on micronutrient status based on plasma measurements. Am J Clin Nutr. 2012;95:64-71.

9. Lux O, Naidoo D. The assessment of biological variation components of copper, zinc and selenium. J Nutr Biochem. 1995;6:43-47.