Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Nutrición en el paciente oncológico: Parte I. Liliana Cabo García, Dietista-Nutricionista (D-N)

Descripción de la jornada de formación sobre nutrición en el paciente oncológico

El pasado sábado 14 de Julio se celebró en un marco incomparable (Only YOU Hotel Atocha) (Madrid) una jornada de formación organizada por la Academia Española de Nutrición y Dietética (AEND) que llevaba por título “Intervención nutricional en el Paciente Oncológico” siendo la tercera sede tras Barcelona y Pamplona, por Liliana Cabo García, farmacéutica y Dietista-Nutricionista (D-N) que en la actualidad está realizando el doctorado que lleva por título ""Seguimiento dietético y nutricional de la paciente oncológica. Influencia en la supervivencia y calidad de vida" "en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Tengo el placer de conocerla en calidad de miembro de la Asociación de Dietistas-Nutricionistas del Principado de Asturias (ADDEPA), pero nunca antes había tenido oportunidad de escucharla.

Sala de reuniones del Only YOU Hotel Atocha

En una ocasión leí una crítica de un libro donde el autor afirmaba que todo libro que tras su lectura no te conmueve no merece la pena haber sido leído. Tras concluir la sesión puedo afirmar rotundamente que es una delicia no sólo escucharla, sino ver la elegancia de su presentación en PowerPoint. No puedo imaginar la cantidad de horas que ha debido de robarle a su familia (tiene dos hijos adolescentes que son su bien más preciado), tiempo de ocio y sueño.

Este es el primero de varios contenidos sobre dicha jornada. En éste expongo de forma sucinta lo que me ha parecido más destacable de su exposición.

Cartel anunciador de la jornada de formación

Indice de contenidos de la jornada de formación "Intervención nutricional en el paciente oncológico".

Lo que más me gustó:

1-La capacidad para integrar la teoría y la práctica, probablemente resultado de su experiencia como estudiante, investigadora en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y clínica en consulta.

2-La habilidad para establecer analogías entre conceptos complejos y elementos de la vida cotidiana como por ejemplo: gen=fábrica y región promotora de un gen=recepción de la fábrica.

3-Las diapositivas en PowerPoint:

-Se aprecia una habilidad especial para sintetizar una ingente cantidad de información compleja de forma clara, precisa y concisa.

-Su economía de recursos. Las diapositivas están desprovistas de texto, párrafos e información accesoria y se basan en cuadros sinópticos, imagenes, diagramas, tablas… que permiten focalizar la atención sin dispersarse. Las utiliza exclusivamente para articular su discurso.

-La explotación de las prestaciones del Power-Point. No sabía que dicho programa dispusiese de tantas opciones. Desde aquí lanzo una sugerencia para que prepare un taller sobre el manejo del mismo destinado a los socios de ADDEPA.

4-La organización del contenido según un patrón lógico.

5-La inclusión, a modo de introducción de cada tema y de forma breve de conceptos fisiopatológicos como clasificación de los tipos de cáncer, mecanismos de inmunidad, autofagia…

Intervención nutricional en el paciente oncológico

6-La incorporación de las referencias bibliográficas consultadas en todas aquellas dispositivas donde procedía, obrando según la metodología de la Medicina Basada en la Evidencia (EBM). 

7-La exposición oral que sobresale por su lenguaje y fluidez.

8-Las herramientas prácticas que proporciona (cuestionarios…) para evaluar el estado nutricional en pacientes oncológicos…

9-El recurso de utilizar casos clínicos breves intercalados a lo largo de la exposición.

10-La presentación y resolución  de casos clínicos finales.

Liliana Cabo García compagina su trabajo en consulta dietética (puedes consultar su página nutricionvive) con la realización de un doctorado que lleva por título en el HUCA.

 

Intervención nutricional en el paciente oncológico

Lo que menos me gustó:

Aunque la propia Liliana me pidió que le propusiese que variables son susceptibles de ser mejoradas, no soy capaz de encontrar un punto de vulnerabilidad en su charla.

Si tienes oportunidad de escucharla no te la deberías perder.

Además si buscas una nutricionista clínica (especialidad en nutrición oncológica) y deportiva en Sotrondio no dudes en contactar con ella en nutricionvive.com. No te arrepentirás.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados