Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Huevo Benedictino

Descripción del procedimiento para elaborar un huevo Benedictino

Huevo Benedictino

También se denomina en su trascripción al español huevo Benedictino o Benedicto o a la Benedictina.
Aunque su nombre sugiera alguna relación con la Orden de San Benito, ambos elementos no tienen ningún tipo de conexión. El nombre alude al apellido de su descubridor.
La receta original surge en Norteamérica a finales del s XIX-principios del XX, aunque la historia real es incierta, todas ellas comparten un origen ilustre, ligado a hoteles y/o restaurantes de lujo e incluyen en la receta un huevo escalfado, un muffin y un embutido de valor calórico variable (jamón cocido, panceta...). Se postulan tres hipótesis:

1-Lemuel Benedict, un exjugador de Wall Street, solicitó una nueva propuesta culinaria para contrarrestar los efectos de la resaca en el Waldorf Astoria de Nueva York, siéndole ofrecida una tosta con mantequilla, bacon, huevos escalfado y salsa holandesa.
2-E.C. Benedict, un mando de la Armada.
3-Mr y Ms Benedict, visitantes asiduos del restaurante de lujo Delmonico´s, dponde en una ocasión pidieron una nueva sugerencia para comer, siéndoles ofrecidos una bagel con huevo escalfado y jamón.

Ingredientes:
Para la elaboración de la salsa holandesa:
-Yema de huevo (variable según el gasto energético individual)
-Margarina (variable según el gasto energético individual)
-Zumo de limón (1 cp)
-Pimienta
-Sal
Para la elaboración del huevo propiamente:
-Huevo (1u)
-Muffin/bagel/pan fresco/pan de molde (variable según el gasto energético individual)
-Jamón cocido (variable según el gasto energético individual)
-Pimienta
Descripción del procedimiento:
Salsa:
1-Clarificar la margarina.
2-Verter la yema, agua (1 cp) y sal en un recipiente. Mezclar sin batir.
3-Verter agua en otro recipiente y calentar. Cuando se halle próximo al punto de ebullición, introducir el recipiente del punto 2 y calentar al baño maría. Bajar el fuego para preservar la ebullición a baja temperatura.
4-Batir rítmicamente las yemas con unas varillas conforme se va añadiendo la margarina clarificada.
5-Cuando la mezcla adquiera una textura consistente y los ingredientes se hayan distribuido homogéneamente, apaga el fuego y añade el zumo de limón.
6-Continuar batiendo hasta alcanzar la textura deseada.
Huevo propiamente:
1-Elaborar el huevo según las directrices indicadas en huevo escalfado. Reservar.
2-Dorar el jamón cocido.
3-Introducir en una tostadora la rebanada de pan fresco, de pan de molde o el muffin (previamente cortado longitudinalmente por la mitad).
4-Disponer el huevo escalfado sobre el jamón cocido y éste sobre la tosta. Verter la salsa holandesa.

Observaciones:
1-La receta original sugiere emplear:
a) Muffins ingleses. En su defecto puede recurrirse a bagel, pan fresco, de molde o un bollo de pan de leche
b) Bacon o jamón serrano. Si se opta por el primero recurrir a la porción más magra cortada con mayor grosor. Algunos autores reemplazan la fuente de proteina por salmón ahumado.
c) Margarina para la salsa
Se ha optado por jamón cocido en lugar de bacon y margarina en lugar de mantequilla, para reducir el impacto calórico.
2-Existen pequeñas diferencias formales en la elaboración de la receta:
a) En el punto 2 de "Descripción del procedimiento" en el apartado "Salsa"omiten el agua y añaden en ese momento el zumo de limón y a continuación baten enérgicamente las yemas, en lugar de esperar a verter la mantequilla clarificada.
3-Algunos autores proponen acompañarlo con espinacas.
4-Resulta ideal para eventos informales como excursiones al campo y picnics o más formales como parte de un brunch.