Me pregunta una paciente que si los productos para perder peso que ha visto en una web de suplementación deportiva son eficaces para ese fin.
Esta pregunta es una constante en la consulta, así que me parece oportuno dedicar un contenido a dicho tema.
He decidido seleccionar un producto al azar y analizar la evidencia científica de cada uno de los ingredientes.
Índice de contenidos.
1. Suplemento nutricional termogénico seleccionado.
2.1. Estudios en líneas celulares.
2.2. Estudios en seres humanos.
1. Suplemento nutricional termogénico seleccionado.
A continuación figura la publicidad de este suplemento.
Seguidamente consta el etiquetado nutricional del producto escogido con los ingredientes funcionales, con un supuesto efecto reductor de peso.
Se analizará la base científica de cada ingrediente funcional para la pérdida de peso en contenidos distintos. Dada la volatilidad de la ciencia, es decir la rapidez con la que discurre el avance científico en nuestros días, en un futuro cercano lo comentado a continuación puede devenir obsoleto.
Fucus vesiculosus es el término científico para denominar el alga comestible sargazo, presente en el Mar del Norte, Mar Báltico, Océano Atlántico y Pacífico.
Una búsqueda en Pubmed, en la que la única condición que he impuesto es que el artículo científico contenga la palabra “Fucus vesiculosus", revela la existencia de estudios en líneas celulares y seres humanos:
2.1. Estudios en líneas celulares.
-En líneas celulares (in vitro) parece tener un posible efecto anticancerígeno (1-4), pro/anti coagulante (5,6), antioxidante (7), antiviral (Hepatitis B y VIH) (8,9) y protector frente al daño hepático inducido por alcohol (10).
2.2. Estudios en seres humanos.
Un posible efecto protector sobre la glucemia (11), regularización de la menstruación en mujeres con hipermenorrea, polimenorrea, acortamiento del ciclo menstrual, ciclos anovulatorios, deficiencia de la fase lútea y endometriosis 12) y estado de la piel (13). Obsérvese que sólo hay un estudio para cada desenlace, por lo que la evidencia científica es mínima, por no decir casi nula.
Fucus vesiculosus y otras algas forman parte de muchas formulaciones de suplementos para bajar de peso debido a que son fuente de yodo (Fucus vesiculosus puede presentar hasta un 5%), que forma parte de la estructura de las hormonas tiroideas: T3 (triioditironina) y T4 (tetraiodotironina o tiroxina). Dado que una de las funciones de éstas es incrementar el Gasto Energetico en Reposo (GER), se asume que contribuirán a la pérdida de peso (16). Por tanto a priori, parece biológicamente plausible que puedan contribuir a reducir el peso corporal. En este sentido Wan-Loy C y cols proponen que las algas son firmes candidatas a vehiculizar compuesto antiobesidad (14).
Sin embargo, paradójicamente no he encontrado ningún estudio sobre sus efectos antiobesidad. A lo sumo hallé en Google un estudio, no indexado en Pubmed (lo que sugiere que su calidad metodológica no es buena) sobre la administración de un preparado homeopático en un modelo animal de obesidad (15). Sin entrar en discusiones sobre la validez de la homeopatía como ciencia, no creo que este estudio sea relevante.
Por otro lado:
Arbaizar B y Cols describen en la literatura el caso clínico de una mujer que desarrolló hipertiroidismo a raíz de la ingesta de Fucus vesiculusus (17).
Conz PA y Cols postulan que podría ser nefrotóxica (tóxica para el riñón) (18).
1-Fucus vesiculosus se integra en muchas formulaciones de pérdida de peso.
2-La mayoría de los estudios se han implementado en líneas celulares. El desenlace más estudiado es el cáncer y en menor cuantía la agregación plaquetaria, acción antioxidante, antivírica e inflamación en la hepatotoxicidad por alcohol.
3-Los estudios en seres humanos son muy reducidos y se circunscriben al efecto sobre el metabolismo de la glucosa, normalización del ciclo menstrual y estado de la piel.
4-Aunque su mecanismo de acción antiobesidad es biológicamente plausible (precursor de hormonas tiroideas), no existen estudios en seres humanos que hayan evaluado su efecto sobre la adipogenésis, lipólisis… y otros mecanismos de regulación de la ingesta y el peso corporal.
5-De todos modos si tenemos en cuenta que la administración de hormonas tiroideas (e.g. eutirox) en sujetos con hipotiroidismo no induce una pérdida de peso con significación clínica y que el hipotiroidismo en la obesidad es más una consecuencia que una causa, probablemente la contribución a la pérdida de peso que pueda inducir el consumo de algas, sea atribuible a alguna fracción de fitoquímicos (e.g. fucoxatina, fucosterol…) y no tanto al incremento concomitante de hormonas tiroideas. Uno de los compuestos activos más estudiados es la fucoxantina, molécula que guarda analogía estructural con los carotenoides. Se ha aislado en algas, incluida Fucus vesiculosus. Su absorción es pequeña debido probablemente a la presencia de algún compuesto en la matriz del alga que inhibe su absorción. La ingesta simultánea de grasa en la dieta facilita aquella. Existen múltiples estudios, realizados en modelos animales en los que la administración de fucoxantina se asocia con un aumento de la pérdida de peso a través de distintos mecanismos: inhibición de enzimas lipogénicas (“intervienen en la síntesis de grasa”), aumento de la b-oxidación (“quema de grasa”), aumento de la termogénesis… (19) Sólo tengo constancia de un estudio realizado en mujeres premenopáusicas obesas no diabéticas con Hígado Graso No Alcohólico (NAFLD) o sanas, en las que se administró una mezcla de fucoxantina y aceite de semillas de granada durante 16 semanas. Los resultados fueron prometedores (20):
Peso: 94.1 ± 2.1 y 94.5 ± 2.1 a 87.2 ± 3.7 y 88.2 ± 1.9 kg en mujeres con NAFLD e hígado normal, respectivamente.
Masa Grasa: 42.3 ± 2.2 y 43.3 ± 2.9 a 37.9 ± 2.9 and 38.1 ± 3.2 kg, en sendos grupos respectivamente.
Sin embargo una lectura en profundidad del estudio revela algunos sesgos metodológicos. A los pacientes se les administró una dieta de 1800 Kcal/día que explicaría perfectamente la pérdida de peso observada, con independencia de la ingesta o no del suplemento. Además no podemos saber que magnitud del efecto es atribuible a la fucoxantina y al aceite de granada.
Los estudios realizados en modelos animales no son extrapolables al hombre, debido a las diferencias en el metabolismo y dicho tipo de estudios son los más bajos del escalafón de la pirámide de la evidencia. Un solo estudio, con deficiencias metodológicas no permite inferir que la fucoxantina es eficaz para bajar la masa grasa en el ser humano.
6-Se han descrito casos de hipertiroidismo en la literatura como consecuencia del consumo de Mucus vesiculosus, sobre todo en pacientes que siguen algún tipo de tratamiento farmacológico.
7-No se recomienda el consumo arbitrario de Fucus vesiculosus para bajar de peso. En su defecto te aconsejo que acudas a un Dietista-Nutricionista para que evalúie tu dieta y te aconseje sobre que suplemento nutricional tomar.
8-La ausencia de evidencia no significa evidencia de ausencia. Se precisan estudios en líneas celulares, modelos animales y seres humanos sobre el efecto del consumo de algas, particularmente Fucus Vesiculosus en sujetos con sobrepeso y obesidad metabólicamente sanos.
1. Mathew L, Burney M, Gaikwad A, Nyshadham P, Nugent EK, Gonzalez A, et al. Preclinical Evaluation of Safety of Fucoidan Extracts From Undaria pinnatifida and Fucus vesiculosus for Use in Cancer Treatment. Integr Cancer Ther. 2017;16(4):572-584.
2. Zhang J, Riby JE, Conde L, Grizzle WE, Cui X, Skibola CF. A Fucus vesiculosus extract inhibits estrogen receptor activation and induces cell death in female cancer cell lines. BMC Complement Altern Med. 2016;16:151.
3. Geisen U, Zenthoefer M, Peipp M, Kerber J, Plenge J, Managò A,et al. Molecular Mechanisms by Which a Fucus vesiculosus Extract Mediates Cell Cycle Inhibition and Cell Death in Pancreatic Cancer Cells. Mar Drugs. 2015;13(7):4470-91.
