Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de seccin

Calidad de una muestra de suplementos de omega 3 comercializados en Nueva Zelanda.

Resumen del estudio de Albert BB y Cols sobre la calidad de una muestra de suplementos omega 3 comercializados en Nueva Zelanda.

Tengo la certeza casi total que en alguna ocasión has escuchado la palabra “ácidos grasos poliinsaturados omega 3”. Si crees que estoy equivocado seguramente hayas visto en alguna ocasión el anuncio de una conocida marca de leche y derivados lácteos que tiene entre su cartera de productos una leche rica en omega 3 que se publicita con la alegación de salud  “reducir el riesgo cardiovascular”. También me atrevo a aventurar que tú o alguien de tu entorno consume suplementos de omega 3 por sus bondades sobre la salud. ¿Pero te has preguntado alguna vez si los suplementos de omega 3 vehiculizan las cantidades que declaran en su etiquetado y si mantienen su integridad estructural y funcional? En este contenido ahondaremos en este tema. Si después de leer las conclusiones están interesado/a en profundizar puedes leer el desarrollo más detallado a continuación de aquellas.

Izda: Labios de una mujera ingiriendo un suplemento. Drcha: Cápsula omega 3

Conclusiones:

1-Los Ácidos Grasos Poliinsaturados (AGP) se caracterizan por la presencia en la molécula de varios dobles enlaces, lo que los hace más vulnerables a la oxidación lipídica que interfiere negativamente en las propiedades organolépticas del alimento (e.g. enranciamiento).

2-Los AGP de la familia w3 con mayor interés en nutrición porque son esenciales (no pueden sintetizarse endógenamente y deben ingerirse en la dieta) son  el a-linolénico (ALA),  EPA (Ácido Eicosapentaenoico) y DHA (Ácido Docosahexaenoico).

3-Múltiples estudios han encontrado un papel protector de los AGPw3 EPA y DHA frente a ciertas enfermedades metabólicas, neurodegenerativas y autoinmunes.

4-La principal fuente de EPA y DHA es el pescado azul.

Fotografías de una muestra de pescados azules

5-Los suplementos de EPA y DHA elaborados a partir de pescado azul son una estrategia válida para satisfacer las necesidades de los mismos tanto en la salud como en ciertos estados fisiopatológicos.

6-Albert BB  y  Cols evaluaron la  calidad de una muestra de 32 suplementos con AGPCL EPA y DHA obtenidos de aceites de pescado distribuidos en Nueva Zelanda y concluyeron que la mayoría de los suplementos contienen valores de EPA y DHA inferiores a los declarados en el etiquetado y sobrepasan los indicadores de oxidación recomendados por diversas agencias.

7-Se precisa una regulación urgente del proceso de fabricación de los suplementos con objeto de mejorar la calidad de aquellos y  asegurar la protección del consumidor.

8-Se requieren estudios en España como el de Albert BB  y  Cols  con objeto de averiguar si existe dicha irregularidad.

9-El consumo de un suplemento no siempre reportará los beneficios esperados, entre otras razones, porque puede no vehiculizar la cantidad del principio activo (EPA y DHA en el caso que nos concierne) indicado en el etiquetado e incluso puede comprometer la salud (e.g. contaminantes…).

10-Se precisa una búsqueda de fuentes alimentarias de EPA y DHA alternativas a los aceites de pescado como el aceite de krill, microalgas… y estudios sobre su biodisponilidad en dichas matrices alimentarias y seguridad

Introducción

Los Ácidos Grasos Poliinsaturados (AGP) con mayor interés en nutrición humana por resultar esenciales (AGE) ya que no pueden sintetizarse de novo son los AGPw3 que incluyen el a-linolénico, presente en semillas oleaginosas y sus aceites (lino, linaza, chía, cánola y soja) y el EPA (Ácido Eicosapentaenoico) y DHA (Ácido Docosahexaenoico) presente en pescados azules (1).

El prefijo «poli» indica pluralidad, e «insaturación» doble enlace. Por tanto los AGP se caracterizan por la presencia de varios dobles enlaces. Dicha característica química explica que sean más susceptibles a la peroxidación lipídica, responsable del enranciamiento que proporciona un sabor desagradable a los alimentos.

Izda: Dibujo de un pez dorado. Drcha: Composición de un corazón con cápsulas de omega 3

Conforme los AGP se oxidan disminuye la fracción  de AGP no oxidados que son reemplazados por una mezcla de productos de oxidación primarios (peróxidos lipídicos) y secundarios (aldehidos y cetonas). Aunque la adición de antioxidantes reduce la oxidación, no la previene completamente. El VP (Valores de Peróxidos) mide la peroxidación lipídica mientras que el VA (Valores de Anidisina) cuantifica los productos secundarios (aldehidos y cetonas). A partir de ambos parámetros se mide el valor de oxidación total (Totox). Varios organismos han establecido unos valores máximos en base a su efecto sobre la palatabilidad pero no sobre la salud, para dichos índices.

El consumo de AGPw3 reviste especial interés en ciertos estados fisiológicos (mujeres embarazadas, vegetarianos/veganos…) y patológicos.  Varios estudios epidemiológicos revelan que los AGPCL w3 se asocian negativamente con algunas enfermedades crónicas (ECV, DMTII, EII, esclerosis múltiple…) (1).

A pesar de la disponibilidad y accesibilidad en nuestro país y ser uno de los estandartes de la Dieta Mediterránea, según la “Encuesta de consumo de pescado azul en España 2015”, estudio transversal  realizado por la Fundación Española del Corazón (FEC) un 30% de la población española no ingiere nunca pescado y un 52% del segmento de edad >40 años no alcanza las 2 raciones de pescado azul/semana (2) recomendado por las Guías Alimentarias para la Población Española de la SENC (3).

Los factores que explican ese bajo consumo son la presencia de espinas, el olor que desprende durante su elaboración, el precio elevado…

Esto explicaría que algunas personas opten por recurrir al consumo de suplementos de omega 3 elaborados a partir de aceite de pescado.

Albert BB  y  Cols evaluaron la  calidad de una muestra de 32 suplementos con AGPCL EPA y DHA obtenidos de aceites de pescado, comercializados en Nueva Zelanda, monitorizada mediante dos indicadores (4):

1-Veracidad del etiquetado: Correspondencia entre los niveles declarados en el etiquetado y los realmente vehiculizados.

2-Parámetros de peroxidación lipídica: VP y VA.

Izda: Contenido EPA+DHA suplementos analizados. Drcha: VP en la muestra analizada

Los autores concluyeron que:

1-Sólo 3 suplementos (un 9,3% de la muestra) presentaban valores de EPA+DHA iguales o superiores a los indicados en el etiquetado. Un 69% de la muestra contenía valores inferiores al 67%.

2-Sólo un 8% de la muestra presentaba valores de marcadores de peroxidación lipídica dentro del rango recomendado por las autoridades pertinentes. Un 83% excedía los niveles de VP y un 25% de VA recomendados. El 50% sobrepasaba los niveles Totox.

Izda: VA de la muestra analizada. Drcha: Valor Totox de la muestra analizada

Bibliografía

1. Abedi E, Sahari MA. Long-chain polyunsaturated fatty acid sources and evaluation of their nutritional and functional properties. Food Sci Nutr. 2014;2(5):443-63.

2. Fundación Española del Corazón (FEC) [Página de inicio en Internet]. La población adulta española suspende en el consumo de pescado azul recomendado. 2015. [citado 30 de Marzo de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2773-la-poblacion-adulta-espanola-suspende-en-el-consumo-de-pescado-azul-recomendado-.html

3. Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable Nutr Hosp 2016; 33(Supl. 8):1-48.

4. Albert BB, Derraik JG, Cameron-Smith D, Hofman PL, Tumanov S, Villas-Boas SG, et al. Fish oil supplements in New Zealand are highly oxidised and do not meet label content of n-3 PUFA. Sci Rep. 2015;5:7928.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados