985 34 43 58
Resumen de un estudio que analizó los niveles de monacolina en 12 suplementos de levadura de arroz rojo
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la primera causa de mortalidad en el mundo. La hipercolesterolemia es un factor de riesgo de ECV. A pesar de la existencia de un arsenal de fármacos hipocolesterolemiantes: estatinas, resinas secuestradoras de ácidos biliares, fibratos… algunos pacientes prefieren recurrir a estrategias “naturales”.
La levadura de arroz rojo es un suplemento nutricional disponible en tiendas de dietética, farmacias y parafarmacias.
Algunos estudios de investigación sugieren que la levadura de arroz rojo tendría un efecto reductor del colesterol total y del LDL-c. Por este motivo su consumo ha aumentado dramáticamente en los últimos años. Entre 1990-2008 el consumo de medicinas alternativas y suplementos de fitoterapia aumentó un 20% (de 2,5 a un 50%) (1).
La levadura de arroz rojo contiene 14 compuestos bioactivos denominados monacolinas, cuyo mecanismo de acción es análogo al de las estatinas (inhibición de la enzima limitante de la síntesis hepática de colesterol: la HMGCoA reductasa). De hecho uno de los primeros compuestos bioactivos inhibidores de dicha enzima fue la monacolina K (MK) denominada lovastatina, en 1979 (2).
En EEUU la levadura de arroz rojo es considerada bien:
-Un suplemento nutricional siempre y cuando no figure la concentración de monacolina K u otras monacolinas en el etiquetado.
-Un fármaco siempre y cuando aparezca especificada la concentración de una o mas de las monacolinas.
Dicha diferenciación reside en que la FDA asume que si no consta la concentración de monacolinas vehiculiza dosis fisiológicas y si figura vehiculiza dosis farmacológicas (suprafisiológicas).
Algunos estudios sobre el contenido de suplementos nutricionales de levadura de arroz rojo encuentran una (3-5):
1-Falta de estandarización de los suplementos nutricionales de levadura de arroz rojo disponibles, objetivándose una amplia variedad en la concentración de monacolinas.
2-Falta de correspondencia entre los niveles de monacolinas declaradas en el etiquetado y en el producto.
3-Presencia de citrina, una micotoxina (tóxina sintetizada por hongos) con un efecto deletéreo sobre el riñón y plomo con un impacto negativo sobre el sistema nervioso.
Gordon RY et al analizaron 12 marcas comerciales de levadura de arroz rojo con HPLC-MS-MS, con objeto de monitorizar los niveles de monacolinas totales (TM), MK y la forma hidroxilada de la MK (MKA) y la presencia de citrinina, una micotoxina nefrotóxica y confirmar los hallazgos previos de otros grupos de investigación (2).
Conclusiones:
1- Falta de estandarización en las cantidades de monacolinas. Se halló una gran variabilidad en las concentraciones de TM (0,31-11,15 mg/cápsula), MK(0.10-10.09 mg/cápsula) y MKA (0.00-2.30 mg/capsula).
2- Presencia de compuestos tóxicos como citrina, un metabolito secundario sintetizado y liberado por Monascus, Penicillium y Aspergillus, de naturaleza tóxica. Un tercio de la muestra (cuatro de las doce marcas analizadas) contenían niveles elevados de citrinas. Esta micotoxina se ha asociado a fallo renal en animales a una LD50 (Dosis Letal mediana) de 35 mg/Kg. En seres humanos es mutagénica en modelos celulares de hepatocitos cultivados con Salmonella a dosis de 0,2-1,7 μg/g y genotóxica en linfocitos a altas dosis.
3-Una de las marcas (producto F) presentaba niveles muy bajos de TM (0,31mg/cápsula), MK (0,10 mg/cápsula) y MKA (0,00 mg/cápsula), pero los mayores niveles de citrina (189 μg/capsula).
4-Las dos limitaciones del estudio mencionadas por los investigadores fueron el hecho de que se realizase un:
-Análisis de una muestra de suplementos nutricionales de levadura de arroz rojo. Se precisan estudios más exhaustivos que analicen un mayor número de casas comerciales.
-Análisis de un lote de productos de cada casa comercial. Cabe la posibilidad de que existan diferencias entre productos de lotes diferentes si el control de calidad de la empresa productora es deficiente. Idealmente debería existir una homogeneneidad entre los mismos en cuyo caso las conclusiones de este estudio serían extrapolables a todos los lotes de una misma marca comercial.
5-Dada la falta de regulación de los suplementos nutricionales la cantidad de monacolina puede diferir sustancialmente de un bote/caja a otro, incluso dentro de una misma marca.
6-Una de las virtudes del estudio es que fue implementado por un laboratorio independiente (no existe un c6onflicto de intereses).
7-Los resultados de este estudio pueden ser extrapolados a muchos suplementos comercializados en Europa y EEUU.
8-Se precisa la creación de un organismo de regulación de los suplementos nutricionales análogo al de los fármacos, que evalúe su base científica y alegaciones de salud, controle las concentraciones vehiculizadas de nutrientes y otros compuestos bioactivos y vele por la seguridad del consumidor.
9-La falta de estandarización de los productos y de concordancia entre las declaraciones v del etiquetado y el producto real supone un serio obstáculo a los investigadores en su afán de probar la bondad del suplemento con fines hipocolesterolemiantes y la dosis óptima que maximice dicha reducción.
10-Los dietistas-nutricionistas y otros profesionales de la salud deberían ser prudentes antes de pautar la levadura de arroz rojo con fines hipocolesterolemiantes, debido a la falta de estandarización de los niveles de monacolinas, ausencia de correspondencia entre los niveles declarados en el etiquetado y los que contiene realmente el producto y riesgos para la salud del consumidor.
11-Ha de tenerse en cuenta que probablemente la formulación de estos productos en la actualidad difiera de los analizados en la muestra debido al tiempo transcurrido desde la implementación del estudio (6 años).
Bibliografía
1. Gordon RY, Cooperman T, Obermeyer W, Becker DJ. Marked variability of monacolin levels in commercial red yeast rice products: buyer beware! Arch Intern Med. 2010;170(19):1722-7.
2. Endo A, Monacolin K. A new hypocholesterolemic agent produced by a Monascus species. J Antibiot (Tokyo). 1979;32(8):852-854.
3. Heber D, Lembertas A, Lu QY, Bowerman S, Go VL. An analysis of nine proprietary Chinese red yeast rice dietary supplements: implications of variability in chemical profile and contents. J Altern Complement Med. 2001;7(2):133-9.
4. Li YG1, Zhang F, Wang ZT, Hu ZB. Identification and chemical profiling of monacolins in red yeast rice using high-performance liquid chromatography with photodiode array detector and mass spectrometry. J Pharm Biomed Anal. 2004;35(5):1101-12.
5. Huang HN, Hua YY, Bao GR, Xie LH. The quantification of monacolin K in some red yeast rice from Fujian province and the comparison of the other product. Chem Pharm Bull (Tokyo). 2006;54(5):687-9.