Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

VII Jornadas de Lactancia Materna: Resumen-Parte I

Breve resumen de los puntos más destacados en las VII Jornadas de Lactancia Materna

El jueves 17 y viernes 18 de Mayo de 2018 amamantarasturias.org organizó las VII Jornadas de Lactancia Materna que se celebraron en el Salón de actos del Hospital Monte Naranco.

Tuve oportunidad de acudir a dichas jornadas y sirva este contenido para:

-Felicitar a los ponentes por sus brillantes exposiciones: Doña Helena Herrero Martínez, graduada universitaria en enfermería y consultora en lactancia materna, Doña Inés Zamanillo Rojo, médica de familia y Rafael Maroto Páez, médico obstetra e Inés Velasco López, ginecóloga e investigadora.

-Aunque las jornadas fueron breves (4 ponencias con una duración total de 7,5h) se abordaron algunos de los temas con cierta profundidad. Por tanto he decidido desglosar la información en dos contenidos.

He estructurado el resumen en dos secciones:

1ª-La parte I, que se abordará a continuación es más didáctica y va dirigida a todos los públicos. Se articula en los 20 puntos más destacados a modo de resumen. Si estás embarazada o en el puerperio (también denominado postparto que se define como el período inmediatamente posterior al parto, que se extiende normalmente entre 6-8 semanas, en el que el organismo recupera la fisiología previa al embarazo) y tienes previsto recurrir a la lactancia materna, este contenido puede interesarte. Al final del artículo puedes descargarte los 20 puntos del resumen de las jornadas en formato pdf para conservarlo en tu ordenador y/o imprimirlo.

Resumen de las VII Jornadas Lactancia Materna

2ª-La parte II es más técnica y resulta de las aportaciones de Inés Velasco López, con grandes dotes para explicar fácilmente lo complejo, integrando ciencia y un toque de humor en la exposición. Si no habéis tenido la oportunidad de verla en directa os lo recomiendo. Este contenido va destinado sobre todo a profesionales de la salud. De todos modos si te interesa la ciencia, sobre todo la biomedicina te animo a que lo leas.

A título anecdótico señalar que aunque los temas abordados no incluían ninguno relacionado con la alimentación, nutrición y dietética (salvo una breve diapositiva sobre la estrategia de suplementación en el lactante que debe ser personalizada), resulta llamativo que se mencionase tangencialmente la nutrición (arándanos e infecciones recurrentes del tracto urinario, Grande Covíán como impulsor de la nutrición en España, la administración de aceite de oliva tópicamente en la mama para el tratamiento coadyuvante de la mastitis y la obesidad en el contexto del ovario poliquístico). Esto pone de manifiesto la relevancia de la nutrición en la actualidad.

Resumen VII Jornadas Lactancia Materna.

17-18 MAYO-HOSPITAL MONTE NARANCO.

PARTE 1

1-La mama embriológicamente es una glándula sudorípara especializada, donde el producto de secreción no es sudor, sino leche.

2-La arquitectura anatómica de la glándula mamaria para producir leche precisa todo un entramado histológico: lóbulos, lobulillos, alveolos mamarios (acinos), conductos lobulares, conductos galactóforos (conductos que transportan la leche desde los lóbulos mamarios al pezón)…

Sección transversal glándula mamaria con los nombres de sus partes

3-Rafael Maroto señaló que no es posible que los primates den a luz con una facilidad asombrosa como muestra el video que figura a continuación y el ser humano, a pesar de ser el único animal racional y del desarrollo tecnológico tenga tantas dificultades desde el momento de la peri hasta postconcepción, incluida la lactancia materna.

4-Muchas mujeres con prótesis mamarias que presentan problemas durante la lactancia materna (mastitis, ingurgitación mamaria…) desconocen el tipo de cirugía mamaria realizada.

5-Toda prótesis mamaria destinada a incrementar su volumen debería implantarse por detrás del músculo pectoral. En ocasiones se realiza en las inmediaciones del complejo aureola-pezón, lo que afecta a la glándulas mamarias y conductos galactóforos comprometiendo la lactancia materna.

6-En las intervenciones de reducción de pecho con frecuencia se asiste a una transposición del complejo aureola-pezón (desplazamiento de aquel a otra zona en las inmediaciones). Si se reubica en las inmediaciones de las glándulas mamarias y conductos galactóforos puede verse comprometida la secreción láctea.

7-El 60% del tejido glandular se localiza circundando al complejo aureola-pezón. Por tanto toda intervención de la mama debería preservar esa zona, siempre que sea posible, para garantizar una adecuada lactancia materna.

8-Toda mujer sometida a una cirugía de mama debería solicitar a su médico un informe donde se especifique que tipo de intervención se realizó para poder presentar al pediatra u obstetra, en caso de que se produjesen problemas durante la lactancia.

Tipos de intervenciones de cirugía mamaria9-Evitar los piercings en el pezón, debido a que aumenta el riesgo de complicaciones durante la lactancia. Si se realizan maximizar la higiene.

10-Durante el embarazo y lactancia materna se infradiagnostica el cáncer de mama, debido al efecto protector de dichos situaciones fisiológicas especiales. Si percibes alguna anomalía en la mama durante la gestación o lactancia no dudes en acudir al médico. Pero el cáncer es una enfermedad multifactorial que resulta de la interacción entre factores genéticos, medioambientales y estilo de vida, por lo que puede expresarse durante la gestación, lactancia y puerperio.

11-Las mastitis de repetición son sugestivas de cáncer de mama. Por tanto si presentas mastitis recurrentes acude a tu médico.

12-La estrategia para aliviar la ingurgitación aerolar es comprimir exclusivamente con los dedos el contorno del complejo aureola-pezón, pero no la mama que circunda aquel. A lo sumo se puede realizar un suave masaje previo en esa zona.

13-La lactancia en tándem alude a aquella madre que estando amamantando a su hijo, vuelve a quedarse embarazada y decide continuar con la lactancia durante el embarazo y una vez que el neonato ha nacido simultanea la lactancia materna. Se asocia con menos complicaciones siempre que ambos niños realicen una adecuada succión del complejo aureola-pezón. 

14-La ingurgitación mamaria es una dificultad para vaciar la leche de la mama, que deviene en una acumulación de aquella y que cursa con inflamación, endurecimiento, aumento de la actividad pirógena (temperatura de la zona) y dolor. Normalmente se produce pocos días después del parto.

Izda: No ingurgitación mamaria. Drcha: Ingurgitación mamaria

15-Muchas de las complicaciones asociadas a la lactancia materna se relacionan con la succión del lactante y mal vaciamiento de la mama.

16-La población general identifica los productos de fitoterapia (conocidos popularmente como de herbodietética) como inócuos, por ser naturales. Sin embargo existen varias plantas que deben evitarse durante la lactancia materna. Si tienes dudas consulta al médico u otro profesional sanitario cualificado.

17-A pesar de la creencia popular el número de fármacos desaconsejados durante la lactancia es escaso, aunque la recomendación general del profesional sanitario sea interrumpir su consumo en base al principio de prudencia. Algunos de los que deben evitarse son la fenindiona, amiodarona, derivados de la ergotamina... Si tienes dudas consulta al médico u otro profesional sanitario cualificado.

Dibujo de la cavidad abdominal

18-La microbiota de la glándula mamaria es única y difiere entre cada mujer. La adquisición de la misma es multifactorial sobresaliendo el tipo de parto y lactancia materna. La cantidad y tipo de microorganismos modula la salud y la enfermedad.

19-La microbiota (intestinal, mamaria…) tiende a formar biofilms (fina película formada por un conglomerado de bacterias) en la superficie del epitelio, donde crece y prolifera. En situaciones de mastitis una especie deviene hegemónica.  

20-Existen pocos estudios sobre la composición nutricional y microbiota de la leche materna y su rol en la salud y la enfermedad. Además la mayoría de los estudios se orientan a identificar los nutrientes y compuestos bioactivos de la leche con objeto de identificar aquellas que son susceptibles de ser exportadas a la leche. Sin embargo esto es un error apriorístico pues la leche es un alimento irreproducible e irremplazable.  Se insta a la comunidad investigadora a que profundice en apasionante área.

Descárgate los 20 puntos del resumen de las jornadas en formato pdf para conservarla en tu ordenador y/o imprimirla.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados