Estaba leyendo ayer la revista QUO de Agosto 2018 (1) cuando me encontré el siguiente chiste en la sección “Tu opinión para empezar”, que me inspiró el presente contenido que versa sobre el peso corporal.
No es mala idea comenzar el lunes con un chiste:
-"Te veo diferente".
-"He estado a dieta".
-"¿Y qué has perdido?".
-"El tiempo".
El chiste puede parecer pesimista pero refleja el sentir general: el malestar y frustración que supone realizar intentos sucesivos de pérdida de peso sin éxito. Una de las razones es que muchas personas establecen como objetivos pesos corporales poco realistas, que aunque es posible alcanzar, difícilmente podrán mantener.
A pesar de la enorme información que existe, me sorprende que muchos pacientes no terminen de comprender ideas clave relacionadas con el peso y la composición corporal. En esta ocasión voy a realizar una serie de puntualizaciones sobre dicho tema, recurriendo a ejemplos inspirados en mi experiencia en consulta, con fines de comprensión.
Indice de contenidos:
2-Peso corporal en el contexto de la estimación de la composición corporal.
El peso corporal es una de las preocupaciones no sólo del común de los mortales, sobre todo del colectivo femenino, sino también de la población deportista, tanto recreacional como amateur y profesional. Con la salvedad de algunas personas, que levante la mano quien no se ha preocupado por el peso.
La experiencia diaria nos demuestra que el ser humano puede presentar múltiples tamaños y formas. El fenotipo (características observables de un organismo) de un sujeto es el resultado de la interacción entre el genotipo, medioambiente y estilo de vida a lo largo de su vida (2).
2-Peso corporal en el contexto de la estimación de la composición corporal.
2.1-La composición corporal es la ciencia que desarrolla modelos y métodos basados en dichos modelos, para estimar los distintos compartimentos corporales que conforman el peso final de un sujeto. Según el modelo considerado, el peso corporal se puede concebir como el sumatorio de distintos compartimentos (2,3).
Ejemplo 2.1a: Según un modelo de 2 Componentes (2C), el PESO (Kg)=MG (Kg)+MLG (Kg).
Ejemplo 2.1b: Según un modelo de 5 Componentes (5C), el PESO (Kg)=MG (Kg)=ACT (Kg)+Proteína (Kg)+CMO (Kg)+MR (Kg).
Siglas: MG=Masa Grasa, MLG=Masa Libre de Grasa, CMO=Contenido Mineral Oseo y MR=Masa Residual.
2.2-La báscula pesapersonas no es un instrumento válido para estimar la composición corporal, porque el peso corporal no es un buen reflejo de la composición corporal.
Ejemplo 2.2a:
Si una persona ingiere 1 litro de agua y sube a la báscula pesapersonas, pesará 1 Kg mas, pero no es sinónimo de que haya incrementado 1 Kg de masa corporal, sino de ACT.
Ejemplo 2.2b:
Una persona que lleva 2 meses de intervención dietética-nutricional puede presentar el mismo peso respecto al inicio y creer erróneamente que no ha bajado peso. Sin embargo al monitorizar su % MG se observa que ha perdido 2 Kg de MG y ganado 2 Kg MLG, correspondiendo parte del cambio de la MLG a un aumento de 1600 ml de Agua Corporal Total (ACT). El paciente nos comenta que ha empezado a acudir al gimnasio.
2.3-Dos personas pueden presentar el mismo sexo, edad, peso y altura y %MG dispares.
Ejemplo 2.3a:
Fulano y Mengano son dos amigos que se conocen desde la etapa escolar y pese a su edad (50 años) aun conservan una amistad inquebrantable. Curiosamente en Otoño de 2018 ambos miden 1,76m y pesan 90 Kg. Fulano lleva toda la vida adhiriéndose a un estilo de vida saludable, sobresaliendo su alimentación variada y equilibrada y la práctica de ejercicio de fuerza. Periódicamente acude a su Dietista-Nutricionista (D-N) de confianza desde hace años, porque le apasiona la nutrición y además quiere que le monitoricen su %MG %. Recientemente Mengano que nunca ha escuchado los consejos de su amigo padeció un Infarto Agudo de Miocardio (IAM), que el médico atribuye a su obesidad abdominal, hipercolesterolemia, sedentarismo, estrés y hábito tabáquico. Fulano le recomendó acudir a su D-N. Fulano en la última revisión alcanzó su valor histórico más bajo, un 9,5%MG, mientras que Mengano que finalmente optó por seguir las recomendaciones de su amigo y acudir al D-N presentó un 38,6%. Un análisis de su composición corporal devolvió los siguientes valores:
Fulano: Peso=90 Kg=MG (8,55Kg)+MLG (81,45Kg). El ACT=59,53 Kg.
Mengano: Peso=90 Kg=MG (34,74Kg)+MLG (55,26Kg) El ACT=40,39Kg.
Obsérvese que Mengano presenta 26 Kg más de MG y 26 Kg menos de MLG que Fulano.
2.4-El peso corporal, según un modelo de composición corporal bicompartimental está integrado por la Masa Grasa (MG) y Masa Libre de Grasa (MLG). A su vez la MLG según un modelo a nivel molecular está formado por el Agua Corporal Total (ACT), proteínas y minerales.
Ejemplo 2.4a: Si reconsideramos los datos del ejemplo 2.3a:
Fulano: Peso=90 Kg=MG (8,55Kg)+MLG(81,45Kg) y
MLG (81,45 Kg)=ACT (59,53Kg)+Proteínas (16,3Kg)+Minerales (5,7Kg).
Mengano: Peso=90 Kg=MG (34,74Kg)+MLG(55,26Kg) y
MLG (55,26 Kg)= ACT(40,39Kg) Proteínas(11 Kg)+Minerales (3,87Kg)
Obsérvese que Mengano tiene menos cantidad de ACT, proteínas y minerales que Fulano, lo que es coherente pues los tres elementos integran la MLG.
2.5-El peso como dato aislado no proporciona información válida. La clave no es evaluar el peso, sino éste en el contexto de los cambios en la composición corporal, principalmente %MG y %MLG. El componente mayoritario de la MLG es la Masa Músculo Esquelética (MME).
Ejemplo 2.5a: Si retomamos el ejemplo 2.3a y suponemos que Fulano en la última revisión alcanzó su valor histórico más bajo, un 9,5%MG, mientras que Mengano que finalmente optó por acudir a su D-N presentó un 38,6%. Obsérvese que a pesar de presentar la misma altura (1,76m) y peso corporal (90Kg), su composición corporal es antagónica: mientras Fulano presenta una hipertrofia muscular (MLG=81,45 Kg y MME=48,87 Kg= ), Mengano presenta una hipertrofia del panículo adiposo (MG=34,74 Kg y MME=29,28 Kg). La diferencia de MME entre ambos es de casi 20 Kg.
2.6-El IMC (Indice de Masa Corporal ) no es un buen predictor de la composición corporal.
Ejemplo 2.6a: Si retomamos el ejemplo 2.3a, ambos presentan un IMC=29,05 Kg/m2, que es sinónimo de sobrepeso tipo II. Sin embargo un análisis detallado de la composición corporal revela que Fulano tiene un %MG por debajo de la normalidad (propio de una persona físicamente activa) y Mengano compatible con obesidad.
2.7-El %MG recomendado varía según el sexo, edad y tipo de deporte y el ACT según la edad.
En la siguiente tabla propuesta por Gallagher D y Cols figuran los valores de %MG propuestos por según sexo y edad para población sedentaria (4).
Ejemplo 2.7a: Si retomamos el ejemplo 2.3a y comparamos el %MG de Fulano y Mengano con la tabla de Gallagher D y Cols el primero presenta un bajo %MG (<11) y el segundo muy alto (>28%).
2.8-La proporción de MG y MLG perdida depende de factores como la edad, sexo, genética, actividad física, distribución de macronutrientes de la dieta…
Ejemplo 2.8a: Si reconsideramos el ejemplo 2.3a, cabe predecir que Fulano preservará mayor cantidad de MLG que Mengano (asumimos que sigue con idéntica vida sedentaria) en respuesta a una dieta hipocalórica.
2.9-Los dos compartimentos corporales que fluctúan a medio-largo plazo en respuesta a la dieta y/o actividad física son la MG y MLG. La pérdida de MG no es un proceso 100% eficiente, es decir que se acompaña indefectiblemente, en mayor o menor proporción, de cambios tanto en el compartimento de MG como de MLG (5).
Ejemplo 2.9a: Si retomamos el ejemplo 2.3a, supongamos con fines ilustrativos que a finales de Enero de 2019 Fulano acude a su revisión cuatrimestral (Enero, Marzo Septiembre y Diciembre) con el D-N y este le comenta que su peso es de 94 Kg y su %MG= 15%, lo que el presentía debido a sus excesos navideños. Decide adherirse a la dieta que le propone el D-N. Al cabo de 6 meses (inmediaciones del verano) presenta un peso de 88 Kg y un 10,5% de MG.
Fulano: Peso (Enero 2019)= 94 Kg=MG (14,1Kg)+MLG(79,9 Kg). El ACT=57,53 Kg.
Fulano: Peso (Junio 2019)=88 Kg=MG (9,24Kg)+MLG(81,45Kg). El ACT=58,64 Kg.
Fulano ha bajado 6 Kg en 6 meses, de los cuales 4,86 Kg son de MG y ganado 1,1 K de MLG.
2.10-El peso corporal es un parámetro muy sensible a cambios en el ACT.
Ejemplo 2.10a: Esta bien establecido que las mujeres experimentan fluctuaciones en el peso corporal durante el ciclo menstrual. Dichos cambios han sido atribuidos a cambios en el líquido corporal que las mujeres refieren como distensión o hinchazón abdominal (6). Los aumentos de líquido corporal total durante el mismo pueden enmascarar la pérdida de MG, si sólo se recurre al valor del peso que marca la báscula.
2.11-El peso no cambia a corto plazo (e.g. de un día para otro), sino que la estabilidad en la composición corporal se alcanza a medio-largo plazo y está regulado por factores neuroendocrinos y hormonales.
Ejemplo 2.11a: Muchos pacientes comentan que al pesarse el lunes han ganado cierta cantidad de peso (e.g. supongamos 2 Kg) que atribuyen a las comidas copiosas del fin de semana. Sin embargo esto es una falacia, pues sobre todo son cambios operados en el ACT. Esto puede comprobarse al ver como el peso se va reduciendo paulatinamente a lo largo de la semana (asumiendo que no realiza ninguna restricción dietética).
2.12-La clave no es medir el peso sino evaluar la composición corporal, fundamentalmente el % MG y MME.
1-Los nombres y datos de composición corporal son inventados pero son biológicamente plausibles y se basan en mi experiencia como D-N.
1. Tu opinión para empezar. QUO (Madrid). (Editorial Hearst España). Agosto 2018; 3.
2. Ward LC. Human body composition: yesterday, today, and tomorrow. Eur J Clin Nutr. 2018;72(9):1201-7.
3. Wang ZM, Pierson RN Jr, Heymsfield SB. The five-level model: a new approach to organizing body-composition research. Am J Clin Nutr. 1992;56(1):19-28.
4. Gallagher D, Heymsfield SB, Heo M, Jebb SA, Murgatroyd PR, et al. Healthy percentage body fat ranges: an approach for developing guidelines based on body mass index. Am J Clin Nutr. 2000;72(3):694-701.
5. Santarpia L, Contaldo F, Pasanisi F. Body composition changes alter weight-loss interventions for overweight and obesity. Clin Nutr. 2013;32(2):157-61.
6. Hicks CS, McLester CN, Esmat TF, McLester JR. A Comparison of Body Composition Across Two Phases of the Menstrual Cycle Utilizing Dual-Energy X-Ray Absorptiometry, Air Displacement Plethysmography, and Bioelectrical Impedance Analysis. Int J Exerc Sci. 2017; 10(8): 1235–49.