985 34 43 58
Conclusiones de un estudio que revela la interacción entre la cola de caballo y dos regÃmenes de fármacos antiretrovirales
Conclusiones:
1-Los pacientes suelen recurrir a la medicina alternativa buscando soluciones que la medicina ortodoxa no les ofrece.
2-La mayoría de los tratamientos alternativos no han pasado la criba de la Medicina Basada en la Evidencia (EBM), por lo que no han sido integrados en el tratamiento ortodoxo de la enfermedad.
3-La cola de caballo (Equisetum arvense) es un producto fitoterapéutico utilizado por sus supuestas bondades diuréticas, antiinflamatorias, antioxidantes, antiproliferativas, remineralizantes óseas y hepatoprotectoras.
4-La cola de caballo es prescrito asiduamente en el contexto de la medicina alternativa en pacientes con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida) positivos.
5-Existen pocos estudios sobre sus acciones biológicas e interacciones farmacológicas.
6-Cordova E et al. describen dos casos clínicos en los que la ingesta concomitante de cola de caballo y dos regímenes de fármacos antiretrovirales: lamivudina (3TC)/zidovudina (ZDV)/efavirenz (EFV) y emtricitabina (FTC)/tenofovir (TDF)/EFV promovieron una aceleración del VIH.
7-Los autores desaconsejan encarecidamente la toma de cola de caballo y sendos regímenes de fármacos antiretrovirales, a la expectativa de la implementación de nuevos estudios al respecto.
Introducción
El uso de tratamientos alternativos a la medicina ortodoxa es una práctica común en el ser humano, en particular en aquellos pacientes que desconfían de los fármacos que consideran “no naturales” o personas desahuciadas en situaciones de enfermedad terminal.
La Real Academia Lengua Española define diurético como “Que tiene virtud para aumentar la excreción de la orina.”
Una definición más precisa es “toda sustancia que al ser ingerida deviene en una eliminación de agua y electrolitos (sodio, potasio…) del organismo.
Se prescriben habitualmente en el tratamiento de la HTA, cardiopatías congestivas, insuficiencia renal y todas aquellas patologías en las que existe un edema (e.g. cirrosis hepática).
Equisetum arvense es un arbusto perteneciente a la familia de las Equisetaceae. En Europa y Norteamérica se conoce como cola de caballo. Es uno de los productos fitoterapéuticos más prescritos a nivel mundial. Se puede encontrar en América, Europa, Norte de Africa y Asia (1), aunque predomina en el Hemisferio Norte y se utiliza tradicionalmente por su efecto diurético (1), antiinflamatorio (2), antioxidante, antiproliferativo (3), remineralizante óseo (4) y hepatoprotector (5).
Es rico en oligoelementos (silicio y sales de potasio) y fitoquímicos (flavonoides, ácido caféico, ácido cinámico, alcaloides, steroles…) (1).
Los suplementos de cola de caballo suelen contener un extracto seco de la parte aérea de Equisetum arvense.
La cola de caballo es prescrita asiduamente en el contexto de la medicina alternativa en pacientes con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida) positivos.
Existen pocos estudios sobre sus acciones biológicas e interacciones farmacológicas.
Cordova E et al. describen dos casos clínicos en los que sendos pacientes que llevaban consumiendo crónicamente durante varios años concomitantemente las combinaciones de fármacos antiretrovirales lamivudina (3TC)/zidovudina (ZDV)/efavirenz (EFV) y emtricitabina (FTC)/tenofovir (TDF)/EFV y cola de caballo experimentaron un avance del virus. Los autores recomiendan evitar la ingesta de dichas combinaciones y cola de caballo a la expectativa de que se implementen más estudios (6).
Bibliografía
1. Carneiro DM, Freire RC, Honório TC, Zoghaib I, Cardoso FF, Tresvenzol LM et al. Randomized, Double-Blind Clinical Trial to Assess the Acute Diuretic Effect of Equisetum arvense (Field Horsetail) in Healthy Volunteers. Evid Based Complement Alternat Med. 2014;2014:760683.
2. Gründemann C, Lengen K, Sauer B, Garcia-Käufer M, Zehl M, Huber R. Equisetum arvense (common horsetail) modulates the function of inflammatory immunocompetent cells. BMC Complement Altern Med. 2014;14:283.
3. Cetojević-Simin DD, Canadanović-Brunet JM, Bogdanović GM, Djilas SM, Cetković GS, Tumbas VT, et al. Antioxidative and antiproliferative activities of different horsetail (Equisetum arvense L.) extracts. J Med Food. 2010 Apr;13(2):452-9.
4. Bessa Pereira C, Gomes PS, Costa-Rodrigues J, Almeida Palmas R, Vieira L, Ferraz MP, et al. Equisetum arvense hydromethanolic extracts in bone tissue regeneration: in vitro osteoblastic modulation and antibacterial activity. Cell Prolif. 2012;45(4):386-96. 5. Oh H, Kim DH, Cho JH, Kim YC. Hepatoprotective and free radical scavenging activities of phenolic petrosins and flavonoids isolated from Equisetum arvense. J Ethnopharmacol. 2004;95(2-3):421-4.
6. Cordova E, Morganti L, Rodriguez C. Possible Drug-Herb Interaction between Herbal Supplement Containing Horsetail ( Equisetum arvense) and Antiretroviral Drugs. J Int Assoc Provid AIDS Care. 2017 Jan/Feb;16(1):11-13.