Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Creatina contaminada con esteroides anabolizantes: Recomendaciones a la hora de comprar un suplemento dietético con fines deportivos

Descripción de los tipos, prevalencia de consumo y contaminación cruzada de DS para el deporte, con un énfasis especial en la creatina

El pasado 22-23 de Noviembre de 2019 acudí a las VIII Jornadas de Medicina del Deporte, organizadas por la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) en Reus donde presenté la comunicación oral:

Rojo F, de Cangas R, Bahamonde JR, Nicieza G, Zamarreño, Hernández H, Torres K.  Concordancia entre el análisis de bioimpedancia eléctrica y la cineantropometría en deportistas de fuerza asturianos. En: VIII Jornadas Nacionales de Medicina del Deporte. Medicina del baloncesto (FEMEDE);22-23 de noviembre 2019: Reus (Tarragona).

Allí tuve el privilegio de poder escuchar a diferentes especialistas en el ámbito de la fisiología y nutrición deportiva.

 Cartel anunciador de las VIII Jornadas Nacionales de Medicina del Deporte

La ponencia de clausura llevaba por título “El futuro código mundial antidopaje” y corrió a cargo de Jose Luis Terreros Blanco, Director de la Agencia Española de Protección de la Salud. En su discurso mencionó estudios sobre la presencia de contaminantes en suplementos de creatina, razón que me ha motivado a escribir este contenido.  

Indice

1-Introducción.

2-Tipos de suplementos.

3-Estudios de prevalencia de consumo de DS.

3.1-Prevalencia de consumo de DS en deportistas.

3.2-Prevalencia de consumo de DS en gimnasios españoles.

4-DS y Esteroides Androgénicos Anabólicos (AAS).

5-Suplementos orientados a la Ganancia de Masa Muscular (MBS).

5.1-Efectos adversos de los MBS.

6-Creatina.

6.1-Creatina y deporte.

6.2-Creatina y clínica.

6.3-Creatina y esteroides.

7-DS y adhesión a programas de certificación de la calidad.

8-Conclusiones.

9-Bibliografía.

1-Introducción.

Los Suplementos Dietéticos (DS) para deportistas están ampliamente distribuidos en tiendas de suplementación física, herboristerías e Internet.

Primer plano: Frasco con pastillas. Fondo: Etiquetado nutricional del frasco

2-Tipos de suplementos para deportistas.

Los DS orientados al ámbito deportivo se clasifican en 3 grupos (1):

2.1-Productos para deportistas. Son productos concebidos para cubrir las ingestas de macronutrientes en situaciones en las que no es posible ingerir comida real, como en las inmediaciones del ejercicio o durante el mismo. Un ejemplos son los geles.

2.2-Alimentos de uso médico.  Son productos orientados a cubrir deficiencias clínicas o subclínicas de micronutrientes. Un ejemplo son los suplementos de vitaminas y minerales.

2.3-Ayudas ergogénicas. Son aquellas estrategias nutricionales orientadas a aumentar el rendimiento y reducir el tiempo de aparición de la fatiga, durante el desarrollo de una actividad física. Un ejemplo es la cafeína.

3-Estudios de prevalencia de consumo de DS.

3.1-Prevalencia de consumo de DS en deportistas.

Knapik JJ et al realizaron una Revisión Sistemática (SR) y meta-análisis a partir de 159 estudios que evaluaban la prevalencia de consumo de los mismos en atletas de USA. Aunque los autores señalaron que es difícil extraer unas conclusiones precisas estratificando por tipo de deporte, suplemento y nivel de entrenamiento, debido a la baja calidad metodológica de los estudios y la heterogeneidad de los mismos, concluyeron que los atletas de élite consumen muchos más DS que sus homólogos no élite, no existe un dimorfismo sexual salvo en algunas pocas excepciones, el patrón de consumo cambia poco en el tiempo y el consumo de DS es mayor en atletas que en población general (2).

Cacillo con proteína en polvo

3.2-Prevalencia de consumo de DS en gimnasios españoles.

El consumo de DS en España no es una excepción y uno de los principales escenarios son los gimnasios. A continuación, se citan algunos estudios sobre la prevalencia del consumo de suplementos nutricionales entre deportistas.

Sánchez Oliver AJ evaluó el consumo de DS en una muestra de 415 usuarios de 4 gimnasios de Sevilla. EL 56,14% de la muestra refería haber consumido en alguna ocasión un DS. Las razones esgrimidas para ellos fueron: mejorar el aspecto físico (57,6%), cuidar su salud (16,7%) y mejorar el rendimiento físico (13,2%). El perfil del consumidor es un hombre joven que lleva años acudiendo regularmente al gimnasio, entrena varios días a la semana y se adhiere a algún tipo de dieta (3).

