Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Huevo a la plancha

Descripción del procedimiento para elaborar un huevo a la plancha

Huevo a la plancha

El procedimiento es prácticamente análogo al del huevo al plato, con la salvedad de que no se elaboran en el recipiente en el que se degustarán sino en una sartén antiadherente o plancha y el cuerpo graso (aceite en este caso) se emplea exclusivamente para engrasar aquellos.
Descripción del procedimiento:
1-Verter en una sartén antiadherente o plancha una mínima cantidad de aceite y distribuirla homogéneamente por toda su superficie.
2-Calentar el aceite.
3-Quebrar el huevo, en un tazón o bol y verter aquel dentro del aceite.
4-Desplazar el huevo con una espátula para evitar que se pegue y favorecer su cocinado.
5-Los tiempos de fritura dependerán de las propiedades sensoriales finales deseadas. Habitualmente una vez vertido el huevo se tapa la sartén y se cocina a fuego moderado, de modo que la clara presentará un color blanco y una textura sólida, mientras que la yema un color anaranjado y una consistencia fluida.
6-Se puede espolvorear pimienta o sal.


Observaciones:
1-Extraer los huevos del refrigerador unos 20 minutos-1h antes de su elaboración, para que su temperatura se equipare a la ambiental y evitar así que el choque térmico resultado del contacto del huevo con el aceite caliente promueva su rotura. Otra opción es pasarlos por agua tíbia unos 15 segundos.
2-El aceite se puede extender con ayuda de papel o un pincel de cocina.
3-Otra opción es emplear un pulverizador de aceite, pues permite minimizar la cantidad del mismo empleada.
4-Se sugiere añadir un poco de ajo laminado o un pedacito de pan para monitorizar si el aceite está caliente.
5-Romper el huevo con suavidad para evitar que la yema se rompa y/o disocie de la clara.
6-En función de la habilidad del cocinero se puede recurrir a romper el huevo sobre el borde de la propia sartén, en lugar de recurrir a un tazón o bol. Aunque la primera opción no es recomendable porque pueden desprenderse pequeños trocitos de cáscara que no es posible retirar.
7-Procurar que la yema permanezca lo más centrada posible.
8-Se pueden emplear moldes para conferir formas específicas al huevo, innovar y sorprender al comensal. Existen dos modalidades:
a) Alimentos: Aro de cebolla o una rodaja transversal de pimiento. En este caso se corta una sección transversal de pimiento, se vierte en la sartén, previamente impregnada sutilmente de aceite de oliva virgen.
b) Moldes comerciales con distintos formatos (corazón, estrella...)
9-Se pueden utilizar otras especias para conferirle aroma (perejil, pimentón...).
10-Las especias pueden añadirse tanto antes como después de que la clara haya cuajado.
11-Se pueden incorporar otros ingredientes (ajo, espinacas, jamón serrano, queso, trufa...) antes de que se cuaje la clara.