985 34 43 58
Descripción y valor nutricional del atún blanco (bonito del Norte) (Thunnus Alalunga)
Atún blanco
Otras denominaciones (1):
Bonito del Norte (Galicia y Cantabria), mono (Asturias), bacora (Cataluña, Valencia), Baleares (com ullada), hegaluze (País Vasco), atún blanco o Bonito del Norte (Andalucía), atún blanco, barrilote (Canarias), etc.
Otros idiomas y países: germon, thon blanc (francés); Albacore, Long finned tunny (inglés); Weisser thun (alemán);Alalunga, tonno bianco (italiano).
Se denomina a aquel capturado en el Mar Cantábrico como Bonito del Norte, aunque no debe confundirse con el bonito (que pertenece al género Sarda).
Clasificación taxonómica (2,3):
Pertenece al orden Perciforme, familia Scombridae y género Thunnus. El atún blanco corresponde a la especie Thunnus Alalunga.
Hábitat:
Mar Mediterráneo y Océano Atlántico, Pacifico e Índico (1-4). Abunda en el Golfo de Vizcaya. Laconcha E et al genotiparon 75 SNP´s de 1331 atunes blancos de 26 localizaciones mundiales diferentes y establecieron cuatro poblaciones genéticamente homogeneas: delimitadas por el Mar Mediterráneo, Océano Atlántico, Índico y Pacifico (5).
Se localizan a unos 100 m de profundidad y se adaptan a ecosistemas con un rango de temperaturas entre 9,5-25,2ºC y salinidad (eurihalinos), aunque priorizan las areas de aguas templadas y tropicales.
Fisonomía (1-4):
1-Cuerpo fusiforme, se asemeja a un torpedo, longitud variable de 90-140 cm, peso de 40-60 Kg, dorso azul oscuro metalizado (ambos colores suelen estar separados por una franja iridiscente y vientre y laterales de tono blanco plateado, piel lisa, aletas aerodinámicas y poderosa musculatura. Su tamaño es inferior al resto de atunes de la familia Scombridae.
2-Ojo en cápsulas óseas, relativamente grandes y mandíbulas relativamente pequeñas con dientes pequeños y cónicos distribuidos en una hilera en cada mandíbula. Escamas muy pequeñas, con la salvedad de las presentes en la línea lateral.
3-Aletas pectorales extremadamente largas con forma de media luna, que pueden alcanzar la aleta anal, con la salvedad de los atunes con menos de 30 cm de longitud. La primera aleta dorsal es amarilla oscura y de mayores dimensiones que la segunda. La segunda aleta dorsal y la aleta anal son amarillas claras. Aleta caudal grande, vertical y en forma de media luna de borde posterior blanco o claro y aleta anal oscuros.
4-Por pertenecer al orden perciforme sus características son:
-Fusiformes.
-Fisoclistos, es decir, la vejiga natatoria es cerrada sin conexión a la faringe.
-Aleta caudal homocerca
-Aleta dorsal con la base amplia, subdividida en dos porciones por un entalle y con los primeros radios transformados en espinas punzantes, característica que también aparece en las aletas anales.
-Presencia de radios espinosos en las aletas.
-Escamas ctenoideas y cicloideas.
Cadena trófica (1-4):
Es uno de los principales carnívoros de su ecosistema. Se alimenta de peces pelágicos pequeños (anchoas, sardinas…), calamares y crustáceos.
Reproducción:
Se integra en voluminosos cardúmenes que puede alcanzar dimensiones de hasta 30 Km de ancho con los que emprende grandes travesías en búsqueda de alimento y zonas de desove. Se reproduce de julio a septiembre. Las hembras liberan los huevos y el macho el esperma en aguas abiertas, en las inmediaciones de la superficie del agua. La hembra puede engendrar 2-3 millones de huevos/año pero la mayor parte no sobrevive. Son fertilizados por el macho y eclosionan al cabo de 48 horas (1-4).
Farley JH et al estudiaron la dinámica de reproducción de una muestra de atunes blancos del Pacífico Sur entre 2006-2011. El desove promedio fue de 1,3 días y se verificaba entre la media noche y las primeras horas de la mañana, durante los meses más álgidos entre Octubre y Diciembre. La fecundación del lote se estimó entre 0,26 y 2,83 millones de oocitos con una media relativa de 64,4 oocitos/g peso corporal (6).
Williams AJ et al estudiaron las variaciones espaciales en el crecimiento de atunes blancos a lo largo de 90º de longitud en el Pacífico Sur desde la costa Este de Australia hasta las Islas Pictcairn). La trayectoria de crecimiento era semejante hasta los 4 años y a partir de entonces la longitud para la edad era superior de media en loa machos. Estos alcanzaban una longitud máxima promedio de unos 8 cm superior al de las hembras. La longitud para la edad y otros parámetros relacionados con el crecimiento eran sustancialmente mayores a longitudes mas orientales que mas occidentales tanto en machos como en hembras (7).
Explotación comercial:
Se captura en todo el mundo.
Valor nutricional:
Es un tipo de pescado azul (debido a que porcentaje de grasa es superior a un 5%).
Es un pescado rico en proteínas de alto valor biológico y grasas saludables (AGP Ω3). La proporción de grasa depende de la estación, latitud y área anatómica (8).
Gastronomía (2-3):
El atún blanco fue el primer atún enlatado comercialmente (9). Su carne de color blanquecina, textura y sabor hacen que sea muy valorado a nivel gastronómico.
Admite una gran variedad de preparaciones culinarias tanto como ingrediente fresco en crudo (e.g. tataki, tartar…), como guisado (e.g. marmitako) como en conserva (e.g. tortilla francesa de atún).
1. Mercasa [página principal en Internet]. Madrid: Atún blanco o bonito del Norte. Mercasa; [actualizado 2016; citado 26 de Diciembre 2016 ]. Disponible en: http://www.mercasa.es/files/pdf_productos/Atun_Blanco.pdf
2. Thunnus alalunga. (2016, 27 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta, diciembre 26, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Thunnus_alalunga&oldid=94597391.
3. Albacore. (2016, November 1). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved, December 26, 2016, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Albacore&oldid=747254280.
4. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra. [página principal en Internet]. Atún blanco o albacora (Thunnus Alalunga). [actualizado 2016; citado 26 de Diciembre 2016 ]. Disponible en: http://www.biopedia.com/atun-blanco-o-albacora-thunnus-alalunga/
5. Laconcha U, Iriondo M, Arrizabalaga H, Manzano C, Markaide P, Montes I et al. New Nuclear SNP Markers Unravel the Genetic Structure and Effective Population Size of Albacore Tuna (Thunnus alalunga). PLoS One. 2015;10(6):e0128247.
6. Farley JH, Williams AJ, Hoyle SD, Davies CR, Nicol SJ. Reproductive dynamics and potential annual fecundity of South Pacific albacore tuna (Thunnus alalunga). PLoS One. 2013;8(4):e60577.
7. Williams AJ, Farley JH, Hoyle SD, Davies CR, Nicol SJ. Spatial and sex-specific variation in growth of albacore tuna (Thunnus alalunga) across the South Pacific Ocean. PLoS One. 2012;7(6):e39318.
8. Parrish CC, Nichols PD, Pethybridge H, Young JW. Direct determination of fatty acids in fish tissues: quantifying top predator trophic connections. Oecologia. 2015;177(1):85-95.
9. Mapama (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). [página principal en Internet]. Madrid: Mercado de los túnidos. Mapama; [actualizado 2016; citado 26 de Diciembre 2016 ]. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/pesca/temas/mercados-economia
pesquera/11_INFORME_ATUN_MARZO_2014_tcm7-337194.pdf