Puya-Braza JM & Sánchez Oliver analizaron el consumo de DS y la ingesta de proteína dietética en una muestra de 25 levantadores de peso españoles que compiten a nivel nacional y 25 años de media. El 100% de los sujetos refirió haberlos consumido en alguna ocasión y el 96,9% los consumía en el momento del estudio. Los DS más consumidos fueron: monohidrato de creatina (100%), cafeína (95%), proteína de suero (92%), aminoácidos ramificados (73%), barritas energéticas (68%), ácidos grasos omega-3 (63%), bebidas isotónicas (63%) y complejos vitamínicos (59%). Los SD más consumidos fueron la proteína de suero y el monohidrato de creatina. La ingesta de proteína media fue de 2.37 g/kg/día que garantiza la preservación y/o ganancia de masa muscular según la bibliografía. Los autores señalaron que el consumo de DS es elevado y cada vez más frecuente lo que unido a la deficiente regulación de la fabricación y comercialización de los DS y los conocimientos limitados de esta población suponen una amenaza para la Salud Pública (4).

Si además tenemos en cuenta que un cuerpo de evidencia convincente apunta que algunos suplementos nutricionales consumidos por la población general son fabricados y almacenados en unas condiciones que devienen en la contaminación del producto final con pequeñas cantidades de compuestos extraños, que aunque en la mayoría de las ocasiones son inocuos., su consumo en deportistas puede tener resultados catastróficos, ya que la presencia de cantidades nimias puede ser objeto de sanción (5)

4-DS y Esteroides Androgénicos Anabólicos (AAS).

Por otro lado varios estudios recientes que han analizado distintas muestras de Suplementos Orientados a la Ganancia de Masa Muscular (MBS) han hallado restos de Esteroides Androgénicos Anabólicos (AAS) en aquellos.

Geyer H et al publicaron en 2008 un estudio sobre una muestra de 634 DS orientados a la práctica deportiva, adquiridos en 13 países diferentes en 2001 y 2002. Un 15% de la muestra estaba contaminado con AAS (principalmente prohormonas). El origen de la contaminación se atribuye a empresas farmacéuticas chinas que comercializan AAS a granel. El 13,8% de las muestras analizadas en España estaban presentaban una contaminación cruzada de AAS que representaba el 6º puesto del ranking global (6).

Vista anterior del biceps contraido de un hombre con jeringuillas sobre el biceps y una fórmula química sobreimpresa

Abbate V et al analizaron 24 productos comercializados en tiendas de fitness de UK, que se sospechaba vehiculizaban esteroides. Los productos se cribaron a partir del análisis de tiendas online, webs orientados a población culturista y usuarios de gimnasios familiarizados con este tipo de productos. Un total de 23 contenían esteroides conocidos tales como DHEA 5-androsten-3β-ol-17-ona y androstenodiona), 16 contenían esteroides distintos de los indicados en el etiquetado y uno no contenía ninguno en absoluto. Se identificaron 13 esteroides diferentes de los que 12 están regulados bajo la Ley de Abuso de Drogas de 1971 (Misuse of Drugs Act). Varios de dichos esteroides presentaban actividad farmacológica en base a sus estructuras químicas y sus concentraciones. Esto podría exponer a los usuarios, sin ser consciente de ello, a efectos adversos sobre la salud, particularmente los usuarios inexpertos (7).  

Odoardi S et al aplicaron un nuevo método de análisis químico: Espectometría de Masas de Alta Resolución acoplado a Cromatografía Líquida (LC-HRMS) e ionización química a presión atmosférica (APCI), previamente validado por dicho grupo y con unos Límites de Detección (LODs) de AASs entre 1-25 ng g(-1) y unos Límites de Cuantificación(LOQ) de 50 ng/g para todos los analitos a una muestra de 30 MBS´s con objeto de detectar la posible presencia de AAS no indicados en el etiquetado. Se identificaron los siguientes esteroides: androstenodiona en 9 muestras, DHEA en 12, metandienona en tres, stanozolol en uno, testosterona en 7 y ésteres de testosterona en 4 respectivamente. La nueva técnica permitió identificar un mayor número de esteroides debido a la adquisición completa del espectro (8).

5-Suplementos orientados a la Ganancia de Masa Muscular (MBS).

