Este es el resumen del segundo día de las VII Jornadas de Lactancia Materna celebradas el pasado jueves 17 y viernes 18 de Mayo de 2018 por amamantarasturias.org, en el Salón de actos del Hospital Monte Naranco. He decidido realizar un sumario de los puntos más destacados de la intervención de Doña Inés Velasco López, por la relevancia científica, el dinamismo que imprimió a la misma e interés que suscitó entre los oyentes.
Su charla que versó sobre endocrinología de la salud reproductiva de las mujeres y su relación con la lactancia materna, la disfunción tiroidea y el Síndrome de Ovario Poliquístico, movilizó la atención de la sala desde sus inicios. Como nota preliminar quiso clarificar que no es endocrinóloga, sino ginecóloga, que no asesora sobre lactancia materna en su consulta y que compagina la clínica con la investigación. En este ámbito despunta por poner en cuestionamiento paradigmas y dogmas fuertemente enraizados en el ámbito de la endocrinología, tales como que los valores de referencia de TSH, T3 y T4 durante la gestación difieren respecto de mujeres no embarazadas.
Cabe señalar que Inés Velasco enfatizó la larga trayectoria de los endocrinólogos asturianos en la investigación y clínica del tiroides, algunos ilustres como Delgado E, Díaz-Cadornicacomo ponen de manifiesto los siguientes aspectos:
-Tres endocrinólogos asturianos hayan presidido la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición).
-El uso pionero del yodo radiactivo en la terapia del hipertiroidismo.
-La medición de niveles de TSH en población asturiana eutiroidea sin anticuerpos antitiroideos para establecer valor de referencia de los mismos.
-La sistematización del uso de sal iodada que explica que la prevalencia del bocio endémico en nuestra población sea de las más bajas de España.
Al final del artículo puedes descargarte los 30 puntos de resumen de las VII Jornadas de Lactancia Materna (Parte II) en formato pdf para conservarlo en tu ordenador y/o imprimirlo.
Resumen VII Jornadas Lactancia Materna-PARTE 2
1-La glándula mamaria es un sistema ducto-lobulillar ramificado integrado por estroma y tejido adiposo, sobre el que actúan múltiples hormonas que intervienen de forma orquestada en su desarrollo histológico y fisiológico. El equilibrio de las mismas es clave para garantizar un tejido mamario sano y la salud reproductiva de la mujer. Las hormonas que actúan sobre aquella son (1):
-Estrógenos: Aumentan en la fase ovárica y decaen en la fase lútea. La interacción de los estrógenos con los REa promueven el crecimiento y proliferación inicial de la glándula mamaria.
-Progesterona: Se incrementa en la fase lútea estimulando el crecimiento y diferenciación de las mamas e inhibe la prolactina y disminuye en la ovárica.
-El Lactógeno placentario humano (HPL): Dilata los conductos galactóforos.
Prolactina (PRL): Interviene en la síntesis de leche.
La acción conjunta de la HPL y PRL posibilita el desarrollo de la mama durante la gestación, alcanzándose entonces el mayor grado de diferenciación de las unidades ducto-lobulillares y menor proliferación del epitelio de la mama.
-Oxitocina: Estimula la eyección láctea.
También intervienen hormonas permisivas (median en la acción de otras hormonas) como los glucocorticoides, hormonas tiroideas, GH e insulina.
2-Las acciones biológicas de las hormonas tiroideas son:
-Crecimiento somático
-Regulación metabólica
-Aumento del Gasto Energético en Reposo (GER)
-Neurodesarrollo: crecimiento axonal, desarrollo sinapsis, arborización de las dendritas, etc.
3-Existe cierta controversia en la comunidad científica sobre los puntos de corte de hipotiroidismo subclínico. Niveles de TSH>4 y T4 normales son sugestivos del mismo.
4-Siempre se deberían solicitar conjuntamente los niveles de TSH y T4 para el diagnóstico preciso de la disfunción tiroidea.
5-Toda valor de TSH y T3 y T4 de una analítica de sangre se debería contrastar con los valores de normalidad procedentes de población sana a la que pertenece el individuo en cuestión.
6-Las alteraciones de la función tiroidea durante la gestación son frecuentes debido a los cambios fisiológicos inherentes a aquella y a la absoluta dependencia de dicha glándula de la T4 (tiroxina).
7-La función tiroidea durante la semana 10-12 del embarazo es una etapa clave de la gestación, porque interviene en el desarrollo del cerebro fetal y no existe hormona tiroidea hasta la semana 20ª (2). Por tanto se debe solicitar una prueba de TSH y T4, junto con la prueba del Síndrome de Down.
8-La hipotiroxinemia materna es una disminución aislada de T4 durante la gestación que se asocia con una disminución de la función cognitiva del neonato.
9-El hipertiroidismo gestacional transitorio secundario a hiperemesis gravídica es un trastorno que cursa con una aumento de la Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG), de forma asintomática y es autolimitada, invirtiéndose con el tratamiento de la hiperemesis gravídica (antieméticos y fármacos como la metroclopramida) y con el descenso de la HCG (3).
10-El Síndrome de Ovario Poliquísitico se caracteriza por cursar con hiperandrogenismo (principalmente un aumento de DHEA=Dehidroepiandrostenodiona circulante) y/o anovulación y/o ovario poliquístico.
11-Se han propuesto distintas definiciones, que difieren entre organismos científicos, según se manifiesten dos de las alteraciones antes mencionadas.
12-El diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico se realiza en base a la clínica (oligorrea//amenorrea) y/o hirsutismo y/o acné y/o alopecia inminente (en casos más avanzados) y/o hipoplasia mamaria y/o DMTII y/o obesidad y/o Síndrome Metabólico.
13-La presencia de ciclos irregulares (<21 días o >35 días), hirsutismo y obesidad es muy sugestiva de Síndrome de Ovario Poliquístico.
14-El acné es un “signo trampa” y por si solo no permite realizar un diagnóstico en base al mismo.
15-Las mamas pequeñas, separadas, asimétricas, tubulares en mujeres con dificultades para producir leche son sugestivas de hipoplasia mamaria.
16-Los niveles circulantes de DHEA sólo se realizan a posteriori para confirmar la clínica y dilucidar el grado de hiperandrogenismo, si el médico lo considera oportuno.
17-Es inminente el cambio en la denominación de Síndrome de Ovario Poliquísitico a Síndrome Reproductivo Metabólico.
18-El Síndrome de Ovario Poliquístico resulta de una interacción de factores genéticos, epigenéticos y estilo de vida y su expresión final dependerá de los estilos de vida (dieta, ejercicio, farmacoterapia), siendo parcialmente reversible.
19-En el Síndrome de Ovario Poliquístico existe una resistencia periférica a la acción de casi todas las hormonas.
20-Un porcentaje elevado de mortalidad por ECV en mujeres sin factores de riesgo cardiovascular es atribuible al Síndrome de Ovario Poliquístico.
21-La prescripción de anticonceptivos o antiandrógenos en mujeres con acné y/o hirsutismo y/o irregularidades en la menstruación no trata la etiología, sólo abordan el problema estético, conllevan un efecto rebote, son soluciones cortoplacistas y no están justificadas. Sólo se admite su prescripción si el objetivo de la mujer es no quedar encinta.
22-En pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico y obesidad, la metformina y el ejercicio físico son una muy buena estrategia para promover la pérdida de grasa y mejorar la sensibilidad a la insulina.
23-La metformina en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico no se debe suspender durante el embarazo, ya que la consecución de la gestación ha sido posible gracias a que dicho fármaco logra que la mujer recupere el patrón ovulatorio. Si se retirase la metformina existiría un riesgo de aborto.
24-La eficacia del ejercicio físico en el Síndrome de Ovario Poliquístico es superior a la de los anticonceptivos.
25-La mujer que se ha sometido a una cirugía de aumento de mamas con implantes de microgeles presenta mayor riesgo de abcesos y hematomas.
26-Ninguna mujer con una alteración del tiroides no tratada, debería quedar embarazada. Probablemente aquella mujer con una disfunción tiroidea que planea quedarse embarazada ya esté controlada por su médico, aunque no se debe descartar dicha posibilidad.
27-El cuarto nervio intercostal está implicado en la eyección láctea.
28-El criterio diagnóstico de la Anorexia Nerviosa (AN) no es el bajo peso, sino una disminución de las gonadotrofinas hipofisiarias, reflejo de la inhibición del eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal, que se traduce en una hipoplasia mamaria y amenorrea.
29-El ejercicio físico intenso en mujeres se asocia con un mayor riesgo de ciclos anovulatorios y amenorrea.
30-La cirugía metabólica es una cirugía muy agresiva y una mujer intervenida presenta una media de 500 puntos de sutura.
Bibliografía
1. Hómez de Delgado B. Hormonas en la mama: De la fisiología a la enfermedad. Revisión. Rev Venez Endocrinol Metab 2008; 6 (2): 9-14
2. Suárez Rodríguez M, Azcona San Julián C, Alzina de Aguilar V. Influencia de la hipotiroxinemia materna durante la gestación sobre el desarrollo psicomotor. An Pediatr (Barc). 2008;69(5):420-5.
3. Gómez Morales O, Tabernero Rico PM, Justo Alonso O, Sánchez de Rivera Colino M. Hipertiroidismo transitorio secundario a hiperemesis gravídica. Prog Obstet Ginecol. 2008;51(9):564-6.