Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

¿El suplemento nutricional que tomo es seguro desde un punto de vista nutricional y de seguridad alimentaria?

Descripción del portal web Labdoor, compañía independiente que testea suplementos nutricionales, clasifica éstos según una puntuación de calidad global en un ranking y publica los resultados en su web

Conclusiones:

-La prevalencia de consumo de suplementos nutricionales entre deportistas es de un 46% según una revisión de Sobal J et al 1994 (1), aunque una revisión sistemática y meta-análisis más reciente de Knapik JJ de 2016 no fue capaz de establecer un valor de prevalencia debido a la heterogeneidad de los estudios (2).

-El campo de la suplementación deportiva también es fruto de la falsificación y el fraude.

-Labdoor es una compañía independiente que compra y envía a analizar muestras de suplementos nutricionales a laboratorios registrados por la FDA (Food&Drug Administration, organismo que regula los fármacos y alimentos en EEUU), les asigna una puntuación global tras ponderar la exactitud del etiquetado nutricional, la pureza del producto, el valor nutricional, la seguridad de los ingredientes y la predicción de su eficacia, los sitúa en un ranking y publica los resultados en su portal web.

-Antes de comprar un suplemento nutricional te aconsejamos que visites el ranking de Labdoor para verificar su calidad y seguridad alimentaria.

Mezcla de pastillas y cápsulas de suplementos nutrionales

Introducción

El ámbito de la alimentación, nutrición y dietética es un campo fértil y relativamente joven de investigación en relación a otras ciencias biomédicas. Su transversalidad explica que las publicaciones en Pubmed, principal portal biomédico alcancen cotas nunca antes vistas.

El auge de Internet ha contribuido a la difusión masiva de estudios científicos relacionados con dichos campos y el ciudadano medio cada vez es más consciente de la relación nutrición-actividad física-salud.

La suplementación deportiva surgida en el campo del fisicoculturismo y fitness a principios de los 80 se ha democratizado y alcanzado al ciudadano medio.

Esto ha creado un nicho de negocio y ha contribuido a la proliferación de marcas y gamas de suplementos sin parangón.

Sobal J et evaluaron la prevalencia de consumo de suplementos vitamínicos y minerales cifrándola en un 46%, siendo mayor en deportistas de élite (59%) que en deportistas estudiantes de bachillerato (47%) y universitarios (43%), en mujeres (57%) que en hombres (47%) y en deportes orientados al desarrollo de la masa muscular (halterofilia, fisicoculturismo) (1). Sin embargo este estudio es antiguo datando de 1994.

Más recientemente (2016) Knapik JJ et al publicaron una revisión sistemática y meta-análisis sobre dicho tema. A Sus conclusiones fueron:

1-La calidad metodológica de los estudios era generalmente baja y sólo mejoraba ligeramente en el caso de estudios publicados a partir de 1990.

2-No es posible ofrecer un valor definitivo de prevalencia actual debido a que los estudios presentaban diferentes metodologías para recopilar los datos (ensayos dietéticos, cuestionarios, entrevistas…), diversidad de tipos de suplementos y marcos temporales.

3-Existen grandes diferencias en la prevalencia cuando se comparan estudios clasificados por tipo de deporte, atletas de élite-no élite y tipo de suplemento.

4-La prevalencia de consumo es mucho mayor en deportistas de élite frente a no élite.

5-La prevalencia de consumo es semejante en hombres y mujeres en la mayoría de suplementos, con la salvedad del uso de hierro en mujeres y de proteína, creatina y vitamina E en el hombre.

El comercio electrónico ha posibilitado que se puedan comprar suplementos sin necesidad de desplazarse a tiendas especializadas.

Si existe un suplemento nutricional por antonomasia es la proteína en polvo.

Izda: cacillo relleno de proteína sabor neutro sobre proteína derramada. Drcha: idem: proteína sabor chocolate.

Sin embargo el campo de la suplementación deportiva no es una excepción y es proclive a la falsificación y el fraude.

Como consumidor seguro que no es la primera vez que te has preguntado si el suplemento que acabas de comprar presenta la calidad adecuada en términos de etiquetado nutricional y seguridad alimentaria:

1-¿El suplemento nutricional vehiculiza la cantidad de nutrientes que figuran en el etiquetado o aquellos están sobreestimados?

2-¿El suplemento nutricional presenta trazas de algún compuesto hepatotóxico?

Antes de comprar un suplemento nutricional te recomiendo encarecidamente la web https://labdoor.com, que es una compañía independiente que testea muestras de suplementos nutricionales analizados por laboratorios acreditados por la FDA y los sitúa en un ranking.

Imagen corporativa de Labdoor, sellos “cumple nuestros estándares de calidad”, “testeado por pureza” y “testeado por deportes”

El procedimiento que siguen es el que consta a continuación:

1-Selección de suplementos nutricionales en base a estudios de mercado y recuento de votos a partir de sugerencias de usuarios.

2-Adquisición de suplementos nutricionales en los principales proveedores de venta al por menor y sitios web. No acepta muestras de fabricantes para su evaluación y categorización dentro de un ranking.

3-Análisis de nutrientes y contaminantes de varias muestras de un mismo producto por laboratorios registrados por la FDA, lo que acredita la calidad de las prácticas analíticas y evita conflictos de intereses. Los análisis realizados por laboratorios independientes como es el caso son expresión de transparencia.

4-Cálculo de una Puntuación de Calidad que es resultado de ponderar las siguientes variables:

-Exactitud del etiquetado: Grado de correspondencia entre los datos del etiquetado y lo que realmente vehiculiza el suplemento (ingredientes reales versus ingredientes alegados en el etiquetado).

-Pureza del producto.

-Valor nutricional.

-Seguridad de los ingredientes.

-Predicción de su eficacia.

5-Clasificación del suplemento nutricional dentro de un ranking de calidad global resultado de ponderar la Puntuación de Calidad y el precio.

6-Publicación de documentos detallados que resumen los hallazgos encontrados en su portal web.

7-Disponibilidad gratuita de los resultados.

La página es de acceso gratuito.

Aunque la página está íntegramente en inglés, no es necesario dominarlo pues la zona donde figura el ranking es muy gráfica. Como puedes ver en el siguiente enlace aparece una fotografía del suplemento, su nombre y la puntuación de calidad global.

Izda: Texto “Labdoor”. Drcha: Texto “We test. You decide.”

Su lema es: “Nosotros testamos los suplementos. Tu decides cual comprar”.

Bibliografía

1. Sobal J, Marquart LF. Vitamin/mineral supplement use among athletes: a review of the literature. Int J Sport Nutr. 1994;4(4):320-34.

2. Knapik JJ, Steelman RA, Hoedebecke SS, Austin KG, Farina EK, Lieberman HR. Prevalence of Dietary Supplement Use by Athletes: Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med. 2016; 46: 103–123.

3. Loney PL, Chambers LW, Bennett KJ, et al. Critical appraisal of health research literature: prevalence or incidence of a health problem. Chronic Dis Can. 2000;19(4):170–6.