Dentro de las ayudas ergogénicas los (MBS) juegan un papel destacado debido a su demanda creciente.

5.1-Efectos adversos de los MBS.

Por un lado Li N et al realizaron un estudio de casos (n=356 sujetos con cáncer de las líneas germinales del testículo) y controles (n=513) con objeto de evaluar la relación entre el consumo de MBS y el riesgo de cáncer de testículo de USA (Connecticut y Massachusetts). Los autores hallaron una mayor frecuencia de cáncer de testículo entre aquellos con mayor consumo de MBS (OR=1,65; IC 95%: 1,11-2,46). La asociación permanece siendo estadísticamente significativa incluso tras ajustar por factores de confusión potenciales). Esto sugiere que el consumo de MBS´s aumenta el riesgo de cáncer de testículo (9).

Dibujo de un ser humano con los efectos secundarios de los esteroides según los órganos afectados

En base a los dos estudios anteriores mencionados y otros en la misma línea Cazorla Saravia et al postulan que Li N et al no han contemplado una variable que actuaría como factor de confusión y que normalmente no se tiene en consideración: la presencia de ASS en los MBSs que serían los responsables del poder de malignización del tejido testicular (10).

6-Creatina.

6.1-Creatina y deporte.

La creatina es una ayuda ergogénica ampliamente utilizada en el mundo del deporte y uno de los pocos suplementos nutricionales que ha demostrado su eficacia en base a Ensayos Clínicos Aleatorizados Doble Ciego Controlados con Placebo (DBRCT), frente al placebo en ejercicios de alta intensidad y corta duración como deportes con un componente anaeróbico (e.g. fútbol) (11).

6.2-Creatina y clínica.

Sin embargo el uso de la creatina se extiende más allá del mundo del deporte y se ha postulado su eficacia en enfermedades neurodegenerativas por su rol neuroprotector y efecto antioxidante como la Enfermedad de Parkinson (PD), Enfermedad de Alzheimer (AD)…También existen estudios en el fallo cardiaco congestivo, cáncer, resistencia a la insulina, depresión, trastorno bipolar… (12).

6.3-Creatina y esteroides.

La presencia de AAS en la creatina no es una excepción. A continuación se indican dos casos  ilustrativos de contaminación cruzada de creatina con AAS.

Por un lado el estudio de Geyer H et al detectó la presencia de 7 prohormonas y testosterona (ver figura más abajo), que no figuraban en el etiquetado, en un suplemento de creatina.

Gráfico de cromatografía en modo SIM de una muestra de creatina

Por otro lado se han descrito casos de creatina contaminada con MK -2866 (ostearina), un Modulador Selectivo de los Receptores de Andrógenos (SARM), incluido en la Lista de Sustancias Prohibidas.

Se ha probado en ensayos clínicos en patologías que cursan con una pérdida de masa muscular (e.g. caquexia tumoral), con resultados esperanzadores (13). Es un andrógeno selectivo no esteroideo que presenta muchos menos efectos adversos respecto a los AAS

7-DS y adhesión a programas de certificación de la calidad.

Independientemente de que seas un deportista recreacional, amateur o profesional no deberías consumir un DS que te recomiende un amigo, leas en una revista... Se aconseja seguir el siguiente protocolo:

1-Recurre a páginas que ofrezcan una información contrastada.

2-Acude a un Dietista-Nutricionista (D-N) deportivo.

3-Una vez correctamente asesorado adquiere marcas que acrediten la adhesión a un programa de certificación de la calidad, que asegure unas buenas prácticas de fabricación, un correcto etiquetado, la ausencia de sustancias dopantes…como Informed-sport, NSF certified for sport… A modo de ilustración en la siguiente web puedes realizar una búsqueda del DS. Si no aparece no ha sido certificada por el mismo.

Logo del organismo acreditador de suplementos dietéticos NSF

 

8. Conclusiones.

1-El consumo de DS es una práctica cada vez más habitual en deportistas, siendo más acusada entre los atletas profesionales que sus homólogos aficionados y recreacionales. Los MBS son uno de los grupos de suplementos más demandados por ser la ganancia de masa muscular una prioridad entre el colectivo masculino.

2-La población más joven cuya aspiración es incrementar la acreción de SMM con fines estéticos representa un colectivo de riesgo, particularmente los menos experimentados.

3-Varios estudios han puesto de manifiesto la presencia de esteroides anabolizantes, particularmente AAS en muestras de DS accesibles en tiendas físicas y online, que no constan en el etiquetado. La fuente de la contaminación cruzada son industrias farmacéuticas chinas que fabrican AAS a granel.