4. Lee H, Kim JS, Kim E. Fucoidan from seaweed Fucus vesiculosus inhibits migration and invasion of human lung cancer cell via PI3K-Akt-mTOR pathways. PLoSOne. 2012;7(11):e50624.
5. Zhang Z, Till S, Jiang C, Knappe S, Reutterer S, Scheiflinger F, et al. Structure-activity relationship of the pro- and anticoagulant effects of Fucus vesiculosus fucoidan. Thromb Haemost. 2014;111(3):429-37.
6. Dürig J, Bruhn T, Zurborn KH, Gutensohn K, Bruhn HD, Béress L. Anticoagulant fucoidan fractions from Fucus vesiculosus induce platelet activation in vitro. Thromb Res. 1997;85(6):479-91.
7. Parys S, Kehraus S, Krick A, Glombitza KW, Carmeli S, Klimo K, Gerhäuser C, König GM. In vitro chemopreventive potential of fucophlorethols from the brown alga Fucus vesiculosus L. by anti-oxidant activity and inhibition of selected cytochrome P450 enzymes. Phytochemistry. 2010;71(2-3):221-9.
8. Li H, Li J, Tang Y, Lin L, Xie Z, Zhou J, et al. Fucoidan from Fucus vesiculosus suppresses hepatitis B virus replication by enhancing extracellular signal-regulated Kinase activation. Virol J. 2017;14(1):178.
9. Béress A, Wassermann O, Tahhan S, Bruhn T, Béress L, Kraiselburd EN, Gonzalez LV, de Motta GE, Chavez PI. A new procedure for the isolation of anti-HIV compounds (polysaccharides and polyphenols) from the marine alga Fucus vesiculosus. J Nat Prod. 1993;56(4):478-88.
10. Lim JD, Lee SR, Kim T, Jang SA, Kang SC, Koo HJ, et al. Fucoidan from Fucus vesiculosus protects against alcohol-induced liver damage by modulating inflammatory mediators in mice and HepG2 cells. Mar Drugs. 2015 Feb 16;13(2):1051-67.
11. Paradis ME, Couture P, Lamarche B. A randomised crossover placebo-controlled trial investigating the effect of brown seaweed (Ascophyllum nodosum and Fucus vesiculosus) on postchallenge plasma glucose and insulin levels in men and women. Appl Physiol Nutr Metab. 2011;36(6):913-9.
12. Skibola CF. The effect of Fucus vesiculosus, an edible brown seaweed, upon menstrual cycle length and hormonal status in three pre-menopausal women: a case report. BMC Complement Altern Med. 2004;4:10.
13. Fujimura T, Tsukahara K, Moriwaki S, Kitahara T, Sano T, Takema Y. Treatment of human skin with an extract of Fucus vesiculosus changes its thickness and mechanical properties. J Cosmet Sci. 2002;53(1):1-9.
14. Wan-Loy C, Siew-Moi P. Marine Algae as a Potential Source for Anti-Obesity Agents. Mar Drugs. 2016;14(12).
15. Korukanti VP, Ponnam H, Akondi BR. Evaluation of antiobesity activity of Fucus vesiculosus. Indian J Res Homoeopathy [serial online] 2013 [cited 2018 Dec 3];7:126-32
16. Mullur M, Liu Y-Y, Brent GA. Thyroid Hormone Regulation of Metabolism. Physiol Rev. 2014; 94(2): 355–82.
17. Arbaizar B, Llorca J. [Fucus vesiculosus induced hyperthyroidism in a patient undergoing concomitant treatment with lithium]. Actas Esp Psiquiatr. 2011;39(6):401-3.
18. Conz PA, La Greca G, Benedetti P, Bevilacqua PA, Cima L. Fucus vesiculosus: a nephrotoxic alga? Nephrol Dial Transplant. 1998;13(2):526-7.
19. Peng J, Yuan JP, Wu CF, Wang JH. Fucoxanthin, a marine carotenoid present in brown seaweeds and diatoms: metabolism and bioactivities relevant to human health. Mar Drugs. 2011;9(10):1806-28.
20. Abidov, M.; Ramazanov, Z.; Seifulla, R.; Grachev, S. The effects of Xanthigen in the weight management of obese premenopausal women with non-alcoholic fatty liver disease and normal liver fat. Diabetes Obes. Metab. 2010, 12, 72–81.