Si en alguna ocasión has acudido a un Dietista-Nutrionista (D-N) y te han estimado el %FM por alguna metodología validada (Análisis de Impedancia Bioeléctrica -BIA-, Método de los Pliegues Cutáneos -SFM-...) o dispones de una báscula de uso doméstico provista de tecnología BIA probablemente tengas ciertas nociones de que es el % FM.
Este contenido surge con el propósito de dar respuesta a una pregunta que es objeto de cierta confusión, no sólo entre el público general sino también profesionales sanitarios: ¿Cuál es el %FM más bajo posible que puede presentar un hombre adulto? En caso de que no conozcáis a Helmut Stebl, podéis ver el vídeo que figura a continuación.
Indice:
3-Metodologías para estimar el %FM.
3.1-Análisis de Bioimpedancia Eléctrica (BIA).
3.2-Método de los Pliegues Cutáneos (SFM).
En algunos foros se menciona que Helmut Strebl, más conocido con el sobrenombre de “el hombre sin grasa”, fisicoculturista amateur presenta un 4% FM, ¿pero ésto es biológicamente plausible o fruto de un sesgo metodológico o una falacia? La primera pregunta que me surge es que metodología se ha seguido para estimar dicho valor.
Una búsqueda rápida en Pubmed, principal motor de búsqueda de literatura científica permite responder a la pregunta.
El % de MG es el cociente que resulta de dividir la Masa Grasa (FM) expresada en kg entre el peso corporal total (en kg) y todo ello multiplicado por 100.
3-Metodologías para estimar el %FM.
Existen distintas metodologías para estimar el %FM que varían en su validez (exactitud y precisión) como la Absorciometría Dual de Rayos X (DEXA), Imagen por Resonancia Magnética (MRI), Ultrasonografía (US)... (1)
Todas presentan limitaciones, pues asumen un modelo de composición corporal que difiere en el número de compartimentos (2C, 3C...) y emplean un modelo biofísico basado en una serie de premisas (1).
Las más utilizadas en clínica son:
3.1-Análisis de Bioimpedancia Eléctrica (BIA).
Consiste en la administración de una corriente de baja intensidad a distintas frecuencias que circula por el cuerpo. Los tejidos con un alto grado de hidratación y electrolitos en disolución, como la Masa Libre de Grasa (FFM), actúan como conductores de la corriente, mientras que los pobremente hidratados, como el tejido adiposo, ejercen oposición al flujo de la corriente y exhiben una alta impedancia (2).
Existen distintos modelos: monofrecuencia, multifrecuencia, segmental, tetrapolar/octopolar...
La BIA ha sido validada para estimar el Agua Corporal Total (TBW), por lo que el resto de parámetros que devuelve como el % FM, grasa visceral... se basan en estimaciones empíricas a partir de ecuaciones de predicción que tienen como variables parámetros electrotécnicos (Impedancia -Z-, Reactancia -Xc-...) (2).
Todo comportamiento que afecte a la cantidad de TBW comprometerá la validez de la medida (hacer ejercicio físico las horas previas, beber café, tomar una sauna...).
3.2-Método de los Pliegues Cutáneos (SFM).
Consiste en la localización de una serie de puntos anatómicos que se utilizan como referencia para ubicar una serie de Pliegues Cutáneos (SF) estandarizados. Una vez tomadas las medidas se pueden incorporar en una fórmula o bien utilizar su valor bruto y evaluar el cambio en valores absolutos. Se han desarrollado múltiples ecuaciones de predicción basados en el SFM que son raza, población, estado fisiopatológico y sexo-dependientes (3).
El uso de ecuaciones de predicción tienen validez a nivel poblacional, pero su uso a nivel individual es muy limitada pue exige que la persona a la que se aplica la fórmula se parezca lo más posible a aquella en la que se derivo la misma (e.g. Si se aplica una fórmula validada en nadadores americanos a corredores de fondo españoles se incurrirá en un sesgo).
Friedl KE et al evaluaron los cambios operados en la composición corporal al cabo de 8 semanas de 55 hombres jóvenes sometidos a un entrenamiento en el ejercito, para el liderazgo en combate, basado en un ejercicio extenuante y una restricción energética con un déficit calórico de 500-1200 Kcal/día (4).
Se midió el % FM mediante Absorciometría Dual de Rayos X (DEXA) al principio (14,3%: 6-26%)y final (5,8±1,8%: 4-11%) de la intervención.
Los hombres que alcanzaron el menor % MG (4-6%) transcurridas 6 semanas experimentaron pérdidas discretas de FM y subcutánea durante las 2 semanas remanentes, comprometiendo en mayor medida la Masa Libre de Grasa (FFM).
El porcentaje de grasa más bajo alcanzado durante el estudio, fue semejante al observado tras una reducción del 25% del peso inicial en el estudio de inanición de Minnesota de 1950 (5,2% mediante Determinación por Pesaje Hidrostático -HWD-) (5).
Una vez corregidos los valores de FM por la altura, la cantidad total de FM, encontrado en ambos estudios era semejante (1.0 +/- 0.2 vs. 0.9 +/- 0.7 kg FM/m2). Esto sugiere que dichos valores (4-6%) representan los valores mínimos de grasa en hombres sanos y todo intento de reducir su valor conllevará una reducción de la FFM.
Por tanto un 4-6 % FM representa el límite más bajo en hombres jóvenes, estimado por DEXA o HDW.
Valores inferiores a 4-6% no serían compatibles con la vida en el ser humano (4).
1-El % FM representa la cantidad total de masa grasa de un individuo dividido entre el peso corporal total y expresado en %.
2-Existen distintos métodos para estimar la composición corporal (RMI, ecografía, BIA, DEXA....). Todos presentan limitaciones pues se basan en un modelo de composición corporal determinado que asume la constancia de ciertos parámetros biofísicos y exige la modelización del cuerpo humano. Los dos más utilizados en clínica son la BIA y SFM.
3-El % FM más bajo, compatible con la salud, que puede presentar un hombre joven varón es un 4-6%.
4-Si escuchas o lees que un hombre adulto presenta un 5% de grasa es biológicamente plausible.
(1) Ellis KJ. Selected body composition methods can be used in field studies. J Nutr. 2001;131(5):1589S-95S.
(2) Jackson AA, Johnson M, Durkin K, Wootton S. Body composition assessment in nutrition research: value of BIA technology. Eur J Clin Nutr. 2013;67 Suppl 1:S71-8.
(3) Talbot LA, Lister Z. Assessing body composition: the skinfold method. AAOHN J. 1995;43(12):605-13.
(4) Friedl KE, Moore RJ, Martinez-Lopez LE, Vogel JA, Askew EW, Marchitelli LJ, et al. Lower limit of body fat in healthy active men. J Appl Physiol (1985). 1994;77(2):933-40.
(5) Müller MJ, Enderle J, Pourhassan M, Braun W, Eggeling B, Lagerpusch M, et al. Metabolic adaptation to caloric restriction and subsequent refeeding: the Minnesota Starvation Experiment revisited. Am J Clin Nutr. 2015;102(4):807-19.