INDICE DE CONTENIDOS
1-Introducción.
2-Nuevos productos alimentarios: Alimentos ricos en proteínas.
3-Queso fresco BURGO de ARIAS protein plus.
4-Conclusiones.
5-Bibliografía.
En la actualidad asistimos a nuevas tendencias alimentarias que van permeando en la conciencia del consumidor a la hora de gestionar su alimentación y que responden a los efectos de la Globalización y cambios socioeconómicos: alimentos de proximidad y análogos de la carne para para combatir el cambio climático etc (1).
La Industria Alimentaria constantemente está intentando innovar en materia de nuevos productos alimentarios con el fin de captar la atención del consumidor, lograr su distribución masiva y fidelizar al cliente potencial. Sin embargo, el consumidor ofrece una resistencia a incorporar nuevos alimentos a su cesta de la compra habitual. Esto es debido a que no resulta fácil modificar el patrón alimentario de las personas.
Las preferencias alimentarias comienzan a desarrollarse en el útero. El líquido amniótico y la leche materna contienen moléculas procedentes de la dieta materna, que van modelando la percepción de sabores y olores del neonato. Estas experiencias tempranas son la base fundacional de las preferencias alimentarias que irán consolidándose con el paso del tiempo y son el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, medioambientales y sociales. Poco después del nacimiento los niños muestran ciertas preferencias: afinidad por el sabor dulce y umami y aversión por el sabor amargo y agrio. Esta respuesta innata parece responder a un impulso biológico que inclina al ser humano a la ingesta de alimentos con alta densidad calórica y proteica y genera repulsión por alimentos venenosos o tóxicos. Si bien esas preferencias y aversiones alimentarias son innatas, son susceptibles de ser modificadas. Por un lado, la exposición repetida a alimentos que generan un rechazo inicial, en un contexto positivo y de apoyo, puede promover la aceptación puntual y eventualmente consolidarse una preferencia por el alimento en particular. Por el contrario, la presión para ingerir un determinado alimento en un niño puede disminuir la preferencia por dicho alimento posteriormente (2).
2-Nuevos productos alimentarios: Alimentos ricos en proteínas.
En los últimos años el segmento de suplementos nutricionales y alimentos ricos en proteínas ha crecido exponencialmente, probablemente debido al incremento de población físicamente activa, sobre todo en población joven y a una mayor conciencia de la adhesión a estilos de vida saludables como estrategia de promoción y prevención de la salud. Maric A & Sakac M hallaron una prevalencia de consumo de suplementos de proteínas de un 5 4,5%, siendo éste el suplemento nutricional más consumido en una muestra de atletas de 15-18 años de 4 países que competían en 18 países a nivel internacional (3). Sin embargo, Visser M et al evaluaron el conocimiento de la población de ≥65 años en materia de proteínas, a partir de 9 aseveraciones objetivas que se formularon sólo a aquellas personas que conocían el concepto “proteína” y hallaron que alrededor de la mitad de la muestra encuestada presentaba un pobre conocimiento sobre aspectos relacionados con la nutrición y proteína.
3-Queso fresco BURGO de ARIAS protein plus.
La marca BURGO de ARIAS ha comercializado un queso con la alegación nutricional protein plus.
La persona profana puede recurrir a este alimento pensando que es una fuente rica en proteínas, pero cabe preguntarse ¿Existe diferencia entre un queso de Burgos estándar y su homólogo rico en proteínas? ¿Merece la pena comprar aquel desde una óptica del balance beneficio-coste económico?...
Para la comparativa se ha confrontado el queso fresco BURGO de ARIAS protein plus con sus versiones entera y desnatada (0%MG) de la misma marca.
1-El valor energético del queso fresco BURGO de ARIAS protein plus (97 kcal/100g) es intermedio entre un queso fresco entero (164 Kcal/100g) y desnatado (58 Kcal/100g).
2-El valor energético intermedio de la versión protein plus se debe a la reducción de grasa (3 g/100g) frente a la versión entera (12g/100g) y desnatada (0 g/100g) pero no al de carbohidratos y proteínas.
3-La diferencia proteica es idéntica entre la versión entera y desnatada (11 g/100g) y mínima respecto a la rica en proteína (14g/100g).
Si tenemos en cuenta que no se ingieren 100g de producto, sino el tamaño de la ración estándar (en este caso la tarrina: 70g en la versión entera y desnatada y 72g en la rica en proteinas) o múltiplos de ésta (v.g. la mitad):
-Una tarrina de queso fresco BURGO de ARIAS protein plus aporta 9,8g proteína frente a 7,92g de la versión entera/desnatada. La diferencia es de 1,88g que es aproximadamente la mitad de lo que aporta 1 yogur/100g.
4-El contenido en sal del queso fresco BURGO de ARIAS protein plus es de 1,1g/100g, superior a su versión homóloga entera y desnatada (0,89 g/100g en ambos casos).
-Una tarrina de queso fresco BURGO de ARIAS protein plus aporta 0,77g de sal frente a 0,64 de la versión entera/desnatada. La diferencia es de 0,13g de sal.
5-Si tenemos en consideración que el PVP de queso fresco BURGO de ARIAS protein plus (3x70g/u), entero (3x72g/u) y desnatado (3x72g/u) es 3,15€ y 2,89€ (igual en las versiones habituales), el balance coste/riqueza en proteína no compensa.
6-Las declaraciones nutricionales autorizadas en España están recogidas en el Reglamento (CE) Nº1924/2006 (5). Entre las mismas cabe señalar dos:
Este reglamento recoge la alegación nutricional “fuente de proteínas”: Solamente podrá declararse que un alimento es fuente de proteínas, así como efectuarse cualquier otra declaración que pueda tener el mismo significado para el consumidor, si las proteínas aportan como mínimo el 12 % del valor energético del alimento.
El fabricante ha incrementado en un 3% el contenido en proteínas del alimento original para poder establecer la misma en el etiquetado nutricional, aunque a efectos nutricionales la diferencia es mínima.
1-El comportamiento alimentario de la población occidental está modificándose y es un reflejo de cambios socioeconómicos, particularmente producto de la Globalización: alimentos de proximidad, alimentos vegetarianos…
2-El ciudadano medio presenta una mayor conciencia sobre los beneficios que comporta la adhesión a un estilo de vida saludable.
3-El desarrollo y consolidación de las preferencias y aversiones alimentarias es un proceso complejo expresión de un diálogo entre factores genéticos, medioambientales y sociales.
4-La Industria Alimentaria está permanentemente investigando en el área de los nuevos productos alimentarios con el fin de concebir alimentos que respondan a nuevas demandas de la población.
5-El consumo de suplementos proteicos y alimentos ricos en proteínas ha aumentado exponencialmente en los últimos años.
6-La población de ≥65 años es candidata a la implementación de programas de educación nutricional orientados al conocimiento del rol de la proteína en la salud y enfermedad y de sus fuentes alimentarias.
7-En los supermercados existe toda una gama de “alimentos ricos en proteínas” que pugnan con otros alimentos del lineal por captar la atención del consumidor.
8-Tras la comparativa del queso fresco BURGO de ARIAS protein plus con sus homólogos entero y desnatado se concluye que:
8.1-La diferencia en proteína entre 1 tarrina de queso fresco BURGO de ARIAS protein plus y su homóloga entera/desnatada es de 1,88g de proteína, que es alrededor de la mitad de lo que aporta un 1 yogur/100g.
8.2-El queso fresco BURGO de ARIAS protein plus aporta 0,13 g de sal mas que su versión entera y desnatada respectivamente. Por tanto en el caso de pacientes con Hipertensión Arterial (HBP) podría no ser la mejor opción.
8.4-El balance coste/riqueza de proteína es desfavorable para la versión rica en proteína, pues el PVP del queso fresco BURGO de ARIAS protein plus es 26 céntimos de € superior en comparación a la versión entera y desnatada.
8.5-La alegación nutricional correcta sería “fuente de proteínas” y no “proteínas plus” pues cumple la normativa que vela por las Declaraciones Nutricionales en España, particularmente la alegación “fuente de proteínas”:
Solamente podrá declararse que un alimento es fuente de proteínas, así como efectuarse cualquier otra declaración que pueda tener el mismo significado para el consumidor, si las proteínas aportan como mínimo el 12 % del valor energético del alimento.
9-Las alegaciones nutricionales que figuran en el etiquetado deberían ser supervisadas antes de la comercialización de los alimentos.
10-Opta por la opción de queso fresco entero o desnatado. No compensa pagar 26 céntimos de € mas por 1,88g de proteína adicionales.
(1) Hassoun A, Cropotova J, Trif M, Rusu AV, Bobiş O, Nayik GA, et al. Consumer acceptance of new food trends resulting from the fourth industrial revolution technologies: A narrative review of literature and future perspectives. Front Nutr. 2022;9:972154.
(2) Ventura AK, Worobey J. Early influences on the development of food preferences. Curr Biol. 2013;23(9):R401-8.
(3) Jovanov P, Đorđić V, Obradović B, Barak O, Pezo L, Marić A, et al. Prevalence, knowledge and attitudes towards using sports supplements among young athletes. J Int Soc Sports Nutr. 2019;16(1):27.
(4) Visser M, Hung Y, Verbeke W. Protein Knowledge of Older Adults and Identification of Subgroups with Poor Knowledge. Nutrients. 2021;13(3):1006.
(5) El REGLAMENTO (CE) N o 1924/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 20 de diciembre de 2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. DOUE 30-12-2006, L 404, pág. 1-25.