4-España se hallaba en la mitad de la tabla en el ranking de muestras incautadas contaminadas con esteroides en un estudio mundial realizado en 2001-2002, por lo que los usuarios de DS para la práctica deportiva deberían actuar con precaución, sobre todo si son amateurs y profesionales y pueden ser objeto de sanción.

5-El vacío legislativo en materia de DS exige una actualización de los sistemas de regulación de los mismos, con fines de mejorar su calidad, asegurar su eficacia en base a DBRCT y la seguridad del consumidor.

6-La creatina es una ayuda ergogénica muy utilizada en el mundo del deporte, sobre todo en ejercicios con un predominio del componente anaeróbico.  Estudios más recientes apuntan que la creatina podría ser útil en distintas patologías, sobre todo enfermedades neurodegenerativas.

7-Sin embargo la creatina no es una excepción y se han descrito casos de DS de creatina contaminados con AAS y ostarina, que han supuesto la sanción del deportista.

8-Si eres un deportista no consumas cualquier suplemento que te recomienden ya que probablemente no sea eficaz, si lo es probablemente sea ilegal y/o puede estar contaminado con alguna sustancia incluida dentro del Listado de Sustancias Prohibidas.

9-Si eres un deportista independientemente de tu nivel de competencia se aconseja que consultes fuentes de información contrastadas. El escenario ideal sería acudir a un Dietista-Nutricionista (D-N) deportivo.

10-Una vez identificado el DS a consumir se recomienda comprobar si ese DS de la marca seleccionada se adhiere a un programa de certificación de la calidad.

9-Bibliografía.

1. Garthe I, Maughan RJ. Athletes and Supplements: Prevalence and Perspectives. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2018;28(2):126-38.

2. Knapik JJ, Steelman RA, Hoedebecke SS, Austin KG, Farina EK, Lieberman HR. Prevalence of Dietary Supplement Use by Athletes: Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med. 2016;46(1):103-123.

3. Sánchez Oliver AJ, Miranda León MT, Guerra Hernández E. Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. ALAN. 2008; 58(3): 221-7.

4. Puya-Braza JM, Sánchez Oliver AJ. Consumo de suplementos deportivos en levantadores de peso de nivel nacional. Retos. 2018; 34(2º semestre): 276-81.

5. Martínez-Sanz JM, Sospedra I, Ortiz CM, Baladía E, Gil-Izquierdo A, Ortiz-Moncada R. Intended or Unintended Doping? A Review of the Presence of Doping Substances in Dietary Supplements Used in Sports. Nutrients. 2017;9(10).

6. Geyer H, Parr MK, Koehler K, Mareck U, Schänzer W, Thevis M. Nutritional supplements cross-contaminated and faked with doping substances. J Mass Spectrom. 2008;43(7):892-902.

7. Abbate V, Kicman AT, Evans-Brown M, McVeigh J, Cowan DA, Wilson C, et al. Anabolic steroids detected in bodybuilding dietary supplements – a significant risk to public health. Drug Test Anal. 2015;7(7):609-18.

8. Odoardi S, Castrignanò E, Martello S, Chiarotti M, Strano-Rossi S. Determination of anabolic agents in dietary supplements by liquid chromatography-high-resolution mass spectrometry. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. 2015;32(5):635-47.

9. Li N, Hauser R, Holford T, Zhu Y, Zhang Y, Bassig BA, et al. Muscle-building supplement use and increased risk of testicular germ cell cancer in men from Connecticut and Massachusetts. Br J Cancer. 2015;112(7):1247-50.

10. Cazorla-Saravia P, Pereyra-Elías R. Is it the creatine or the anabolic androgenic steroids? Need for assessing the steroids role in testicular cancer. Br J Cancer. 2015;113(11):1638. D

11. Mielgo-Ayuso J, Calleja-Gonzalez J, Marqués-Jiménez D, Caballero-García A, Córdova A, Fernández-Lázaro D. Effects of Creatine Supplementation on Athletic Performance in Soccer Players: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2019;11(4).

12. Smith RN, Agharkar AS, Gonzales EB. A review of creatine supplementation in age-related diseases: more than a supplement for athletes. F1000Res. 2014;3:222.

13. Zilbermint MF, Dobs AS. Nonsteroidal selective androgen receptor modulator Ostarine in cancer cachexia. Future Oncol. 2009; 5(8):1211-20.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados