Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Tortilla francesa

Descripción del procedimiento para elaborar una tortilla francesa

Tortilla francesa

Su nombre induce a error pues no procede de Francia, sino que su origen se retrotrae al Imperio Persa, existiendo documentos que prueban su presencia en el Imperio Romano de Occidente y en España a partir de la Edad Media.
Su calificativo "a la francesa" tiene dos posibles orígenes:


1-Según una leyenda poco verosímil, fue acuñado por los soldados españoles durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), en el contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a España y sus aliados Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio Francés. Durante el asedio de Cádiz en 1810, la falta de víveres obligó a los españoles a elaborar la tortilla de patatas sin uno de sus ingredientes clave, la propia patata, denominando al resultado "tortilla de cuando los franceses". Posteriormente fue incorporada por la gastronomía andaluza, de donde probablemente permeó hacia otras comunidades.
2-Un libro de Alexander Hunter (1729-1809) titulado Culina famulatrix medicinae: or, Receipts in Modern Cookery; with a Medical Commentary, que incluía una receta llamada "A French Omelette" se publicaba en Inglaterra, lo que sugiere que los ingleses pudieron introducir la misma a finales del s XVIII en dicho país.


La receta original incluye exclusivamente huevo.
Ingredientes:
-Huevo (variable según el gasto energético individual)
-Aceite de oliva virgen (variable según el gasto energético individual)
-Sal
Descripción del procedimiento:

1-Cascar los huevos sobre un cuenco o plato hondo. Añadir sal. Batir enérgicamente hasta lograr la completa ligazón de la clara y la yema.
2-Verter una pequeña cantidad de aceite de oliva virgen en una sartén. Distribuirlo homogéneamente. Calentar. Cuando el aceite alcance una temperatura óptima verter los huevos batidos y elaborar a la plancha.
3-Voltear la sartén y elaborar por el lado inverso.

Observaciones:
1-Romper con suavidad el huevo para evitar que se desprendan cáscaras del mismo en el bol.
2-No abusar del tiempo e intensidad del batido de huevos, para evitar la formación de espuma que impactará negativamente en la textura final de la tortilla.
3-Se aconseja una sartén de un diámetro relativamente grande, para lograr la distribución completa de los huevos batidos y acelerar el tiempo de elaboración.
4-Aunque la receta española exige utilizar aceite de oliva, se puede emplear mantequilla o nata.
5-No añadir demasiado aceite, lo ideal sería una fina capa. La cantidad no es la inherente a un huevo frito sino que se asemeja más la de un huevo a la plancha.
6-Una forma de monitorizar la temperatura idónea para incorporar los huevos batidos es añadir un ajo laminado finamente. Cuando el aceite empiece a crepitar, emerjan burbujas sutiles y el ajo comience a freírse es el momento de incorporar los huevos.
7-Elaborar la tortilla a fuego medio para que se cuaje adecuadamente.
8-El momento idóneo para dar la vuelta a la tortilla es cuando se haya cuajado una parte. Para visualizarlo se recomienda voltear levemente un extremo.
9-Se puede utilizar un plato para dar la vuelta a la tortilla (si se opta por una presentación extendida) o doblar ésta por la mitad en la propia sartén. En este segundo caso se recomienda proceder a una adecuada cocción pues de lo contrario el huevo del interior puede permanecer parcialmente crudo.
10-El tiempo total oscila entorno a los 15 segundos por cada lado, pero dependerá de la temperatura del aceite.
11-Se puede presentar completamente extendida, doblada por la mitad, enrollada a modo de tortita de maiz (tipo fajita) o enrollada sobre si misma. En este último caso se aconseja inclinar la sartén un poco para que el huevo se desplace hacia el extremo opuesto del mango y articular un gesto seco de muñeca de forma que se pliegue sobre sí misma.
12-Existen algunas estrategias para mejorar su textura y hacerla más esponjosa:
Añadir un poco de leche o agua (1 cp/huevo)
Separar las claras de las yemas. Añadir un poco de sal y levadura en polvo y batir las primeras hasta alcanzar casi el punto de nieve. Verter las yemas, batir de nuevo y seguir el procedimiento indicado normalmente.
13-Admite múltiples ingredientes: alimentos ricos en carbohidratos (patata), proteínas (jamón serrano...), lípidos (queso, chorizo...), verduras (pimiento, tomate, cebolla...)...Algunas tortillas francesas con ingredientes específicos forman parte de la gastronomía tradicional española, como la tortilla de patata y la tortilla paisana (que además de patatas incluye otros ingredientes tales como jamón serrano, chorizo, verduras...)
Algunos de estos ingredientes opcionales se añaden directamente, como las especias, queso, productos en conserva (espárragos, atún...) mientras que otros precisan un salteado previo, caso de las verduras.
14-Se pueden añadir especias (pimienta negra, orégano, perejil, cayena...)