El pasado domingo 17 de Junio se celebró la 14ª edición de la carrera de la mujer en Gijón, con un récord de participación: 8000 mujeres recorrieron un circuito urbano de 5,5 Km caminando, trotando o corriendo. Aunque el cáncer de mama es el más prevalente en mujeres, sigue siendo un gran desconocido entre la población. Con este contenido trato de arrojar luz sobre la enfermedad. A continuación se abordan los subtipos de cánceres de mama existentes a nivel molecular. Cabe señalar que este contenido es un poco técnico (aunque es comprensible) por lo que está destinado sobre todo a Dietistas-Nutricionistas (D-N) y otros profesionales biosanitarios.

Guión:
2-Tipos de cáncer de mama según el subtipo molecular.
4-Expresión génica y pronóstico según el subtipo molecular.
5-Estudio original de Arrechea Irigoyen MA y Cols.
6-Artículo en archivo pdf para conservarlo en tu ordenador o imprimirlo.
La mayor parte de los cánceres de mama son de tipo epitelial y por tanto se consideran carcinomas. Aunque se cree que el carcinoma de mama designa una sola enfermedad realmente comprenden varios subtipos (1).
El cáncer de mama representa un grupo heterogéneo de tumores en función de su perfil molecular que difieren en presentación clínica, comportamiento biológico y pronóstico (2).
La clasificación histológica no permite predecir el comportamiento biológico del cáncer de mama y por tanto individualizar el tratamiento más eficaz. Por el contrario su clasificación molecular que viene determinada por su pefil de expresión génica si lo posibilita. (2).
Dicha diversidad supone un desafío para el diagnóstico y el tratamiento. La detección precoz es clave para reducir la incidencia y la carga sanitaria que comporta.

2-Tipos de cáncer de mama según el subtipo molecular.
Las técnicas de análisis de la expresión genética han permitido tipificar 5 subtipos moleculares de cáncer de mama:
-Luminal A (receptores hormonales positivosy HER2 negativo pero con un Ki67<14%).
-Luminal B (idem luminal A pero con un Ki67>14%).
-Tipo normal (receptores hormonales positivos y HER2 positivo).
-HER2 positivo (receptores hormonales negativos y HER2 positivo): Sobreexpresa HER2.
-Tipo basal o triple negativo (receptores hormonales negativos y HER negativo).

Los dos receptores hormonales monitorizados son:
-Receptor de Estrógenos (ER).
-Receptor de Progesterona (PR).
HER2: Receptor 2 del Factor de Crecimiento Epidérmico Humano.
Ki67: Marcador tumoral indicativo del grado de proliferación de las células tumorales.
La agresividad, pronóstico del tumor y terapéutica dependen del subtipo (impronta molecular), afectación o no ganglionar y/o metástasis.
El luminal A es el de mejor pronóstico y el basal (o triple negativo) el de peor pronóstico.
4-Expresión génica y pronóstico según el subtipo molecular.
Los cánceres de mama luminales son los de mejor pronóstico. Se caracterizan por expresar el gen del receptor estrogénico, genes asociados (LIV1 y ciclina D1) y queratinas de bajo peso molecular (CK7, CK8, CK18, etc.), de forma semejante al epitelio luminal de los conductos mamarios.
El cáncer de mama HER2-positivo muestra expresión aumentada de genes asociados a c-erbB-2 y suele asociarse a otros marcadores de mal pronóstico, incluyendo alteraciones de otros genes como toposiomerasa II alfa, GATA4, genes de angiogénesis y proteolisis.
El cáncer de mama de tipo basal se caracteriza por la sobreexpresión de citoqueratinas características de la capa basal (CK5/6, CK17), la expresión de genes relacionados con la proliferación celular, presentar mutaciones en el gen oncosupresor p53, sobreexpresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y ausencia de expresión de RE y de genes relacionados y de HER2. Este subtipo se asocia a la mutación BRCA1 y presenta el comportamiento más agresivo a pesar de su alta sensibilidad a la quimioterapia
El cáncer de mama de tipo normal comparte características del tejido mamario normal, muestra una fuerte expresión de genes normalmente expresados en el tejido adiposo y baja expresión de genes epiteliales luminales.
Aunque las técnicas de análisis genético del tumor se consideran la mejor forma de caracterizar el tumor, su uso a nivel hospitalario es limitado debido a su elevado coste y a su dificultad para aplicarlas en material parafinado. En su defecto se emplean técnicas inmunihistoquímicas (IHQ) en las que se mide los ER, PR, HER2, citoqueratinas 1 y 2…
5-Estudio original de Arrechea Irigoyen MA y Cols.
Arrechea Irigoyen MA y Cols analizaron clasificaron los casos incidentes (nuevos detectados) de cáncer de mama mediante técnicas inmunihistoquímicas de una muestra de 272 mujeres (2).
Los carcinomas de mama en orden decreciente de frecuencia fueron tipo luminal A (62,5%), carcinomas de tipo luminal B (18%), carcinomas de tipo HER2 (9,9%), carcinomas de tipo basal (8,4%) y normal (1,4%) (2).
Los carcinomas de mama de tipo luminal mostraron ser, con mayor frecuencia tumores bien diferenciados, de pequeño tamaño tumoral, con ganglios axilares negativos, estadio precoz en el momento del diagnóstico, niveles altos de BCL-2 y bajo índice de proliferación con Ki-67 (2).
Los carcinomas de mama de tipo basal y HER2 exhibían mayores dimensiones, menor diferenciación, mayor afectación ganglionar y estadios más avanzados en el momento del diagnóstico. Expresaban con mayor frecuencia índices de proliferación altos con Ki 67 y fueron los subtipos asociados a un peor pronóstico (2).
6-Artículo en archivo pdf para conservarlo en tu ordenador o imprimirlo.
1. Klevos GA, Ezuddin NS, Vinyard A c, Ghaddar T,Gort T, Almuna A. A Breast Cancer Review: Through the Eyes of the Doctor, Nurse, and Patient. J Radiol Nursing. 2017; 36: 158e165.
2. Arrechea Irigoyen MA, García FV, Iturriagagoitia AC, Ibáñez Beroiz B, Santamaría Martínez M, Guillén Grima F. Subtipos moleculares del cáncer de mama: implicaciones pronósticas y características clínicas e inmunohistoquímicas. An. Sist. Sanit. Navar. 2011; 34 (2): 219-233.


