Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Guías alimentarias para la población española (SENC, 2016)

Descripción de las novedades incorporadas en la nueva Pirámide de la Alimentación Saludable de la SENC frente a su versión predecesora

La SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria) ha presentado las nuevas guías alimentarias para la población española basadas en la mejor evidencia científica disponible, en un documento que lleva por título: "Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable”.

Estas incluyen una actualización de la Pirámide de la Alimentación Saludable con una nueva presentación gráfica y recomendaciones.

La presente edición de 2016 incluye como nuevas aportaciones frente a ediciones pasadas (1994, 2004):

Izda: Pirámide SENC 2015. Drcha: Pirámide SENC 2004

PRIMER NIVEL (Base de la pirámide):

En ella constan aspectos no propiamente alimentarios pero íntimamente ligados a aquella, que determinan y complementan un estilo de vida saludable. A la derecha de dicho nivel figura el mensaje “mantener estilos de vida saludables”.

1-Actividad física.

Aunque estaba presente en la edición de 2004 se ofrece una pauta específica.

Se establece como recomendación realizar una actividad física alrededor de 60 minutos/día o su equivalente de 10000 pasos/día.

2-Equilibrio emocional.

Se enfatiza la variable psicológica debido a su influencia sobre la ingesta alimentaria. Se sugiere practicar el mindful eating o atención plena durante el momento de la compra, elaboración e ingesta del alimento.

3-Balance energético para mantener el peso corporal.

Se recomienda adecuar la ingesta al gasto calórico total para preservar el peso corporal (dieta normocalórica).

4-Procedimientos culinarios saludables:

Se aconseja emplear técnicas culinarias saludables que mejoren la calidad nutricional del plato, potencien las propiedades organolépticas de los alimentos y minimicen la presencia de sustancias nocivas para la salud (e.g. acrilamida en el caso de las patatas fritas, nitrosaminas en el caso de las carnes fritas…)

5-Ingesta adecuada de agua.

Existe una discrepancia entre la imagen que aparece en la pirámide (4 vasos acompañados de una jarra) y en el texto de las Guías Alimentarias que acompaña a la pirámide (2,5l/día).

Si asumimos que un vaso estándar son unos 200 ml entonces la recomendación es de 1 litro según el gráfico versus 2,5 litros en el texto.

Si consideramos que los 2,5 litros incluyen el agua vehiculizado en bebidas (agua potable, mineral, zumos…) y alimentos y que la fracción de agua contenida en los alimentos es alrededor de un 20%, entonces: 2,5l-(20% de 2,5l)=2l, que no coinciden con el 1l del gráfico por lo que esta hipótesis no parece explicar la discrepancia.

Las necesidades hídricas están aumentadas en caso de realizar actividad física y/o experimentar pérdida de líquidos y/o aumento de la temperatura corporal y/o fiebre y/o humedad ambiental.

SEGUNDO NIVEL: grupo cereales, frutas y verduras, aceite oliva virgen, lácteos

-Cereales:

Se aconseja la ingesta de:

Cereales de grano entero (integrales) tales como pan, pasta y arroz integral.

Adecuar la ración al nivel de actividad física.

Imagen de distintas formatos de cereales integrales

Obsérvese que las frutas, verduras y aceite de oliva virgen, a pesar de estar dispuestas en un tercer nivel y los lácteos (ave) en un cuarto nivel, realmente corresponden al segundo (debido a su frecuencia de consumo diario) y la imposibilidad de disponerlos en el segundo nivel propiamente por problemas de espacio.

-Fruta:

Se sugiere seleccionar fruta con un adecuado estado de maduración, lavado previo y pelado (con la salvedad de las procedentes de cultivo ecológico).

Variedad de frutas presentes dentro y fuera de una cesta

-Verdura:

Se recomienda que las verduras presenten distinto color.

Muestra de verduras variadades

 

-Aceite de oliva virgen extra:

Se aconseja de primera presión en frío y a ser posible del año siguiente a su recolección y emplearlo tanto para la elaboración de preparaciones culinarias como para su consumo en crudo.

 Botellas de cristal de aceite de oliva virgen

-Carnes magras (ave):

Se recomienda emplear preparaciones culinarias con poca grasa y acompañarlas con guarnición de verduras o ensalada.

-Pescados:

Se sugieren priorizar las capturas sostenibles de temporada, utilizando tamaños, cantidades y preparaciones culinarias que aseguren la inocuidad del producto.

-Legumbres:

Se aconseja emplear técnicas culinarias que mejoren su digestibilidad y valor nutricional.

Muestra de legumbres variadas

-Frutos secos:

Se recomienda priorizar el consumo de variedades locales, crudos o poco manipulados (e.g. tostados) sin sal o azúcares añadidos.

Muestra de frutos secos variados

-Huevos:

Sugiere personalizar la frecuencia de consumo.

Priorizar variedades ecológicas o camperas no sólo por las diferencias nutricionales y organolépticas sino también para fomentar prácticas respetuosas con los animales y el medioambiente.

-Lácteos:

Optar por las preparaciones bajas en grasa y sin azúcares añadidos.

TERCER NIVEL: carnes rojas y procesadas, grasas de untar, azúcar, sal, bebidas alcohólicas.

Todos son de consumo opcional, ocasional y moderado.

-Carnes rojas y procesadas:

No establece una frecuencia de consumo específica. A lo sumo recomienda moderar el consumo.

Escoger productos de excelente calidad, tecnologías culinarias en las que no entre en contacto con el fuego y acompañar con una guarnición de hortalizas frescas.

-Grasas de untar

Priorizar la mantequilla sin sal añadida.

-Azúcar

Controlar no sólo el azúcar de adición sino el vehiculizado en algunos alimentos. Optar por las opciones con menos azúcar.

-Sal

Controlar no sólo la sal de adición sino la vehiculizada en algunos alimentos. Optar por las opciones con menos sal.

-Bollería industrial, pastelería, chucherías, bebidas azucaradas, helados y confitería.

Priorizar el consumo de repostería casera elaborada con métodos e ingredientes tradicionales.

-Bebidas alcohólicas

Optar por bebidas fermentadas de baja graduación alcohólica y buena calidad. Se recomienda no sobrepasar las 2 copas/día en el caso del hombre y 1 copa/día en el de la mujer adultos. Se recomienda consultar con el personal sanitario en caso de enfermedades crónica o consumo de medicamentos.

CÚSPIDE DE LA PIRÁMIDE: Suplementos nutricionales

Se incluye por primera vez la posibilidad de consumir un suplemento nutricional siempre supervisado por un profesional sanitario (médico, farmacéutico, dietista-nutricionista, personal de enfermería, matrona o fisioterapeuta).

Alimento Frecuencia de consumo recomendada
Fruta ≥3 raciones/día
Verdura ≥2 raciones/día
Lácteos 2-4 raciones/día
Huevos Personalizar la frecuencia de consumo
Carnes magras No establece una pauta de consumo específica. A lo sumo moderar su consumo.
Pescados ≥2-3 raciones/semana
Legumbres ≥2-3 raciones/semana
Frutos secos No establece una pauta de consumo específica.
Suplementos nutricionales Personalizar la idoneidad y frecuencia de consumo

 

Bibliografía

1-Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable Nutr Hosp 2016; 33(Supl. 8):1-48.