El promedio de ganancia de peso en España durante el confinamiento por el CoViD19 según un estudio preliminar no publicado de la SEEDO es de 3kg (1). Si estás planteándote acudir a la consulta de un Dietista-Nutricionista (D-N) quizás te surjan dudas: ¿Si voy a consulta tengo más riesgo de contraer el CoViD19? ¿qué precauciones he de seguir si al final decido asistir? ¿cumple la consulta con algún tipo de medida higiénico-sanitaria? En este contenido encontrarás respuesta a esas dudas.
El ser humano no está programado para la incertidumbre y ésta es una de las fuentes de estrés y ansiedad que asolan al hombre occidental. A diferencia de los niños que viven y experimentan un ahora perpetuo refugiados en una especie de arcadia, el adulto moderno según palabras del filósofo Zygmunt Bauman debe aprender a vivir con la incertidumbre.
La pandemia del CoviD19 ha 2020 ha maximizado el nivel de incertidumbre que nos invade y la evolución del CoViD19 es materia de conjeturas: ¿la desescalada será progresiva o habrá un repunte de casos?, ¿se atenuará el número de casos nuevos en el Verano?, ¿habrá un rebrote el próximo Otoño?, ¿en caso de que el CoViD19 coexista con la gripe presentará el primero la misma virulencia que este año?... El hombre siempre está proyectándose hacia el futuro y retrotrayéndose hacia el pasado, es la naturaleza de la mente inquieta del hombre moderno.
Sin embargo si tienes previsto acudir a un D-N, pero te disuade el temor a poder contagiarte, no debes preocuparte. En la consulta seguimos las directrices del Protocolo de protección frente al COVID-19 en centros privados de consultas de Nutrición y Dietética en España específico para Dietistas-Nutricionistas, elaborado por un equipo de expertos del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGDN-E), que ha revisado todas las recomendaciones de prevención de contagio frente al COVID-19, publicadas por el Ministerio de Sanidad y de la mayor parte de protocolos de otros colectivos de profesionales de la salud publicados
La vuelta a una “nueva normalidad” también abarca a las consultas
Medidas implementadas para hacer frente al CoViD19:
1-Uso de mascarilla FFP2 con válvula 3MTM.
La mascarilla FFP2 es de uso obligatorio para el D-N. Se considera un Equipo de Protección individual (EPI ) de acuerdo con el RD 773/1997. Su función es filtrar el aire que expiramos durante la respiración, al toser y estornudar y no el que inspiramos.
La mascarilla FFP2 filtra el 92% de las partículas presentes en el aire según las normas EN 143 y EN 149.
Es eficaz frente al virus de la gripe común (influenzavirus A y B), gripe aviaria, coronavirus, (MERS-CoV, SARS-CoV, SARS-CoV-2 -COVID-19), Yersinia pestis y tuberculosis.
2-Uso mantenido de la mascarilla FFP2.
El uso mantenido o extendido se define como el uso de la misma mascarilla para atender a distintos pacientes, sin que el D-N se la quite entre paciente y paciente. El uso mantenido ofrece un menor rasgo de contaminación frente a la “reutilización limitada” que consiste en el uso de la misma mascarilla para atender distintos pacientes pero el D-N se la retira entre paciente y paciente.
3-Higiene de las mascarillas FFP2.
Aunque las mascarillas FFP2 no están concebidas para ser reutilizables y deberían desecharse, dado el desabastecimiento de las mismas existen pruebas indirectas que apuntan que si se podrían desinfectar y reutilizar.
Se dispone de tres unidades que el D-N utiliza rotativamente. La unidad 1 se utiliza un día y se lava con gel hidroalcohólico en spray. Al día siguiente se emplea la unidad 2 y se lava con gel hidroalcohólico en spray. Al día siguiente se utiliza la unidad 3 y así sucesivamente hasta completar un ciclo.
4-El D-N se lava las manos con un gel hidroalcohólico al llegar a la consulta y en los períodos interconsultas.
5-El D-N usa guantes de nitrilo para tomar perímetros y el método de los pliegues cutáneos (SFM).
6-El acceso a la consulta, la sala de espera, baño y consulta están señalizados con los carteles indicados en dicho protocolo:
En la puerta de entrada y sala de espera figuran:
-Un cartel informativo sobre higiene de manos, limpieza y desinfección.
-Un cartel informativo sobre higiene respiratoria y manejo de la tos.
-Un cartel informativo sobre higiene y desinfeccion de las instalaciones.
En la sala de consulta y medidas:
-Un cartel informativo sobre higiene de manos del profesional, instalaciones y materiales de la consulta.
En el baño:
-Un cartel informativo sobre higiene de manos: limpieza y desinfección.
-Un cartel informativo de limpieza y desinfección del baño.
7-En sala de espera y baño se dispone de un gel hidroalcohólico (SANYTOL, gel antiséptico para piel sana) incluido en el Listado de Virucidas autorizados y registrados en España para uso ambiental (TP2), industria alimentaria (TP4) e higiene humana (PT1), que han demostrado eficacia frente a virus atendiendo a la norma UNE-EN 14476.
En la sala de espera se dispone de pañuelos desechables y contenedor de residuos con tapa y pedal.
8-Aunque las citas se programan de forma que no coincidan dos pacientes en la sala de espera, se ha modificado la distribución de las sillas para que caso de coincidir guarden una distancia de al menos 2m.
9-Se dispone de mascarillas quirúrgicas para aquellos pacientes que olviden acudir con la misma.
10-Se dispone de gel hidroalcohólico que se ofrecerá a los pacientes nada mas llegar a la consulta.
11-Se toma la temperatura con el termómetro de infrarrojos Extech IR200 en la frente nada mas llegar a la consulta.
12-Se procede entre pacientes a la desinfección de las zonas expuestas directamente al contacto del paciente (pomos de puertas, mesas, sillas, material biomédico) con agente virucida OXI-VIRIN presto al uso, incluido en el Listado de Virucidas autorizados y registrados en España para uso ambiental (TP2), industria alimentaria (TP4) e higiene humana (PT1)). que han demostrado eficacia frente a virus atendiendo a la norma UNE-EN 14476.
13-Se procede a la desinfección al medio día y al finalizar la jornada laboral del suelo de parket y puertas de madera con Sanytol Limpiahogar, incluido en el Listado de Virucidas autorizados y registrados en España para uso ambiental (TP2), industria alimentaria (TP4) e higiene humana (PT1)). que han demostrado eficacia frente a virus atendiendo a la norma UNE-EN 14476.
14-Se procede a la limpieza de los electrodos del equipo BIA por el propio paciente con toallitas antibacterianas Clinell.
15-Se ha retirado las revistas y folletos de la sala de espera para evitar su manipulación.
16-Aunque el baño no se debería utilizar, se desinfecta tras cada uso.
17-El centro ha pasado el examen que certifica el Protocolo de protección frente a CoViD19 en las consultas privadas de nutrición y dietética. Puedes comprobarlo aquí.
Bibliografía
(1) Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Webinar. Obesidad y CoViD19. 24 de Abril 2020. Recuperado a partir de: https://acuam.com/health_meets/seedo_seen/