Conclusiones:
1-La Hipertrofia o Hiperplasia Prostática Benigna (HBP) es una enfermedad altamente prevalente en el varón de edad avanzada, caracterizada por una serie de signos y síntomas que deterioran su calidad de vida.
2-El zinc es un elemento traza ampliamente distribuido en el organismo, principalmente en el músculo-esquelético y hueso, que desempeña funciones catalíticas, estructurales y reguladoras, entre las que sobresalen el anabolismo tisular (crecimiento, desarrollo e integridad tisular), la modulación del metabolismo de los macronutrientes y el estrés oxidativo y la visión.
3-La próstata presenta un alto contenido de zinc, lo que es sugestivo de un posible papel preponderante de aquel en su integridad fisiológica.
4-Leitzmann MF et al monitorizaron, durante 14 años (1986-2000), el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, en una cohorte de 46974 hombres norteamericanos que participaban en el Health Professionals Follow-Up Study y concluyeron que lo que consumían mas >100 mg/día de suplementos de zinc presentaban 2,29 veces más riesgo de desarrollar cáncer de próstata, que quienes no tomaban suplementos y ese riesgo se incrementaba a 2,37 en quienes llevaban ≥10 años consumiéndolos.
5-Cabe destacar que:
a-Se precisan más estudios de cohortes prospectivos bien diseñados que repliquen dichos hallazgos.
b-Este estudio revela que paradójicamente aunque el zinc tiene un rol en el mantenimiento de la integridad de la próstata, un exceso en forma de suplementos parece aumentar el riesgo de cáncer de próstata.
c-No siempre el consumo de suplementos nutricionales, a pesar del boom mediático en la actualidad, conlleva un beneficio e incluso puede ser contraproducente como es el caso.
d-Cabe preguntarse si el exceso de zinc vehiculizado en alimentos se comportaría de igual modo que en forma de suplemento. Mi hipótesis es que probablemente no, pues la matriz es un aspecto clave.
Si te ha resultado interesante el contenido a continuación puedes profundizar en el tema.
Introducción
La Hipertrofia o Hiperplasia Prostática Benigna (HBP) es un crecimiento no maligno de la próstata que conlleva una compresión progresiva de la uretra que a su vez dificulta la evacuación de la vejiga (1).
Es una de las enfermedades más frecuentes y de mayor morbimortalidad en el anciano varón con un impacto importante en su calidad de vida y es un fenómeno inherente al envejecimiento masculino (1).
Los síntomas raramente se manifiestan antes de la cuarta década de la vida, siendo su prevalencia de un 14% entre los 40-50 años, 50% entre 50-60 años y hasta un 90% en >70 años (1).
Los síntomas más habituales son: polaquiuria (aumento de la frecuencia de micción nocturna), disuria (dolor durante la micción), retención de orina, sensación de pesadez y dolor en la región perineal, asociados en ocasiones a hematuria, cistitis, erecciones, impotencia y meteorismo (1).
La etiología (causas) de la HBP incluyen factores genéticos, edad avanzada, factores hormonales (aumento de los estrógenos y de algunos metabolitos de la testosterona), aumento de la actividad de la 5-α reductasa que media en la conversión de T en DHT y factores nutricionales (1).
El zinc es un micronutriente esencial para la fisiología humana. Es el segundo elemento traza más abundante del cuerpo después del hierro y el mayor a nivel intracelular. Esta ampliamente distribuido en todos los órganos, tejidos y fluidos del organismo pero predomina en el músculo-esquelético y el hueso. Entres sus acciones biológicas sobresalen la (2):
-Estructural: Forma parte de proteínas, membranas celulares, ácidos nucléicos y ribosomas. Por este motivo interviene en el crecimiento, integridad celular y cicatrización de heridas. Destaca su participación en la visión al formar parte de la RBP (Proteína Fijadora de Retinol) y la síntesis de rodopsina (proteína transmembranal que, en humanos, se encuentra en los discos de los bastones de la retina).
-Reguladora: Interviene en la transcripción génica, señalización intracelular, secreción hormonal y apoptosis. Alrededor de 3000 factores de transcripción contienen zinc.
-Moduladora de la actividad enzimática: Presente en unas 300 metaloenzimas como la fosfatasa alcalina (PA), alcohol deshidrogenasa (ADH), superóxido dismutasa dependiente de Zinc y Cobre (Zn/Cu-SOD) y ADN polimerasa. Estas enzimas participan en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
El alto contenido de zinc en la próstata sugiere que el zinc podría tener un posible rol en la integridad de aquella. Leitzmann MF et al realizaron un estudio prospectivo (de seguimiento) durante 14 años (1986-2000) de 46974 hombres norteamericanos que participaban en el Health Professionals Follow-Up Study. En ese período se detectaron 2901 nuevos casos de cáncer de próstata, de los cuales 434 correspondían a estadios avanzados. Aquellos hombres que consumían mas >100 mg/día de suplementos de zinc presentaban 2,29 veces más riesgo (95% IC= 1,06-4,95; P =0,003) de desarrollar cáncer de próstata y quienes llevaban ≥10 años consumiéndolos 2,37 veces más riesgo (95% IC=1,42-3,95; P<0,001) que quienes no tomaban suplementos. Los autores concluyeron que aunque los estudios observacionales presentan limitaciones (causalidad inversa, falta de control por factores de confusión…) dicho estudio apunta un posible papel de un exceso de zinc en el desarrollo de cáncer de próstata (3).
Bibliografía
1. Veiga Fernández F, Malfeito Jiménez R, Lopez Pineiro C. Capítulo 63: Hiperplasia benigna de próstata. En: Antón Jiménez M, editor. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).; 2006. p. 647-53.
2. Livingstone C. Zinc: physiology, deficiency, and parenteral nutrition. Nutr Clin Pract. 2015;30(3):371-82.
3. Leitzmann MF, Stampfer MJ, Wu K, Colditz GA, Willet WC, Giovannucci EL. Zinc supplement use and risk of prostate cancer. J Natl Cancer Inst. 2003; 95(13):1004-7.