Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

10 razones por las que es vital mantener un adecuado nivel de hidratación

¿Por qué es importante una ingesta de líquido adecuada?

Con frecuencia los pacientes me preguntan cual es la ingesta de líquido recomendada. Paradójicamente la hidratación es un área de investigación muy reciente en nutrición (ciencia de por si relativamente joven en comparación con otras como la medicina) y su transversalidad explica que también sea abordado por las ciencias de la actividad física del deporte y la psicología. A continuación se exponen diez razones por la que deberías beber abundante líquido cada día.

Agua saliendo de una botella y siendo vertida en un vaso

Decálogo por el que incrementar la ingesta de bebidas.

1-El agua representa alrededor del 60% del peso corporal total en un adulto de unos 18-50 años (1,2). El agua se distribuye tanto en el fluido intracelular (ICF) como el extracelular (ECF). Supone entre el 68,4-80,8% de la Masa Libre de Grasa (FFM) y el 10-40 % de la Masa Grasa (FM) (3).

2-El agua es un nutriente esencial, es decir si no se aporta en forma de alimentos y bebidas deviene la muerte del organismo.

Porcentaje de agua en cuerpo entero, sangre, cerebro, músculo-esquelético, células

3-Las funciones del agua incluyen entre otras: estructural, transporte de nutrientes, termorregulación, neurotransmisión, vehículo en el que están embebidos orgánulos intracelulares como el núcleo, mitocondrias… y extracelulares (plasma sanguíneo…)… (1,2)

4-El agua mejora la función cerebral afectando positivamente al rendimiento cognitivo: atención, concentración, memoria… (1,2)

5-Necesidad de preservar un balance hídrico y contribuir así a la homeostasis hidroelectrolítica.

6-Existe la necesidad de preservar un balance de fluidos (diferencias entre la ingesta y pérdida de líquido).

Entradas y salidas de fluidos en el hombre

El nivel de hidratación viene determinado por la diferencia entre la ingesta y pérdidas de fluidos (1,2).

Alrededor de un 80% de la ingesta de líquido procede de alimentos y el 20% restante de bebidas (1,2).

La pérdida de liquido resulta de su excreción a través de la orina, heces, transpiración (“sudor”) y respiración pulmonar.

El balance hídrico es regulado día a día por mecanismos neuroendocrinos y renales, que modulan la sed y la saciedad, que permiten acoplar la ingesta ad libitum a las pérdidas fisiológicas, restaurando los pequeños cambios en los niveles de hidratación (hiper o hipo-hidratación). Por tanto existen fluctuaciones diarias en los niveles de hidratación que son normales y frecuentes y que generalmente son corregidas periódicamente sin ser percibidas, de igual modo que existen pequeñas discrepancias en el balance calórico diario en población con un peso estable (1).

7-Pérdidas de agua corporales relativamente pequeñas, alrededor de 1-2% pueden comprometer la salud y el rendimiento físico-deportivo impactando en variables cognitivas: atención, memoria a corto plazo… Incluso una deshidratación leve (<1% del peso corporal) impacta sobre la actividad cardiovascular y termoreguladora comprometiendo la salud y el rendimiento físico, tanto en actividades intermitentes como continuadas (1,2). De hecho la deshidratación es uno de los factores asociados a la fatiga durante el ejercicio.

8-Las poblaciones con más riesgo de presentar una baja ingesta de líquido son: niños, adolescentes, mujeres embarazadas, lactantes, ancianos, personas críticamente enfermas (sepsis, caquexia…) y deportistas (1,2).

9-Existe una importancia creciente sobre la necesidad de mantener una adecuada hidratación en la población. A pesar de ello la ingesta de líquido en la población española es inferior a las recomendaciones.

Ferreira-Pêgo et al evaluaron la ingesta de fluidos en una muestra de 1262 sujetos de 18-70 años españoles, a partir de un diario de 7 días consecutivos, que permitía registrar la frecuencia y volumen de ingesta de virtualmente cualquier bebida disponible y accesible en España. Los autores hallaron que el 50,4% de la población presentaba ingestas <80% de las recomendaciones de la EFSA. Se hallaron distintos patrones de ingesta de líquidos según sexo y edad (4).

Consumo diario total de bebidas (ml/día) estratificado por sexo

Consumo diario total de bebidas (ml/día) estratificado por edad

10-La deshidratación se asocia con un mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades y mayor morbi-mortalidad.

La hipovolemia (disminución del volumen plasmático) y la hiperosmolaridad (aumento de la concentración de solutos en el plasma) puede provocar: hipotensión, caídas, fracturas, dolor de cabeza, aumento de la urea en sangre… (1).

La deshidratación crónica es la principal causa de muerte en ancianos después de la malnutrición y se asocia a varias comorbilidades (urolitiasis, infecciones del tracto urinario, asma, ulceras por presión y fallo renal) (1).

Por este motivo la deshidratación supone un desafío para la salud pública, debido al gasto sanitario que comporta el tratamiento de sus comorbilidades.

De todos modos se precisan estudios con suficiente potencia estadística, que permitan probar la relación entre la deshidratación y un mayor riesgo de morbimortalidad (1).

Bibliografía

1. Conclusions of the I International and III National Hydration Congress Madrid,Spain 3rd and 4th December, 2013. Nutr Hosp. 2013 Nov;28 Suppl 6:1-47.

2. Aranceta-Bartrina J, Gil Á, Marcos A, Pérez-Rodrigo C, Serra-Majem L, Varela-Moreiras G, et al. on behalf of the Scientific Committee. Conclusions of the II International and IV Spanish Hydration Congress. Toledo, Spain, 2nd-4th December, 2015. Nutr Hosp. 2016;33(Suppl 3):308.

3. Wang Z, Deurenberg P, Wang W, Pietrobelli A, Baumgartner RN, Heymsfield SB. Hydration of fat-free body mass: review and critique of a classic body-composition constant. Am J Clin Nutr. 1999;69(5):833-41.

4. Ferreira-Pêgo C, Babio N, Fenández-Alvira JM, Iglesia I, Moreno LA, Salas-Salvadó J. Fluid intake from beverages in Spanish adults; cross-sectional study. Nutr Hosp. 2014;29(5):1171-8.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados