Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Alimentación sin bulos en el CoViD19: Documento de educación nutricional

Fecha: 05 de Mayo de 2020

Mitos de alimentos, nutrientes y compuestos bioactivos con un efecto protector sobre la infección por CoViD19

Los mitos han tenido una importancia capital en el desarrollo de la cultura tal como la concebimos. Prácticamente no existe civilización que no tenga los suyos. Probablemente la mitología griega lidere el podio en términos de reputación y persistencia con los años debido a la riqueza de símbolos e iconografía.

De echo muchas películas (Troya, Los Juegos del Hambre, Immortals, etc) y algunos libros que forman parte del canon de la literatura universal (La Iliada, La Odisea, etc) se inspiran en la mitología griega. Los mitos son explicaciones con argumentos inverosímiles de la realidad, que hoy nos parecen casí rídículos, pero que el ser humano utilizó cuando no disponía de conocimientos más avanzados para hacerlo y eran tenidos como verdaderos.

Brad Pitt interpretando a Aquiles en la película Troya

Paradójicamente en pleno siglo XXI, a pesar del avance de la ciencia, la Nutrición Humana, Alimentación y Dietética son ámbitos profesionales muy proclives a la proliferación de mitos y bulos alimentarios, probablemente por la experiencia cotidiana que tenemos con la alimentación. Si un allegado o familiar o persona famosa asevera “este alimento o suplemento nutricional es bueno para determinada enfermedad” ¿por qué cuestionarlo, acaso alguien va a mentir sobre la bondad de un alimento/suplemento en la salud? El problema es que vivimos en una sociedad donde impera la infoxicación, o sobrecarga informativa, la exposición a una cantidad ingente de información, que con la salvedad de que tengamos un profundo conocimiento o sea una de nuestras aficiones (e incluso en muchas ocasiones no es suficiente), podemos contrastar ni filtrar.

A pesar de la existencia de webs con muy buena reputación, libros, charlas de educación nutricional... me sorprende la persistencia de ciertos mitos: “el plátano engorda”, “beber agua durante las comidas favorece la ganancia de peso y tomarla durante los períodos interdigestivos promueve la pérdida de peso”, “algunas frutas como la piña y el pomelo promueven la pérdida de peso ya que disuelven la grasa”, “el pepino y la manzana tienen calorías negativas, por los que procesos de masticación, digestión y absorción consumen más energía que la que proporcionan”, “comer lechuga por la noche retiene líquidos”, “una mayor ingesta protéica estimula una mayor ganancia de masa músculo-esquelética” (1)... Claramente los mensajes realmente importantes no terminan de permear en la sociedad, aunque albergo esperanza que las generaciones más jovenes lo hagan mejor.

Manzana, piña y plátano troceados
La pandemia del CoViD19 es un escenario ideal para comprobar la difusión de mitos sobre alimentos, nutrientes y compuestos bioactivos. Me ha parecido realmente interesante, enriquecedor y clarificador el documento “Alimentación sin bulos en el CoViD19” realizado por el Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CG-DN). Desde aquí mis felicitaciones a sus responsables.
En el documento se realiza una evaluación crítica en base a la evidencia de los principales mitos sobre alimentos, nutrientes y compuestos bioactivos y CoViD19 de forma breve, concisa y apta para todos los púbicos.
Si quieres averiguar si el ajo, jengibre, vitamina C, vitamina D, Zn, lactoferrina y probióticos son eficaces en la prevención, pronóstico y tratamiento del CoViD19 te animo a que lo leas sin más preámbulos.

Conclusiones.


1-Las conclusiones de la Casa Blanca (1969) sobre alimentación, nutrición y salud parecen proféticas:

“Es probable que en el ámbito de la salud pública, no exista otro área tan afectada por el fraude y la información confusa como la nutrición. El consumidor es engañado con argumentos chabacanos y falsas expectativas en forma de dietas milagro y suplementos que además suponen un gran desembolso de dinero y redundan negativamente en su salud” (traducción libre de un párrafo de la referencia 1). Aunque hacen referencia a los mitos, errores y fraudes en los tratamientos de pérdida de peso, son extrapolables a otros ámbitos de la nutrición. A pesar de haber transcurrido mas de 50 años aun siguen siendo teniendo vigencia.


2-Los alimentos, nutrientes y compuestos bioactivos son todos los que están pero no están todos los que son. Recomiendo a los autores que amplien el documento incluyendo vitamina E, A y Se.


3-La ausencia de evidencia en la actualidad no quiere decir evidencia de ausencia. El CoViD19 es un virus, prácticamente desconocido para los científicos, provisto de una personalidad propia como decía el virólogo Luis Enjuanes, en una entrevista publicada el pasado 03 de Mayo de 2020 en El País Semanal (2), cuyo comportamiento imprevisible ha sorprendido a los virólogos y son necesarios nuevos estudios que se están comenzando a implementar para conocer que tratamientos son los más adecuados.


4-Las conclusiones del documento son congruentes con las conclusiones del contenido “estrategias nutricionales para reforzar el sistema inmune: ¿mito o realidad?


5-El mensaje final es que de igual modo que no hay un alimento que promueva la ganancia o pérdida de peso, no existe un alimento que refuerce el sistema inmune previniendo el contagio del CoViD19.


6-Siempre que identifico un mito alimentario recurrente en mi mente aparece la imagen del lema que figura en la parte anterior de las camisetas de la Red de Nutrición Basada en la Evidencia (Red-NuBE): “Nutrición Basada en la Evidencia o la Videncia”.


Bibliografía


(1) Zamora Navarro S, Pérez-Llamas F. Errors and myths in feeding and nutrition: impact on the problems of obesity. Nutr Hosp. 2013 Sep;28 Suppl 5:81-8.

(2) Ariza LM. En busca de la vacuna contra el coronavirus. El País Semanal. 03 de Mayo de 2020.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados